Diferencia entre revisiones de «Caucho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 35460669 hecha por Diegusjaimes. (TW)
Línea 21:
 
{{Cita|''..Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del [[Putumayo]] a trabajar día y noche, sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas, sus mujeres, sus hijos. Los azotan inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire... Toman a sus hijos por los pies y les estrellan la cabeza contra los árboles y paredes... Hombres, mujeres y niños sirven de blanco a los disparos por diversión y en oportunidades les queman con [[parafina]] para que los empleados disfruten con su desesperada agonía ...''|[[W.Hardenburg]], [[1909]]<ref>[http://www.monografias.com/trabajos/indigenas/indigenas.shtml Indigenas americanos: explotacion, genocidio y olvido]</ref>}}
 
La explotación del caucho en la Amazonía Peruana, Brasileña y Colombiana genera tal actividad que ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos(Brasil) pricipal centro de operaciones y puerto exportador que se genera la [[fiebre del caucho ]], constituyendose en ciudades de gran prosperidad económica.
En 1885 los ingleses logran sacar semillas fuera de la zona y lograron plantarla con éxito en las colonias asiaticas (Malasia) y zona subtropical de Africa Liberia y Congo. A Liberia se le llego a llamar el país de la Firestone donde sta compañía tenía inmensas plantaciones. Hacia 1915 se comercializaron las primeras partidas de caucho de estas plantaciones a precios sin competencia posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle económica de la región y la de los caucheros. --[[Usuario:Riojanav|Riojanav]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Riojanav|discusión]]) 20:54 28 mar 2010 (UTC)
 
== Usos ==