Diferencia entre revisiones de «Pisco chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.234.225 a la última edición de Mansoncc
Línea 1:
[[Archivo:Pisco-bottles-Chile.jpg|thumb|350px|Botellas de pisco chileno.]]
El '''pisco chileno''' es una [[bebida alcohólica]] de la familia de los [[brandy]], perteneciente a una variedad de [[aguardiente]] de [[uva]]s.
 
== Antecedentes ==
[[Archivo:Pisco Elqui01.jpg|thumb|200px|Antigua destilería en [[Pisco Elqui]].]]
Las primeras [[uva|vides]] habrían sido introducidas en la ''[[Capitanía General de Chile]]'' entre [[1541]] y [[1554]].<ref>{{Cita web| apellido = Chilevinos|nombre = Paul|enlaceautor = |título = Viñas / Historia. Breve Reseña Histórica|año = 2006|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/vinas_historia.aspx|fechaacceso = 2007}}</ref> De acuerdo al científico francés [[Claudio Gay]], las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]] en [[1548]], siendo cosechadas las primeras [[uva]]s durante el año [[1551]].
 
De acuerdo a Pablo Lacoste, las características del [[suelo]], la [[temperatura]] y las [[agua]]s provenientes del [[río Elqui]] facilitaron el desarrollo de la industria de la vid y el [[vino]] en la zona. Tales condiciones ambientales produjeron uvas con mucha [[azúcar]] que habrían pemitido elaborar excelentes [[aguardiente]]s.<ref name="Lacoste">{{cita publicación| autor = Lacoste, Pablo| título = La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX)| año = 2004| publicación = Revista Universum| volumen = 2| número = 9| id = }}</ref> La Serena se habría hecho fuerte en la elaboración de vinos y aguardientes desde tempranos tiempos. Estas [[bebida alcohólica|bebidas alcóholicas]], que eran consumidos por las [[élite]]s y el [[pueblo]] llano, se distribuían a través de las denominadas "[[pulpería]]s". Hacia [[1678]], La Serena poseía 1.000 habitantes y tenía cuatro pulperías. Pablo Lacoste deduce que el [[precio]] reflejaba la cantidad de producción; en [[1681]] el [[Cabildo]] fijó el precio del cuartillo de aguardiente en 4 [[real español|reales]].<ref name="Lacoste" />
 
De acuerdo a un registro de embarque, en [[1704]] parte desde el [[Callao]], con destino hacia La Serena, un embarque de [[aguardiente]] y [[vino]] en el barco ''Nuestra Señora de Aransazú'', pero el capitán Antonio Acevedo vendió parte de la carga en [[Centroamérica]].<ref>{{cita web| apellido = León Sáenz|nombre = Jorge|enlaceautor = |título = Movimiento Marítimo Anual por la Costa del Pacifico de Centroamérica |año = 1998|Edición = Diálogos - Revista Electrónica de Historia. ISSN 1409-469X |ubicación = Programa de Desarrollo Agrícola para Centroamérica|editorial =|ID = |url = http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/movimiento.xls|fechaacceso = 2008}}</ref> La venta del aguardiente proveniente del [[Virreinato del Perú]] estaba prohibida en [[Panamá]] y [[Guatemala]] desde [[1614]] porque competía con los vinos peninsulares.
 
Según Hernán Cortés Olivares, profesor de la Universidad de La Serena en Chile, a partir de [[1732]] se habría comenzado a denominar al aguardiente con el término ''Pisco'' basándose en un testameno donde expone que se heredan botijas de pisco lo cual le hace suponer que se producía en Coquimbo.<ref name="Cortés">{{cita publicación| autor = Cortés Olivares, Hernán F.| título = El origen, producción y comercio del pisco chileno, 1546-1931| año = 2006| publicación = Revista Universum| volumen = 2| número = 20| id = }}</ref> Desde esa época, en [[testamento]]s registrados en el [[valle de Elqui]], "''el o la occisa reparte bienes tales "como seis botijas de pisco llenas", se sobreentiende que se refiere a botijas de aguardiente''".<ref name="Cortés" /> El [[5 de diciembre]] de [[1748]], las hijas de Gregorio de Aquis, [[cacique]] del pueblo [[Valle del Elqui|elquino]] de "El Tambo" dictaron un [[testamento]], registrado en el protocolo [[notario|notarial]] de La Serena, en el cual señalaron como sus [[bienes]] "''tres botijas de pisco... una tinajilla de vino que tendrá seis o siete arrobas de vino al parecer...unos calzones de paño azul de quito''".<ref>{{cita publicación| autor = Madariaga Varela, Raúl | título = Presencia del vino en testamentos de indígenas| año = 2005| publicación = Revista Palimpsesto| volumen = 3| número = 6| id = }}</ref>
 
En un [[documental]] exhibido por [[History Channel]], que recoge la opinión del [[antropología|antropólogo]] peruano Jorge Flores Ochoa sobre la historia del [[pisco peruano|pisco del Perú]] y explica que este aguardiente de uva comenzó a elaborarse en Ica y era embarcado en el puerto de [[Pisco (ciudad)|Pisco]] y se exportaba a lo largo de la costa del [[Perú]], llegando incluso a las de Chile.<ref>{{Cita web
|apellido = El Mercurio.com |nombre = |enlaceautor = |título = Según History Channel el pisco es peruano. En "Historia a la carta", expertos de [[Perú]] cuentan el origen de la bebida|año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://diario.elmercurio.com/2008/08/20/espectaculos/television/noticias/35130382-8602-4AD5-8E9B-522AC269B5B0.htm |fechaacceso = 22/08/2008}}</ref>
 
Cortés Olivares indica que la palabra pisco, durante el [[siglo XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]], pasaría a ser utilizada en la sociedad colonial chilena para designar un "''aguardiente cuyas características organolépticas, graduación alcohólica y técnicas de producción para procesar requiere de cepas especiales''", diverso de los destilados que se producían de [[Río Aconcagua|Aconcagua]] al [[sur]].<ref name="Cortés" />
 
[[Archivo:Provincia de Atacama-1895.jpg|thumb|180px|Mapa de la antigua [[Provincia de Atacama]], hacia [[1895]].]]
[[Archivo:Provincia de Coquimbo-1885.jpg|thumb|180px|Mapa de la antigua [[Provincia de Coquimbo]], hacia 1895.]]
El origen de la palabra se remonta a la producción del aguardiente de uva, que al menos desde [[1613]] se producía en el [[Ica|Valle de Ica]] y que se [[exportación|exportaba]] por el [[puerto]] de [[Pisco (ciudad)|Pisco]], y que por extensión pasó a denominar en toda el área a los [[licor]]es de similar naturaleza.
 
