Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35947355 de Arturoortuzargaete (disc.)
Línea 31:
Al llegar al poder la [[Unidad Popular]] y [[Salvador Allende]] en [[1970]], hicieron una tregua en su estrategia y se colocaron a disposición del presidente. Al momento del [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de estado]] que coloca en el poder a [[Augusto Pinochet]] en [[1973]], el grupo político fue proscrito y reprimido intensamente: muchos de sus dirigentes y militantes sufrieron la tortura, muerte o desaparición, y numerosos permanecen calidad de [[detenido desaparecido|detenidos desaparecidos]]. Dentro de los más destacados, se encuentra [[Miguel Enríquez]], dirigente histórico del MIR, que muere enfrentándose a las fuerzas de represión política del [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] el [[5 de octubre]] de [[1974]]. En la Dirección del Movimiento, lo sucede [[Andrés Pascal Allende]].
 
En los años siguientes, el MIR intensifica su resistencia y acción armada, organizando sabotajes y asaltos, así como el asesinato de militares y civiles vinculados al régimen militar. El [[15 de julio]] de [[1980]] un comando de cerca de 15 miristas emboscaron y asesinaron al Director de la Escuela de Inteligencia del Ejército, Teniente Coronel Roger Vergara Campos, hecho ocurrido en la comuna de [[Providencia (Chile)|Providencia]].
 
Asimismo, el [[30 de agosto]] de [[1983]] atacan con armas de grueso calibre al Intendente de [[Santiago de Chile|Santiago]] [[Carol Urzúa]] provocándole la muerte a él y a dos de sus escoltas. Junto a este tipo de hechos en ciudades, continuaron la lucha armada en los sectores rurales, organizando una [[guerrilla]] en la Cordillera de Neltume, en el sur de [[Chile]]. Estos intentos fracasan y en su IV Congreso, el MIR se divide en una Fracción Militar, conocida como "MIR Pascal" (por Andrés Pascal Allende), y otra conocida como "MIR Gutiérrez" (por [[Nelson Gutiérrez (Chile)|Nelson Gutiérrez]]). La primera va sucumbiendo poco a poco víctima de la intensa represión y como resultado de las labores de seguridad emprendidas por el [[Régimen militar (Chile)|régimen]], y desaparece finalmente atomizada y dividida en pequeños grupos autónomos, cuya última expresión fue el grupo denominado "MIR-EGP" (MIR Ejército Guerrillero del Pueblo), cuya mayoría de sus miembros fueron encarcelados.