Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tlalnepantla de Baz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Burbujapc (disc.) a la última edición de Nancy pardo
Línea 159:
 
Entre los sitios de interés turístico se encuentran la [[Catedral de Corpus Christi de Tlalnepantla|Catedral de Corpus Christi]], los cascos de la Hacienda de Santa Mónica y las zonas arqueológicas de [[Tenayuca]] y [[Santa Cecilia Acatitlán]]. Así como el serpentario y el acuario ubicados dentro de la UNAM campus Iztacala. Por otra parte, existen centros de entretenimiento en el municipio como clubes deportivos, Casablanca ,Deportivo Tlalnepantla en Viveros de la Loma, entre otros; club de golf Bella Vista; antros; el centro comercial ''Mundo E'', el cual cuenta con salas de cine, locales comerciales, de deportes, bares, etc.
 
El acueducto y la caja del agua, obras de la época colonial. Los cascos de las haciendas de Santa Mónica y de Enmedio, en excelente estado de conservación. Tienen también un gran interés para el visitante las localidades de San Jerónimo Tepetlacalco, Xocoyahualco, San Pablo Xalpa, San Bartolo Tenayuca, San Andrés Atenco, San Pablo Barrientos y San Juan Ixhuatepec. Asimismo es parte del patrimonio histórico, artístico y Cultural de Tlalnepantla, el lugar donde estuvo la primera escuela de Tlalnepantla; así como la casa en que se hospedara el Presidente don Benito Juárez el 12 de julio de 1867.
 
También se encuentra la Ex-Hacienda de San Pablo de Enmedio, que data del Siglo XVIII en la antigua demarcación de [[Azcapotzalco]] y actualmente pertenece al municipio de Tlalnepantla de Baz, en el [[Estado de México]].
 
Otro sitio de interés es el Rancho San José Ixhuatepec. Este Rancho fue otorgado en propiedad particular por Cédula Real del Rey Carlos III de España (1717-1765). Fue vendido a varios particulares, hasta que en el segundo tercio del siglo XIX, fue adquirido por Don Ignacio Necios, quien era a la vez propietario de la Hacienda de Santa Cruz, anexándose a su propiedad San José.<ref>Municipio de Tlalnepantla de Baz</ref>
 
Se construyó en el año 1220 aproximadamente.
 
Se trata de una pirámide cuadrangular en su estructura general, formada por una serie de troncos de pirámide superpuestas, de los cuales sólo se conservan dos, con dos escaleras superpuestas por el lado poniente, los lados norte, oriente y sur, en la parte inferior, la construcción muestra una banqueta con cuerpos de serpientes todas de distinto tamaño y formas, sobre los paramentos de piedras labradas que aún quedan, existían también cabezas de serpiente empotradas, a manera de clavos decorativo.
 
La parte superior está desprovista de piedra labrada y sólo por el lado sur puede verse el resto de una construcción primitiva, a la cual le falta revestimiento.
 
La pirámide se levanta sobre una plataforma de un metro de altura y en sus partes laterales y posteriores, tiene un ancho de 2.50 metros; y por el frente se extiende ocho metros delante de la escalinata y tiene acceso por una escalera que se encuentra situada precisamente frente a la de la pirámide.
 
La fachada principal de la pirámide en la que se encuentra la escalera, ve hacia el Poniente y aún cuando ni es posible orientarla con exactitud porque no existen líneas perfectamente rectas, en que basarse, se encontró que la desviación con relación al meridiano astronómico es de 17° noroeste aproximadamente.
 
La plataforma de la pirámide mide 68 metros en los lados Oriente y Poniente, es decir, en el frente y en la fachada posterior y 76 metros en los lados Norte y Sur.
 
Su base mide 63.50 metros en los lados Oriente y Poniente y 64 metros en los lados Norte y Sur, incluyendo la saliente de la escalera.
 
La altura total de la pirámide en esta época, contada desde el piso hasta las almenas que decoraban el techo de los templos, debió ser de 28 metros aproximadamente.
 
Es esta pirámide se encuentran elementos muy peculiares y de gran importancia. Estos se encuentran en su construcción y son conocidos como estilo Azteca, estos se encuentran manifestados en la plataforma en forma de serpientes hechas de piedra y mezcla de cal, con sus cabezas proyectadas fuera de la misma plataforma, formando un muro llamado Coatepantli o Coatenamitl, que significa “Muralla de Serpientes”.
 
En el lado poniente se encuentra la escalinata, limitada por dos anchas alfardas, una doble que divide en dos, en el centro la escalinata, lo que constituye junto con el doble templo de la parte superior, el segundo elemento clásico de la arquitectura mexica.
 
El tercer elemento azteca son las superposiciones de las pirámides, van cubriendo a la otra con ciclos comprobados de 52 años cada ciclo, ya que la estructura anterior se cubría con piedras y tierra, sirviendo esto como base para la nueva construcción, siendo mas grande que la anterior.http://www.tlalnepantla.gob.mx/portal/
 
== Personajes destacados ==