A principios del [[siglo XX]] de ese modo lo consideran tres investigadores chilenos. [[Manuel Antonio Román]] señalaba en su ''Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas'' ([[1901]]<!--REVISAR AÑO-->) que el pisco era "''un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú '' [...] ''y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre''"<!--REVISAR CITA-->.<ref>{{cita libro| autor = Román, Manuel Antonio| título = Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas| año = 1901<!--REVISAR AÑO-->| editorial = Santiago de Chile| id = <!--INCLUIR PAGINA-->}}</ref>
[[Rodolfo Lenz]] explica, a su vez, en el ""Diccionario etimológico de voces chilenas" ([[1905]]), que éste era un "''buen aguardiente de uva.'' [...] ''El actual Pisco antes se llamaba "Aguardiente de Pisco" porque de allí y de Ica venían''"<!--REVISAR CITA-->.<ref>{{cita libro| autor = [[Rodolfo Lenz|Lenz, Rodolfo]]| título = Diccionario etimológico de voces chilenas| año = 1905| editorial = Santiago de Chile| id = <!--INCLUIR PAGINA-->}}</ref> Finalmente, [[José Toribio Medina]], en su obra ''Chilenismos. Apuntes lexicográficos'' ([[1928]]), indica que era un "''Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia'' [Del pueblo de Pisco, en el Perú] ''y con cuyo nombre se fabrica también en Chile''".<ref name="Medina">{{cita libro| autor = [[José Toribio Medina|Medina, José Toribio]]| título = Chilenismos. Apuntes lexicográficos| año = 1928| editorial = Santiago de Chile: Soc. Imp. y Lit Universo| id = p. 293}}</ref> y que pisco era, además, la "''botija misma en que se envasa''"<ref name="Medina" /><ref>La escritora chilena [[Isabel Allende]], en su novela "''Mi país inventado''" de 2003, un texto híbrido, a medio camino entre la [[autobiografía]] y el [[ensayo]], expresa que en Elqui "''se hace nuestro pisco, un licor de uva de moscatel, translúcido, virtuoso y sereno como la fuerza angélica que emana de esa tierra [...] El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco, en Perú. Si cualquier vino con burbujas suele llamarse champaña, aunque el auténtico sólo sea de Champagne, en Francia, supongo que también nuestro pisco puede apropiarse de un nombre ajeno''" ({{Cita web|apellido = ClubCultura.com|nombre = |enlaceautor = |título = Isabel Allende Mi país inventado|año = 2003|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende/homeallende/chile.htm|fechaacceso = 2007}}; {{cita libro| autor = Allende Isabel| título = Mi país inventado| año = 2004| editorial = Editorial Sudamericana| id = }}).</ref>
 
Es necesario mencionar que hasta [[1798]], el [[Valle del Elqui]] era una zona dentro del ''Reyno de Chile'', que dependía del [[Virreinato del Perú]]. Hasta [[1810]] y [[1821]], los Valle de Elqui e [[Ica]], respectivamente, eran posesiones dentro del [[Imperio español]], gobernadas por autoridades coloniales.
 
== Historia ==
En [[1819]] habitantes del [[valle del Elqui]] solicitaron el establecimiento de una localidad en la zona, debido al importante auge de la actividad [[agricultura|agrícola]], incluida la producción de [[vino]] y [[aguardiente]]. Dicha petición finalmente se materializa en [[1821]], con la fundación de [[Vicuña (Chile)|San Isidro de Vicuña]].
 
Hacia el año [[1830]], [[Ramón Luis Álvarez]] comenzó a elaborar aguardiente de uva, en la viña del fundo ''Varillal Alto'', en botellas con la marca ''Pisco Álvarez''. A partir del año [[1861]], [[Juan de Dios Pérez Arce]], [[notario]] de Vicuña, comercializó uno propio, etiquetado como ''Pisco Italia''.
 
En [[1873]], mediante un [[Decreto]] de [[12 de noviembre]] de ese año, se abrió un registro oficial de [[marca]]s, normas y emblemas de los productores chilenos de pisco, que sería la [[norma jurídica]] más antigua que hace referencia al ''pisco''. Posteriormente, en [[1883]], se inscribe la marca ''Pisco Cóndor'', que es considerada la primera [[marca comercial]] de un pisco a nivel mundial.
 
[[Archivo:De Elqui-vallei in Coquimbo-p1906-151.jpg|240px|thumb|Valle del Elqui en [[1906]].]]
Unos años más tarde, en la [[Exposición Universal de París (1889)|Exposición Universal de París]] de [[1889]], los productores pisqueros chilenos presentan, entre otros, el Pisco ''Tres Cruces'', ''Luis Hernández'' y ''Pisco Álvarez''.
 
En [[1916]], se publica la [[Ley]] n.º 3.087 que contiene una exención en beneficio del pisco, respecto del pago de impuesto a los alcoholes. Mientras en [[1929]], la Ley n.º 4.536, sobre Alcoholes vuelve a referirse al pisco.
 
Por [[Decreto con Fuerza de Ley]] n.º 181 de [[16 de mayo]] de [[1931]], se crea la [[denominación de origen]] pisco, estableciendo como zona de producción las provincias de [[provincia de Atacama|Atacama]] y [[provincia de Coquimbo|Coquimbo]]. Meses más tarde se constituye en [[La Serena (Chile)|La Serena]] la [[Pisco Control|Sociedad Cooperativa y Control Pisquero Elqui Ltda]] (posteriormente conocida como Pisco Control), una [[sociedad (contrato)|sociedad]] pionera en el rubro.
 
