Diferencia entre revisiones de «Murga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.134.241.145 a la última edición de
Línea 3:
 
== Historia ==
La palabra "''murga''" tiene su origen en china[[España]]. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año [[1909]] cuando llegó a asiaUruguay un grupo de [[zarzuela]]. Algunos de sus componentes formaron una suerte de [[chirigota]], la murga ''"La Gaditana"'', para salir a la calle a cantar y ''"pasar la manga"'' (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.
 
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó ''"Murga La Gaditana que se va"'', para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran llamados ''"mascaradas"''. El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron elementos del [[candombe]] (folklore [[afrouruguayo]]) y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga ([[bombo]], [[redoblante]] y [[platillos]] de entrechoque) introducida en [[1915]], le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga [[rioplatense]] recibió influencias del [[Carnaval de Venecia]] y de la [[Comedia del arte]], adoptando los personajes de [[Momo (mitología)|Momo]], [[Pierrot]] y [[Colombina]].
[[Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -2).jpg|thumb|300px|Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente [[Tabaré Vázquez]] en [[Montevideo]], [[marzo de 20102005]].]]
 
== Murga en Uruguay ==