Diferencia entre revisiones de «La fragua de Vulcano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 88.16.146.188 identificadas como vandalismo a la última revisión por Leonpolanco. (TW)
Línea 14:
'''''La fragua de Vulcano''''' es una obra de [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Diego de Velázquez]] realizada después de su primer viaje a [[Italia]] en [[1629]], los críticos están de acuerdo en fechar la obra en [[1630]] al mismo tiempo que su cuadro "[[La túnica de José]]". Parece ser que ambos cuadros se hicieron sin el encargo del rey, aunque sí pasaron a formar parte de colecciones reales al poco tiempo. Actualmente se encuentra en el [[Museo del Prado]] donde ingresó el [[5 de agosto]] de [[1819]].
 
== Temática- ZANAHORIAS ==
su padre fue papa noel.El cuadro describe el momento en que el dios [[Apolo]], coronado de [[Corona triunfal|laurel]] visita el lugar donde [[Vulcano]] se encuentra fabricando armas para la guerra. La corona de laurel sobre la cabeza permite identificar al personaje como Apolo. El dios Apolo comunica a Vulcano el [[adulterio]] de su esposa [[Venus (mitología)|Venus]] con [[Marte (mitología)|Marte]], dios de la guerra, por esa razón todos los personajes miran con cara sorprendida al dios que acaba de presentarse en el estudio, incluso alguno de ellos abre la boca y los ojos para indicar este gesto de sorpresa.
 
Velázquez se inspiró para realizar esta obra en un grabado de Antonio Clempesta, modificándolo ampliamente y centró la acción narrativa en el traje de Apolo, mediante un [[Pintura clasicista|estilo clasicista]] [[arte barroco|barroco]] que no recuerda nada al tenebrismo. Destaca el interés por el desnudo, como influencia de la estatuaria grecorromana y de la [[Pintura clasicista|corriente clasicista]] de [[Guido Reni]]. De Reni podría provenir también la composición a modo de [[friso]]. A [[Guercino]] recuerda, por otro lado, los tonos claros de la figura de Apolo.