En [[1936]], mediante la Ley n.º 5.798, el pueblo [[Pisco Elqui|La Unión]] cambia de nombre a [[Pisco Elqui]]. Dos años antes se había creado la ''Sociedad de Productores y Vitivinícola de Elqui'', una organización que agruparía a los productores de pisco de la zona del Valle del Elqui. En [[1939]] ésta se transforma en la [[CAPEL|Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada]] (CAPEL).
 
Posteriormente, el artículo 49 del [[Decreto]] n.º3.355 del [[Ministerio de Hacienda de Chile|Ministerio de Hacienda]], de [[13 de octubre]] de [[1943]], establece que "''El nombre de pisco queda reservado a los aguardientes que provengan de la destilación de los vinos de uvas producidas dentro de la zona pisquera y obtenidos por medio de alambiques que, a juicio de la Dirección General de Impuestos Internos, garanticen la calidad del producto''".
 
== Elaboración del pisco chileno ==
[[Archivo:Pisco El Aviador (1915).jpg|thumb|240px|Etiqueta de pisco chileno ''El Aviador'', de [[1915]].]]
[[Archivo:Pisco Campanario.jpg|thumb|180px|Botella de pisco chileno ''Campanario'']]
[[Archivo:Botella Pisco Capel-1.jpg|thumb|160px|Botella de pisco chileno ''CAPEL'']]
El pisco chileno es un [[aguardiente]] elaborado por [[destilación]] de [[vino]] genuino potable. Su producción consta de cuatro grandes fases: el cultivo y cosecha de las uvas pisqueras, la vinificación para fines pisqueros, la destilación del vino para la obtención del pisco y, finalmente, el envasado en unidades de consumo. Tales actividades sólo pueden realizarse en la zona pisquera.
 
El [[etanol|alcohol]] de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir de las siguientes variedades de [[uva]] de la especie [[Vitis vinifera|Vitis vinífera L.]], plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto ''uvas pisqueras'':
* [[Uva moscatel|Moscatel]] de Alejandría
* Moscatel de Austria
* Moscatel rosada
* [[Pedro Jiménez (uva)|Pedro Jiménez]]
* [[Uva torontel|Torontel]]
* ''Chaselas Musque Vrai''
* Moscatel de Frontignan
* Moscatel de Hamburgo
* Moscatel amarilla
* Moscatel blanca temprana
* Moscatel negra
* Moscato de Canelli, y
* Muscat Orange.
 
Las cinco primeras variedades se consideran como principales y las ocho restantes, como accesorias.
 
La vinificación para fines pisqueros se hace en blanco con temperaturas controladas, descartándose el uso de equipos de molienda y descobajado de racimos, de altas velocidades de giro, que provoquen rompimientos excesivos de elementos indeseados en los mostos, tales como: [[pepa]]s, [[escobajo]]s, etc. Igualmente se prohíbe el uso de prensas de [[orujo]]s frescos de tipo continuo que trabajen con altas presiones.
 
El proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, debe hacerse en [[alambique]]s de ciclo discontinuo. La destilación de los vinos de cada temporada, comienza inmediatamente después que éstos están en condiciones para tal propósito, y no puede superar la fecha del [[31 de enero]] del año siguiente. Los alcoholes, tras ser destilados para la elaboración de pisco, deben tener un reposo mínimo de 60 días.
 
En el pisco chileno los productores pueden agregar [[agua desmineralizada]] para ajustar la graduación alcohólica resultante, que alcanza regularmente los 60° y llegar hasta 73°, a la deseada, tal como se hace en elaboración de otros licores espirituosos, como el [[whisky]], el [[vodka]] y el [[singani]]. Ello ha generado una rápida popularización de las variedades con baja graduación, por su bajo [[precio]], generalmente de 30, 33 y 35° grados de alcohol, sin embargo los piscos chilenos de mejor calidad se encuentran sobre los 40º, de las categorías especial y reservado.<ref name="lanacion">{{cita web| apellido = [[La Nación (Chile)|La Nación]] Domingo|nombre = |enlaceautor = |título = Pisco busca nueva calidad|año = 2006|Edición = |ubicación = Chile |editorial = 22/octubre/2006|ID = |url = http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061021/pags/20061021220046.html|fechaacceso = 2007}}</ref>
 
En variedades de alta graduación, [[Chile]] produce piscos perfumados con guarda en vasijas de [[madera]] que agrega un toque muy agradable a la bebida.<ref name="lanacion" />
 
=== Variedades del pisco chileno ===
El pisco chileno se clasifica de acuerdo su graduación alcohólica mínima, que se indica a continuación (con todo, se tolera una diferencia de hasta medio grado inferior a los mínimos señalados):
 
* '''Pisco corriente''' o '''tradicional''': 30°.
* '''Pisco especial''': 35°.
* '''Pisco reservado''': 40°.
* '''Gran pisco''': 43°.
 
Sin perjuicio de la clasificación anterior, existen piscos denominados de ''guarda'', cuyos alcoholes son objeto de [[guarda]] con [[madera]] noble y por un tiempo mínimo de 180 días, y piscos ''envejecidos'', cuyos alcoholes son objeto de envejecimiento en [[madera]] noble y por un tiempo mínimo de 360 días.
 
== Características del pisco chileno ==
[[Archivo:Uva pisquera-Chile.jpg|thumb|240px|Uva pisquera chilena.]]
El Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, que regula el uso de la denominación de origen pisco y las condiciones, características y modalidades que se deben cumplir respecto de la [[materia prima]] a utilizar, elaboración y [[envase|envasado]] de este producto, establece los siguientes requisitos:
 
* '''Materia prima''': no se permite la elaboración de pisco con [[uva]]s de grado de alcohol potencial inferior a 10.50º G.A.P.
 
* '''Destilación''': el producto destilado, resultante del proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, no puede tener una graduación alcohólica superior a 73° [[Gay-Lussac]].
 
* '''Contenido''': los piscos deben tener un contenido en ácidos volátiles no superior a 1,5 [[gramo]]s por [[litro]]s y un mínimo de impurezas de 3 gramos por litro a 100° [[Gay-Lussac]] a 20[[°C]] de temperatura y su contenido en [[azúcar]]es no podrá exceder en 5 gramos por litro.
 
