Diferencia entre revisiones de «Toluca de Lerdo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Cines: cine mudo en Toluca es un proyecto de investigación en curso
m Revertidos los cambios de 189.247.143.120 a la última edición de Emiglex
Línea 298:
# IMAX MUMCI (Museo Modelo de Ciencias e Industria)
 
Una historia de los inicios del cine en Toluca viene a llenar un vacío que requiere de una minuciosa revisión de hemerotecas y archivos locales. Es necesario rastrear las publicaciones periódicas de la época (diarios y revistas), tanto toluqueñas (Gaceta del Gobierno del Estado de México o la obra de Margarita García Luna, cronista de nuestra ciudad), como algunas nacionales, al igual que una bibliografía selectiva (libros editados por la Filmoteca de la UNAM, el CIEC de la U de G, la Cineteca Nacional, etc.). La centralización de la vida nacional en la capital del país ha dejado lagunas en aspectos de la investigación histórica, específicamente en el rubro del fenómeno cinematográfico.
 
Se requiere reconstruir, aplicando la metodología histórica, las primeras proyecciones cinematográficas escenificadas en Toluca haciendo énfasis en las características de los empresarios trashumantes, los filmes exhibidos, los locales utilizados para las funciones, las notas de la prensa local y, sobre todo, la reacción del público toluqueño ante el invento. Es innegable la influencia que el cine en sus inicios tuvo en la vida cotidiana decimonónica y Toluca, a fines del siglo XIX y principios del XX, no fue la excepción. La intención de una investigación de esta índole es lograr describir cualitativamente lo que el cine, como fenómeno masivo de comunicación, dejó en una sociedad provinciana porfirista, su influencia cultural, social, económica y política.
 
Las fechas limitantes de la investigación no son gratuitas, ya que la llegada del cine a México se da en agosto de 1896 y se toma como fin del proyecto 1905, pues para entonces el cine se ha definitivamente afincado en la sociedad y esta bastante bien cimentado como fuente de entretenimiento de nuestros bisabuelos, sin demeritar la influencia social, cultural y hasta política que tuvo el invento en su primera infancia. Esta investigación ayudará a un mejor entendimiento de lo que fue el cine como vehículo de socialización, amén de que nos permitirá una mejor lectura acerca de la influencia que tuvo en la vida cotidiana de una típica ciudad de provincia en las postrimerías del porfiriato.
 
El objetivo general de la investigación es determinar a partir de indicadores cuantitativos a los empresarios itinerantes que por primera vez ofrecieron funciones de cine en Toluca, las películas que exhibieron, la ubicación y descripción del inmueble que se habilitó como sala de cine, las críticas cinematográficas en diarios locales, las crónicas sobre el nuevo invento durante el porfiriato tardío toluqueño, privilegiando el aspecto iconográfico, ya que para llamar la atención del público, los pioneros del cine se anunciaban en diarios y revistas de formas bastante llamativas
La meta inmediata a conseguir sería cuantificar la información sobre: camarógrafos itinerantes, películas presentadas, salas de cine y crónicas y críticas cinematográficas comprendidas dentro del período 1896-1905 y de ser posible publicar los primeros análisis y resultados cuantitativos.
 
Por lo que respecta a estudios previos que privilegien el cine como fuente de estudio histórico en el Estado de México existen tres: dos breves ensayos aparecidos en Castálida, revista del Instituto Mexiquense de Cultura, uno en 2005 titulado “Actividades en el Cine Coliseo Revolución, 1939-1949” escrito por José Alfredo Germán Islas y el otro de Alfonso Sánches Arteche “Llega el cine a Toluca” en 1994. El tercero es “De la pantalla a la vida cotidiana: exhibición cinematográfica en Tenango del Valle, Estado de México (1927-1989)” de Cuitláhuac Martín Gómez Salinas en Microhistorias del cine en México, Eduardo de la Vega Alfaro (ed.). Fuera de estos tres estudios históricos sobre el cine en el Estado de México no sé de otro.
 
Las hemerotecas locales tanto estatales y municipales son los reductos a los encaminaré la investigación para ir a las fuentes primarias: diarios locales, semanarios y los archivos municipales para los permisos que cualquier individuo necesitaba para presentar algún espectáculo público. Las crónicas y críticas cinematográficas nos darán pauta para una lectura social y cultural del fenómeno.
 
Desde aquel lejano 1973 en que Aurelio de los Reyes publicó Los orígenes del cine en México (1896-1900) mucha agua ha corrido bajo el puente y la investigación histórica especializada en el fenómeno cinematográfico no es la excepción y ahí está, cual testigo mudo del acontecer histórico el I Coloquio de Historia del Cine Regional en México que tuvo lugar en la Universidad de Guadalajara en 2001.
http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2008/08/04/la-llegada-del-cine-a-toluca-1896-1905-una-propuesta/
 
== Vida nocturna y recreación ==