Diferencia entre revisiones de «Aimaras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.47.156.246 a la última edición de BlackBeast
Línea 9:
|relacionados= [[Quechua]]
}}
'''Aimara''',<ref>{{cita web |url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=aimara |título = aimara |fechaacceso = 5 de enero |añoacceso = 2010 |autor = Real Academia Española |enlaceautor = Real Academia Española |año = 2005 |obra = [[Diccionario panhispánico de dudas]] |editorial = Madrid: Santillana |idioma = español |cita= Aunque a veces se emplea la forma aguda *''aimará'', la forma mayoritaria y preferible es la llana aimara [aimára], que es, además, la usada en los países andinos donde se ubican estas comunidades indígenas. Se desaconseja la grafía *''aymara'', por no ajustarse a las reglas ortográficas del español actual.}}</ref> a veces escrito como '''aimará''' o '''aymara''', es el nombre que recibe un pueblo [[indígena americano]] que ancestralmente habitaba la meseta [[Cordillera de los Andes|andina]] del [[lago Titicaca]] desde tiempos [[precolombina|precolombinos]], repartiéndose su población entre el occidente de [[Bolivia]], el sur del [[Perú]], el norte de [[Chile]] y el noroeste de [[Argentina]]. Alternativamente, reciben el nombre de '''collas''', aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
 
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: [[aullaga]], [[ayaviri]], [[cana (etnia)|cana]], [[canchi]]s, [[caranga]]s, [[charca]]s, [[chicha]], [[larilari]],<ref>de ''lari'', "vicuña" o "gente que no reconoce autoridad".</ref> [[lupaca]]s, [[umasuyus]],<ref>del aimara ''uma'', "agua" y ''suyu'', "lado", "territorio", entonces ''umasuyus'' significaría "los del lado del agua", "los ribereños".</ref> [[pacaje]],<ref>de ''pacajaquis'', ''paca'', "águila" y ''jaquis'', "gente", entonces ''pacajaquis'' significaría "los hombre-águila", y era llamado así el ejército de los aimaras.</ref> [[pacasa]] y [[quillaca]]. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad{{cita requerida}} con el nombre ''qullasuyu'' y conformaron una parte del [[Imperio inca]].
Línea 57:
 
Costumbres: hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
 
Chelo gpb
== Cultura ==
[[Archivo:Waving-wiphala-01.png|175px|thumb|''[[Wiphala]]''.]]