En [[Chile]] se estima que el pisco es un [[bebida alcohólica|alcohol]] fuerte y que, por lo general, se bebe mezclado de otra [[bebida]] no alcohólica, habitualmente con una [[bebida cola]] ([[Coca-Cola]] y [[Pepsi]]), [[cóctel]] a la cual se le da el nombre de [[Piscola]], muy consumido en el país. También se le bebe en menor medida con otras bebidas, tales como [[ginger-ale]], [[Citrus × limon|limalimón]], y, en ocasiones, con [[Naranja (fruto)|jugo de naranja]] y otros [[jugo]]s de [[fruta]]s o como Pisco Sour, con azúcar, jugo de [[Citrus × aurantifolia|limones de Pica]] y hielo.
 
== Producción ==
=== Zonas de producción ===
[[Archivo:Valle de Elqui1.jpg|thumb|240px|Viñedos en el [[Valle del Elqui]].]]
[[Archivo:Plantaciones-Monte Patria.jpg|thumb|240px|Viñedos en las cercanías de [[Monte Patria]], Valle del Limarí.]]
La zona de producción del pisco chileno, la ''zona pisquera'', fue definida por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 181 de [[16 de mayo]] de [[1931]], incluyendo a las provincias de [[provincia de Atacama|Atacama]] y [[provincia de Coquimbo|Coquimbo]], equivalentes a las actuales regiones de [[III Región de Atacama|Atacama]] y de [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]].
 
En esta zona, conocida como ''[[Norte Chico de Chile|Norte Chico]]'', la [[depresión intermedia]] es reemplazada por [[valles transversales]], que van de la [[Cordillera de los Andes|cordillera]] al [[Océano Pacífico|mar]], regados por los ríos [[río Copiapó|Copiapó]], [[río Huasco|Huasco]], [[río Elqui|Elqui]], [[río Limarí|Limarí]] y [[río Choapa|Choapa]].
 
Con contrastes de [[temperatura]] y un [[clima]] cálido y seco, la zona es ideal para el cultivo de la [[uva moscatel]], la principal con que el [[pisco (licor)|pisco]] chileno es elaborado.
 
==== Área plantada ====
En el año [[1985]] existían 5.875 [[hectárea]]s de superficie destinadas al cultivo de vides pisqueras en las Regiones de Atacama y Coquimbo, ubicándose en su mayor proporción en la segunda (con 5.364 [[hectárea|ha]]).
 
Hacia el [[2004]] dicha superficie se había casi duplicado, llegando a 9.883 ha (9.282 ha en la Región de Coquimbo). La última cifra, de acuerdo al ''Catastro Vitivinícola Nacional 2004'', se distribuye de la siguiente manera: 2.606 ha de Moscatel rosada; 1.747 ha de Moscatel de Alejandría; 2.283 ha de Moscatel de Austria; 2.363 ha de Pedro Jiménez; 778 ha de Torontel; 62 ha de Moscatel amarilla; 20 ha de Moscatel blanca temprana; 1 ha de Albilla; y 20 de otras variedades.
 
=== Volumen de producción ===
Al [[2006]], según la [[Asociación de Productores de Pisco AG]], Chile produjo 49 millones de [[litro]]s de pisco y exportó [[US$]]1,3 millones a diversos países, tales como [[Estados Unidos]], [[Japón]], [[Argentina]] y algunos países europeos. Las exportaciones del pisco chileno se han duplicado en los últimos 6 años.
En julio de [[2008]] las exportaciones chilenas fueron superadas por un producto similar fabricado en el [[Perú]].<ref>[http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/278616/Exportaciones_del_pisco_peruano_ya_superan_a_las_chilenas_Gremio_pide_ponerse_las_pilas.html Exportaciones del pisco peruano ya superan a las chilenas]</ref>
 
Las dos grandes empresas productoras y comercializadoras de pisco chileno son la [[Cooperativa]] [[Capel]] y la [[Compañía Pisquera de Chile]].
 
== Legislación chilena del pisco ==
La Ley n.º 18.455, que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres (Ley de alcoholes vigente hoy en día) establece que la [[denominación de origen]] ''pisco'' "''queda reservada para el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que determine el reglamento, plantadas en dichas Regiones''" (artículo 28).
 
A su vez, el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco señala que el pisco es "''el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV del país, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que se determinan en este reglamento, plantadas en dichas regiones''" (artículo 2, letra b).<ref>Decreto Nº 521 del Ministerio de Agricultura, de 27 de mayo de 2000, que establece el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco</ref>
 
Mientras que la ''Denominación de Origen Pisco'', según el reglamento antes mencionado, es la ''"denominación reservada por la ley para designar exclusivamente al pisco en reconocimiento de sus especiales características derivadas fundamentalmente de los factores naturales y humanos tradicionales, propios e inherentes a su origen geográfico''" (artículo 2, letra c). La ''Zona Pisquera'' comprende a la totalidad de las regiones de [[III Región de Atacama|Atacama]] y de [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]].
 
=== Controversia internacional sobre la denominación de origen ===
Sobre la [[denominación de origen]] ''pisco'', existe un diferendo entre [[Chile]] y el [[Perú]]. Mientras el [[Perú]] considera que la palabra "pisco" aplicada al [[licor]] tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde se produce (como el caso de [[champagne]] en [[Francia]] y que [[España]] produce bajo la denominación de [[cava]]) y por tanto debe ser usada sólo por el licor producido en el [[Perú]], Chile considera que el término o denominación es genérica (como en el caso del [[vino]] o el [[whisky]]) y puede ser usado por los dos países.
 
Chile sostiene que el "pisco" es una denominación utilizada para un tipo de bebida alcohólica hecha a partir de la [[uva]]. No niega que tal producto haya podido fabricarse primero en el [[Perú]], pero argumenta que tal denominación fue utilizado para designar el [[aguardiente]] de uva producido en ambos países por diversos factores (envase, puerto de exportación, etc). Basa su sustento, además, en la existencia de una zona geográfica vitivinícola, en dos regiones de Chile, delimitada legalmente para usar el término "pisco": [[III Región de Atacama|Atacama]] y [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]].
 
