Diferencia entre revisiones de «Juan Vert»

Contenido eliminado Contenido añadido
Asbawes (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Asbawes (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
[[Image:Joan Vert.gif|right|200px]]
'''Juan Bautista Vert Carbonell''' ([[CarcaixentCarcagente]] [[Valencia]], [[1890]] - [[Madrid]], [[1931]]), fue un [[compositor]] de [[zarzuela]]s [[España|español]].
 
En asociación, que se inició en [[1919]], con [[Reveriano Soutullo]], fue coautor de zarzuelas caracterizadas por una sofisticada atmósfera musical. Es difícil saber cuál de ambos aportó más en la creación de zarzuelas tan conocidas como ''La leyenda del beso'', ''La del soto del parral'' y ''El último romántico''.
Hijo de Juan Bautista Vert y Milagros Carbonell Esteve, era aún un niño cuando fue introducido en la música por su padre. Muy pronto, la familia se trasladó a [[Ontinyent]], donde empezó sus estudios musicales con Enrique Casanova, director de la banda local y organista de la iglesia parroquial. Luego continuó los de piano, armonía y composición con Manuel Ferrando en el [http://www.colegiolaconcepcion.org/joomla/index.php?view=article&catid=17%3Ael-colegio&id=59%3Ahistoria&option=com_content&Itemid=24 Colegio La Concepción], donde cursó al mismo tiempo bachillerato. Dominaba el violín y el piano a los catorce años, y fue concertino de la nutrida y notable orquesta local de [[Ontinyent]]. A pesar de su carácter tímido y retraído, era el atractivo de los casinos de la ciudad: la "[http://www.festers.net Sociedad de Festeros]" y el "Círculo Industrial".
 
Tras la muerte de Ferrando en 1908 se matriculó en el Conservatorio de Valencia, donde fue alumno de Emilio Vega Manzano, director de la Banda Municipal de Valencia, quien sabría enfocar la inclinación lírica de Vert, surgiendo entre ambos una estrecha relación de amistad. Así, cuando Vega obtiene la plaza de director de la Banda de Alabarderos de Madrid, decide desplazarse con él para continuar sus estudios en el Real Conservatorio, obteniendo el premio de honor en Armonía y Composición.
 
En 1917 estrena su primera obra en el Teatro de la Zarzuela, "Las vírgenes paganas", a la que seguiría al año siguiente "El Versalles madrileño". Por aquel entonces conoce a [[Reveriano Soutullo]], con el que comenzaría una estrecha colaboración que se vería reflejada el 17 de mayo de 1919 en la zarzuela "El capricho de una reina", que contaba con libreto de Antonio Paso. Es el principio de una gran producción, que dejaría 31 zarzuelas en poco más de 11 años, y que pronto se vería reflejada con un gran éxito popular. Su alianza llegaría a su máximo apogeo con el tríptico formado por "La leyenda del beso" (1924), "La del soto del parral" (1927) y "El último romántico" (1928).
 
Sus obras aúnan el talento dramático de Soutullo con la habilidad melódica y orquestal de Vert, si bien, es muy difícil saber en realidad qué parte de la obra corresponde a cada uno de sus autores. El propio Soutullo comentó en una ocasión:
''"Vert hacía sus números y yo los míos y después nos preocupábamos de darles unidad. Entre Juan y yo había una compenetración tan grande que sus números parecen hechos por mí y viceversa"''
 
Ontinyent improvisaba homenajes a Juan Vert, siendo el más importante el que tuvo lugar el 3 de junio de 1928. La Compañía Valenciana del Teatro Ruzafa representó "La leyenda del beso" a las órdenes de Ramón Sancho. El acto adquirió el carácter de acontecimiento regional. Según el compositor: ''"La prensa de Madrid y Valencia se ha ocupado con mucha extensión del homenaje y mis buenos amigos de aquí participan exaltadamente de mi emoción y agradecimiento"'' (carta de Vert, 12-5-1928, dirigida a Manuel Mompó, alcalde de Ontinyent.
 
[[Madrid]] le rinde homenaje en 1930. A él asistieron autores, críticos, actores y amistades, y se recibieron telegramas de toda España.
 
Juan Vert murió repentinamente en su casa de Madrid el 16 de febrero de 1931, a los cuarenta años de edad, mientras escribía "La maja serrana". Soutullo, muy afectado por lo ocurrido, renunció a ver terminada la que sería su obra póstuma, manteniendo hasta su muerte, en accidente de tráfico, en 1932 su promesa de no componer ninguna obra en solitario.
 
La memoria de Juan Vert sigue viva en [[Carcaixent]], gracias al Conservatorio de Música y Danza "Maestro Vert", fundado en 1983, y en [[Ontinyent]], donde una de las calles lleva el nombre de "Músico Vert".
 
==Catálogo de obras==
Línea 83 ⟶ 69:
== Enlaces externos ==
:*[http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1337 EPDLP: Juan Vert]
 
:*[http://www.conservatorimestrevert.com Conservatori Mestre Vert]
 
{{DEFAULTSORT:Vert Carbonell, Juan}}