[[Perú]], por su parte, basa su sustento, en documentos históricos sobre el origen de la palabra ''pisco'', ''pisku'' o ''pisko'', aplicados a asentamientos humanos cazadores-recolectores, denominados ''piskos'', a la antigüedad del término y a la multitud de aplicaciones del mismo: a "[[Aves|ave]]", a "[[valle]]", a un "[[Río Pisco|río]]", a un [[Puerto (navegación)|puerto]], a un poblado prehispánico, al licor, a una vasija y también a una [[Pisco (ciudad)|ciudad]]. Esto es, el argumento comienza desde el punto de vista etimológico, para culminar arguyendo un camino histórico para llegar al [[topónimo]].
 
En [[julio]] de [[2005]], el [[Perú]] presentó una solicitud de registro internacional de dicha denominación de origen ante la [[Organización Mundial de la Propiedad Intelectual]] (OMPI), de acuerdo al sistema de Lisboa, que agrupa a 25 países: Argelia, Bulgaria, Burkina Faso, Congo, Costa Rica, Cuba, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Irán, Israel, Italia, México, Nicaragua, [[Perú]], Portugal, Moldavia, Corea del Norte, República Checa, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Togo y Túnez.
 
En [[agosto]] de [[2006]] se conoció el resultado de dicha solicitud. De los Estados antes mencionados, [[Bulgaria]] –inicialmente la había rechazado por un reconocimiento nacional anterior del término, que no tenía relación con el [[pisco (licor)|aguardiente de uva]]: «P.I.C. Co», que posteriormente rectificó–,<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_bg.pdf Rectificación de la respuesta de Bulgaria a la solicitud de registro internacional 865]</ref> [[Eslovaquia]],<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_sk.pdf Respuesta de Eslovaquia a la solicitud de registro internacional 865]</ref> [[Francia]]<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_fr.pdf Respuesta de Francia a la solicitud de registro internacional 865]</ref> [[Hungría]],<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_hu.pdf Respuesta de Hungría a la solicitud de registro internacional 865]</ref> [[Italia]],<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_it.pdf Respuesta de Italia a la solicitud de registro internacional 865]</ref> [[Portugal]],<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_pt.pdf Respuesta de Portugal a la solicitud de registro internacional 865]</ref> y [[República Checa]]<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_cz.pdf Respuesta de República Checa a la solicitud de registro internacional 865]</ref> rechazaron la solicitud de registro exclusivo de la denominación de origen Pisco presentada por el [[Perú]], únicamente porque significaría un obstáculo para la utilización de la denominación de origen Pisco por productos originarios de Chile ("''La protection de l'appellation d'origine PISCO est refuseé uniquement en ce qu'elle ferait obstable à l'utilisation pour des produits originares du Chili de l'appellation PISCO protégée conformémént à la l'Accord établissant une association entre la Communauté européenne et ses États membres, d'une part, et la République du Chili, d'autre part''"), en virtud del Acuerdo de Asociación Económica que este país posee con la [[Unión Europea]].<ref name="UE" />
A su vez, [[México]]<ref>[http://www.wipo.int/ipdl/IPDL-IMAGES/LISBON-IMAGES/0865_mx.pdf Respuesta de México a la solicitud de registro internacional 865]</ref> también la denegó "únicamente si constituye un obstáculo para la utilización de productos provenientes de Chile con la denominación Pisco", protegida por el [[Tratado de Libre Comercio]] celebrado entre Chile y México.<ref name="Mexico" />
 
En tanto, los Estados de [[Argelia]], [[Burkina Faso]], [[Congo]], [[Cuba]], [[Georgia]], [[Haití]], [[Israel]], [[Irán]], [[Nicaragua]], [[Corea del Norte]], [[República de Moldavia]], [[Serbia]], [[Togo]] y [[Túnez]], no se pronunciaron por lo que, de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Lisboa, reconocen en forma exclusiva al [[Perú]] la denominación "Pisco".
 
Por otro lado, [[Estados Unidos de América]] reconoce al "Pisco Chileno" como producto distintivo de Chile, a partir del [[Tratado de Libre Comercio]] (TLC) celebrado con dicho país y en vigencia desde [[2004]];<ref>Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América, [http://www.direcon.cl/documentos/TLC%20EEUU/03_%20Acceso%20Bienes.pdf Artículo 3.15: Productos distintivos, número 2].</ref> mientras [[Canadá]], en virtud del TLC suscrito y en vigencia desde [[1997]], reconoce al "Pisco Chileno" como [[indicación geográfica]], en conformidad a la ''Trade-Marks Act''.<ref>Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Canadá, [http://www.direcon.cl/documentos/SECCION%20V%20-%20SEGUNDA%20%20PARTE.pdf Anexo C-11, Indicaciones Geográficas, número 1].</ref>
[[México]] reconoce la [[denominación de origen]] "Pisco" para su uso exclusivo en productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que México pueda reconocer,
además de a Chile, exclusivamente al [[Perú]], en relación al "Pisco", en virtud del TLC suscrito con ese país y en vigencia desde [[1999]].<ref name="Mexico">[http://www.direcon.cl/documentos/Texto%20Completo%20Acuerdo%20Chile%20-%20Mexico.pdf Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos], Anexo 15-24: Denominaciones de origen, número 2.</ref>
 
[[Corea del Sur]] reconoce a Chile la indicación geográfica "Pisco", en virtud del [[Tratado de Libre Comercio|TLC]] con dicho estado y en vigencia desde [[2004]], sin perjuicio de los derechos que pudiera, además, reconocer al [[Perú]].<ref>Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Corea, [http://www.direcon.cl/documentos/corea/Parte%20V%20-%20Derechos%20de%20Propiedad%20Intelectual.pdf Artículo 16.4: Protección de indicaciones geográficas, número 4].</ref> De la misma manera, la [[Unión Europea]], de acuerdo al Acuerdo de Asociación con Chile en pleno vigor desde [[2005]], reconoce la denominación de origen "Pisco" para uso exclusivo de productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer, además, al [[Perú]].<ref name="UE">[http://www.direcon.cl/documentos/TLC%20UE/ACTA%20FINAL%20Y%20DECLARACIONES%20CONJUNTAS%20(Espanol).pdf Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea].</ref>
 
[[Brunei Darussalam]], [[Nueva Zelanda]] y la [[República de Singapur]] reconocen como indicación geográfica de bebidas espirituosas de Chile al "Pisco", según lo dipuesto en el [[Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica]] (P4),<ref>[http://www.direcon.cl/documentos/P4/Acuerdo%20EstrategicoTranspacifico%20de%20Asociacion%20Economica2.pdf Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica], Artículo 10.5: Indicaciones Geográficas, en concordancia con el Anexo 10.A.</ref> en vigor desde [[2006]]; en el mismo acuerdo las partes se comprometen, después de un año desde la entrada en vigencia
del mismo, a considerar el reconocimiento de los productos distintivos, de ese modo, Chile buscará el reconocimiento del "Pisco Chileno" como producto distintivo (además del [[Pajarete]] y el Vino asoleado).<ref>[http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_Asia_s/mainAgreemt_s.pdf Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica], Artículo 18.5: Productos Distintivos.</ref>
 
A su vez, la [[República Popular China]] reconoce al "Pisco chileno" como indicación geográfica, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con dicho país,<ref>[http://www.direcon.cl/documentos/China2/TLC%20Chile%20China%20esp%20v.final.pdf Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China], Artículo 10 Indicaciones Geográficas, en concordancia con el Anexo 2A.</ref> en vigencia desde 2006.
 
El [[3 de julio]] de [[2007]], la Dirección de Propiedad Intelectual de [[El Salvador]], resolviendo una [[apelación]] a un fallo de primera instancia de [[2006]], reconoció a Chile la denominación de origen "Pisco", basado en el [[Tratado de Libre Comercio]] entre dicho país y [[Centroamérica]], firmado en [[1999]] y que entró en vigencia en [[2002]]; anteriormente lo había hecho respecto al [[Perú]], por lo que en definitiva reconoce a ambos países tal denominación.<ref name="economiaynegocios">{{cita web| apellido = [[El Mercurio]]|nombre = Economía y Negocios|enlaceautor = |título = Chile gana a [[Perú]] caso que sienta precedente clave en pugna por la denominación de origen|año = 2007|Edición = |ubicación = Chile |editorial = 21/07/2007|ID = |url = http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=30082|fechaacceso = 2007}}</ref>
 
En el Acuerdo entre la República de Chile y Japón para una Asociación Económica Estratégica, en vigor desde [[septiembre]] de [[2007]], [[Japón]] reconoce al "Pisco Chileno (''Chilean Pisco'')" como indicación geográfica para bebidas espirituosas con respecto a Chile.<ref>[http://www.direcon.cl/pdf/1%20-%20TLC%20CHILE%20JAPON%20TEXTO%20PRINCIPAL.pdf Acuerdo entre la República de Chile y Japón para una Asociación Económica Estratégica], Artículo 164, Indicaciones Geográficas, en concordancia con el [http://www.direcon.cl/pdf/32%20-%20ANEXO%2015.pdf Anexo 15].</ref> De igual manera, [[Australia]] reconoce al "Pisco Chileno (''Chilean Pisco'') como un producto manufacturado exclusivamente en Chile, en el Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Australia.<ref>[http://www.dfat.gov.au/geo/chile/fta/Australia_Chile_FTA.pdf Australia-Chile Free Trade Agreement, Article 3.12: Treatment of Certain Spirits.]</ref>
 
== Promoción del pisco chileno ==
=== Día nacional del pisco ===
El [[15 de mayo]] se celebra en [[Chile]] el "''Día nacional del pisco''". La idea sobre el establecimiento de esta fiesta fue generada, en [[abril]] de [[2008]], en la mesa nacional del pisco, integrada por el [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministro de Agricultura]], el [[Intendente de Chile|Intendente]] de la [[Región de Coquimbo]] y representantes de la [[Asociación de Productores de Pisco]].<ref name="gore1">{{Cita web| apellido = Gobierno Regional de Coquimbo |nombre = |enlaceautor = |título = Desde hoy se establece la celebración del “Día Nacional del Pisco” |año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.gorecoquimbo.cl/gore_news01.php?sc=2&id=2006 |fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
Esta celebración, que fue oficializada con un acta protocolo de instauración firmado por la ministra de Agricultura [[Marigen Hornkohl]], el intendente [[Ricardo Cifuentes]] y el presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, en un encuentro realizado en [[Pisco Elqui]], contempla diversas actividades relacionadas con el rubro, en la localidad de [[Pisco Elqui]], y la ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]], [[capital (política)|capital]] de la principal [[región de Chile|región]] productora de pisco chileno.<ref name="gore1" /><ref name="gore2">{{Cita web| apellido = Gobierno Regional de Coquimbo |nombre = |enlaceautor = |título = Productores pisqueros se reúnen en la Región de Coquimbo y celebran Día Nacional del Pisco |año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.gorecoquimbo.cl/gore_news01.php?sc=2&id=2005 | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
=== Día de la piscola ===
El [[8 de febrero]] se celebra en [[Chile]] el "''Día nacional de la piscola''"; aunque no es [[feriado]] oficial, es una fecha que se estableció en el año [[2003]] por los productores pisqueros nacionales,<ref>{{Cita web| apellido = [[Terra (empresa)|Terra]] |nombre = |enlaceautor = |título = Nuevo episodio en la guerra del pisco entre Chile y [[Perú]]|año = 2003|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.terra.co.cr/noticias/articulo/html/act131526.htm |fechaacceso = 02/02/2007}}</ref> durante la cual se realizan diferentes actividades referentes al pisco como tal, como a la [[piscola]], especialmente fiestas en [[discoteca]]s, [[Pub|pub's]] y otros locales del rubro, donde habitualmente se hacen promociones para adquirir el [[cóctel|trago]] a un costo más bajo.
 
=== Asociación de Productores de Pisco ===
La [[Asociación de Productores de Pisco AG]] es una [[asociación gremial]] creada en [[2003]], que cuenta con [[personalidad jurídica]], y que reúne a viticultores, vinificadores, destiladores y envasadores pisqueros, abarcando con sus miembros más del 95% de dichas áreas productivas.<ref name="gore1" />
Agrupa y representa los intereses de 11 empresas ligadas al pisco, que a su vez, reúne a 15 [[marca]]s de piscos que se comercializan en el mercado interno y externo.<ref name="gore1" />
 
=== Mesa nacional del pisco ===
La Mesa Nacional del Pisco, o simplemente, la Mesa del Pisco, es una instancia de trabajo establecida en [[abril]] de [[2008]], por el [[Ministerio de Agricultura de Chile|Ministerio de Agricultura]], que reúne a representantes del sector público y privado, vinculados a la cadena productiva del pisco, que busca desarrollar una estrategia de mejora de la competitivad del rubro pisquero.<ref name="gore3">{{Cita web| apellido = Gobierno Regional de Coquimbo |nombre = |enlaceautor = |título = Agentes públicos y privados constituyen mesa nacional del pisco abocada a la denominación de origen, internacionalización del producto e innovación de la industria |año = 2008|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.gorecoquimbo.cl/gore_news01.php?sc=2&id=1981 | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
=== Ruta del pisco en Chile ===
En el año [[2003]], las cooperativas [[CAPEL]] y Control iniciaron el proyecto ''Ruta del Pisco'', con el objetivo de mostrar a los visitantes y [[turista]]s un recorrido por diversos lugares del [[valle del Elqui]], relacionados con la historia, tradición y producción del pisco chileno.<ref name="ruta1">{{Cita web| apellido = Chile.com |nombre = |enlaceautor = |título = La Ruta del Pisco |año = 2004|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=48446 | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
=== Museo del pisco chileno ===
En el marco de la ''Ruta del Pisco'', CAPEL creó el ''Museo del Pisco'' en las cercanías de [[Vicuña (Chile)|Vicuña]], donde se expone la historia del pisco chileno, desde sus orígenes alrededor del [[siglo XVI]], y los principales hitos en su producción.<ref name="ruta1" /><ref>{{Cita web| apellido = Nuestro.cl |nombre = |enlaceautor = |título = Primer Museo del Pisco |año = 2004|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.nuestro.cl/notas/noticias/museo_pisco.htm | fechaacceso = 11/08/2008}}</ref>
 
=== Rueda de los aromas del pisco chileno ===
La "rueda de aromas" se usa convencionalmente para [[Cata de vinos|catar]] e incluye un listado de conceptos que representan aromas percibibles en la [[bebida]]. La objetividad de este procedimiento está dada porque estos aromas tienen referentes naturales, reconocibles por la mayoría de las personas.<ref>{{Cita web|apellido = Torojo.com|nombre = |enlaceautor = |título = Rueda de Aromas|año = 2006|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.tororojo.com/FramePrincipal.asp?TipoVarios=9&Item=83&CodeNoticia=844|fechaacceso = 16/02/2007}}</ref><ref>{{cita web|apellido = Gerard Casaubon C.|nombre = Centro de Aromas, DICTUC|enlaceautor = |título = Aromas y Sabor del Pisco|año = 2005|Edición = |ubicación = Chile |editorial = Julio, 2005|ID = |url = http://www.centroaromas.cl/uploads/noticias/Presentacion_Aroma_y_Sabor_del_Pisco.pdf|fechaacceso = 2007}}</ref>
 
Debido a que no era posible utilizar los parámetros del [[coñac]], el [[whisky]] u otras [[bebida destilada|bebidas destiladas]], por las particularidades del pisco chileno, el Centro de Aromas de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]] desarrolló entre el año [[1999]] y [[2001]] un proyecto para crear una rueda de terminología de los aromas del pisco, que reunió a [[enología|enólogos]], expertos y técnicos de la industria.<ref name="Mercurio">{{cita publicación| autor = Ciencia y Tecnología de El Mercurio| título = El pisco chileno se somete a cirugía| año = 2005| publicación = [[El Mercurio]]| volumen = | número = | id = 26 de abril de 2005 [http://www.chilealimentos.com/medios/asociacion/recortes_de_prensa/Abril_2005/El_pisco_chileno_se_somete_a_cirugia.doc]}}</ref>
 
Los participantes del proyecto fueron generando la terminología con la cual es posible describir las distintas muestras de piscos. "''Tras degustar más de quince marcas, enólogos llegaron a describir 42 aromas pisqueros. Desde "cítrico", "jazmín" o "vainilla", hasta "jabón", "quemante" y "vinagre"''.<ref name="Mercurio" /> Estos fueron organizados "''de manera jerárquica en una rueda descriptiva de aromas de tres niveles, y que incluye tanto virtudes como defectos, y que hoy se conoce como la “Rueda de los Aromas del Pisco Chileno”''".<ref name="UC">{{Cita web
|apellido = Noticias [[Pontificia Universidad Católica de Chile|UC]]|nombre = |enlaceautor = |título = El Centro de Aromas apoya a la agroindustria. La UC desarrolla investigación de alto nivel para mejorar la calidad aromática de vinos y piscos y productos agroindustriales|año = 2003|Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.puc.cl/noticias/ficha/pub738.html|fechaacceso = 16/02/2007}}</ref>
 
== Cócteles con pisco chileno ==
=== Piscola ===
{{AP|Piscola}}
[[Archivo:Vasos de Piscola.jpg|thumb|220px|Vasos de [[Piscola]].]]
La [[piscola]] es un popular [[cóctel]] consistente en la mezcla de pisco chileno con una [[bebida de cola|bebida cola]]. Su creación coincide con la introducción de la bebidas colas al mercado nacional, en particular con el ingreso de la [[Coca Cola]] a [[Chile]] durante los [[años 1940]].
 
Es una de las bebidas con alcohol más populares y representativas de [[Chile]], debido a su bajo costo y a su fácil preparación. A lo largo de los años, ha desplazado en popularidad a otros como [[chicha]], [[cerveza]], [[whisky]] y [[ron]], en todos los estratos socio-económicos.
 
=== Pisco sour chileno ===
{{AP|Pisco sour}}
 
El [[pisco sour]] chileno es un [[cóctel]] preparado en base al pisco y al [[zumo|jugo]] de [[Citrus x aurantifolia|limón de Pica]] con diversos agregados.
Respeto al origen de este cóctel, también existe una controversia con el [[Perú]].
 
Su preparación ha sido habitualmente casera, sin embargo, a partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasado.
 
De acuerdo al artículo 58 del Decreto n.º 28 de [[1986]], del Ministerio de Agricultura,<ref>Decreto Nº 28 del Ministerio de Agricultura, de 23 de octubre de 1986, que reglamenta la Ley N° 18.455, sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres [http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/8815.pdf] (en PDF)</ref> es el cóctel producido y envasado en las Regiones [[III Región de Atacama|III]] y [[IV Región de Coquimbo|IV]], preparado con pisco, [[zumo]] de limón o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes. Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º [[Gay-Lussac]] y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 [[gramo]]s por [[litro]]. Esta normativa acepta que esta bebida se prepare con zumo de otras frutas [[citrus|cítricas]] o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse "Pisco Sour", seguido del nombre de la fruta que corresponda.<ref>Artículo 58, inciso final, del Decreto Nº 28 del Ministerio de Agricultura, de 23 de octubre de 1986,)</ref>
 
Una de las más frecuentes recetas de pisco sour [[chile]]no es 3 medidas de pisco chileno, 1 de jugo de [[limón de Pica]], una clara de huevo, [[azúcar]] y hielo a gusto, y se agita.
 
=== Serena libre ===
El [[serena libre]] es un [[cóctel]] creado durante la [[años 1990|década de los 90]], en los bares de [[La Serena (Chile)]], en base al pisco y al [[jugo]] de [[papaya]], un fruto muy cultivado en la zona de la [[Región de Coquimbo]] y símbolo de la ciudad.
 
Es de fácil preparación, pues contiene: 2 medidas de pisco chileno, jugo de [[papaya]], [[azúcar]] flor a gusto y hielo, ingredientes que se baten.
 
== Premios internacionales ==
En [[mayo]] de [[2007]] se informó que en el [[Concurso Mundial de Bruselas 2007]], con sólo cinco muestras presentadas, el pisco chileno obtuvo dos medallas: 1 medalla de oro y 1 de plata, por un "Pisco Los Artesanos del Cochiguaz Reservado" y un "Alto del Carmen Reservado" de [[CAPEL]].<ref>{{Cita web|apellido = Chile.com|nombre = |enlaceautor = |título = Chile Se Luce en Bruselas |año = 2007|Edición = |Lugar = |editorial = 7/05/2007 |ID = |url = http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=88533|fechaacceso = 2007}}</ref>
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = Amunátegui Solar, Domingo
| título = El Cabildo de La Serena: 1678-1800
| año = 1928
| editorial = Santiago: Sociedad Imprenta y Lit. "Universo"
| id = [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018306.pdf]
}}
* {{cita publicación
| autor = Areyuna Navarro, Rafel
| título = Consideraciones sobre la denominación de origen como instrumento para proteger e identificar productos, en especial el caso del pisco chileno
| año = 1999
| publicación = Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte. Sede Coquimbo
| volumen = 6
| número =
| id = p. 211-236
}}
* {{cita libro
| autor = Cavieres F., Eduardo
| título = La Serena en el S. XVIII: las dimensiones del poder local en una sociedad regional
| año = 1993
| editorial = Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso
| id = [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0003079.pdf]
}}
* {{cita publicación
| autor = Cortés Olivares, Hernán F.
| título = El origen, producción y comercio del pisco chileno, 1546-1931
| año = 2005
| publicación = Revista Universum. Universidad de Talca
| volumen = 2
| número = 20
| id = p. 42-81 ISSN 0718-2376
| url = http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000200005&lng=pt&nrm=i&tlng=es
}}
* {{cita publicación
| autor = Lacoste, Pablo
| título = La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX)
| año = 2004
| publicación = Revista Universum. Universidad de Talca
| volumen = 2
| número = 9
| id = p. 62-93 ISSN 0718-2376
| url = http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762004000200005&script=sci_arttext
}}
* ''[http://www.bcn.cl/publicadores/pub_leyes_mas_soli/admin/ver_archivo_leyes.php?id_ley=23&file=2#search=%22%2Bsite%3Awww.bcn.cl%20ley%2018455%22 Ley que fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, y deroga Libro I de la Ley Nº 17.705]'', n.º 18.455, de 11 de noviembre de 1985.
* ''[http://www.bcn.cl/publicadores/pub_leyes_mas_soli/admin/ver_archivo_leyes.php?id_ley=23&file=1 Ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas]'', n.º 19.925, de 19 de enero de 2004.
* {{cita publicación
| autor = Madariaga Varela, Raúl
| título = Presencia del vino en testamentos de indígenas
| año = 2005
| publicación = Revista Palimpsesto
| volumen = 2
| número = 20
| id =
| url = http://www.palimpsestousach.cl/int02.htm
}}
* {{cita libro
| autor = ProChile y Subsecretaría de Agricultura de Chile
| título = Bottled sunlight: the book of Chilean pisco
| año = 2003
| editorial = Santiago de Chile: Midia Comunicación
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = ProChile
| título = Pisco: an all natural grape spirit
| año = 1996
| editorial = Santiago de Chile: ProChile
| id =
}}
* ''[http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/169561.pdf Reglamento de la Denominación de Origen Pisco]'', Decreto n.º 521 del Ministerio de Agricultura, de 27 de mayo de 2000.
* {{cita libro
| autor = Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG)
| título = Catastro Vitícola Nacional 2004
| año = 1996
| editorial = Santiago de Chile: SAG
| id = [http://www.odepa.gob.cl/servicios-informacion/publica/catastro-vides-2004.pdf]
}}
 
=== Notas ===
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Chilenidad]]
* [[Pisco del Perú]]
* [[Pisco Elqui]]
* [[Vino chileno]]
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscat|Pisco}}
* [http://www.tororojo.cl/item_nuevo.asp?CODE=124 Versión chilena sobre la denominación de origen Pisco]
* [http://www.piscoesperu.com/denominacion_de_origen.html Versión peruana sobre la denominación de origen Pisco]
* {{YouTube|id=M1PzS5rs5T4|title=Video Cómo hacer una piscola 53 segundos}}
 
[[Categoría:Bebidas destiladas]]
[[Categoría:Cultura de Chile]]
[[Categoría:Gastronomía de Chile]]
[[Categoría:Pisco|Chile]]
[[Categoría:Denominaciones de origen]]