Diferencia entre revisiones de «Pau Casals»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 35951659 de 80.38.93.238 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de persona |
nombre = PabloPau Casals|
imagen = Pau Casals 06.jpg|
tamaño = 200px|
Línea 10:
ocupación = [[violonchelo|Violonchelista]]}}
 
'''PabloPau CarlosCarles Salvador Casals i Defilló''' ([[El Vendrell]], [[Provincia de Tarragona|Tarragona]], [[Cataluña]], [[España]], [[29 de diciembre]] de [[1876]] - [[San Juan de Puerto Rico]], [[22 de octubre]] de [[1973]]), más conocido como '''Pau Casals''', es unos de los músicos españoles mas destacados del siglo XX. Por su incomparable desempeño como instrumentista del cello, Casals es considerado uno de los mejores [[violonchelo|violonchelistas]] de todos los tiempos.
 
Una de sus composiciones más célebres es el "''[[Himno de las Naciones Unidas]]''", conocido como el "''[[Himno de la Paz]]''", compuesto mientras residía en su segunda patria, [[Puerto Rico]] (donde había nacido y se había criado su madre), y donde residían otros españoles renombrados internacionalmente, tales como [[Juan Ramón Jiménez]] y [[Francisco Ayala]].
Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Casals fue siempre un artista completísimo, con la más férrea disciplina y la dedicación más profunda a la música.
 
Además de reconocérselo por su imponente obra musical, PabloPau Casals destacó en todo el mundo por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]]. Casals también manifestó públicamente su oposición al [[franquismo|régimen franquista]] y su deseo de ver una [[Cataluña]] no necesariamente independiente pero con un grado alto de autonomía (vid. cap. V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn y traducidas al catalán como Joia i Tristor).
 
PabloPau Casals murió el [[22 de octubre]] de [[1973]], a la edad de 96 años, en [[San Juan de Puerto Rico]], a consecuencia de un ataque al corazón. Fue enterrado en el Cementerio Conmemorativo de '''San Juan''' de [[Puerto Rico]].
 
El [[9 de noviembre]] de [[1979]], restablecida la democracia en España, sus restos fueron trasladados al cementerio de [[El Vendrell]], su población natal, donde actualmente descansan.
 
En el centro de El Vendrell se ubica la Casa-Museo de PabloPau Casals, y en el barrio de San Salvador de la misma población, la sede de la Fundación PabloPau Casals, con otra casa-museo frente a un auditorio bautizado con su nombre, y con un busto realizado por el escultor [[Josep María Subirachs]].
 
== Su obra musical como violonchelista, compositor y director ==
Entre las contribuciones más importantes de PabloPau Casals destaca haber cambiado le técnica de la interpretación de violonchelo, buscando movimientos más naturales alejados de la técnica rígida del [[siglo XIX]] y pegando el arco a las cuerdas siempre. Rescató del olvido las estupendas suites para violonchelo solo de [[Johann Sebastian Bach]]: son legendarias las grabaciones que de ellas hizo entre [[1936]] y [[1939]], aunque las grabó repetidamente.
 
Casals mostró ya desde su infancia una gran sensibilidad por la música. Su padre, [[Carles Casals i Ribes]], también músico, le transmitió los primeros conocimientos musicales, que Pau Casals amplió con estudios en [[Barcelona]] y [[Madrid]]. En esta ciudad compartió estudios con el otro grande del violonchelo español del siglo XX, [[Juan Ruiz Casaux]], siendo ambos discípulos del catedrático de la [[Real Conservatorio Superior de Música de Madrid|Escuela Nacional de Música]], [[Víctor Mirecki Larramat|Víctor Mirecki]], iniciador de la [[escuela violonchelística madrileña|escuela violonchelística española moderna]], y de [[Jesús de Monasterio]] en la cátedra de perfeccionamiento de [[música de cámara]]. Con tan solo 23 años, inició su trayectoria profesional y actuó como intérprete en los mejores auditorios del mundo.
Línea 31:
Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo.Existen varias grabaciones en las que dirige soberbiamente, en particular las versiones que dirigió en el [[Festival de Malborough]]: [[Los Conciertos de Brandemburgo]] de [[J.S. Bach]], su músico predilecto, Sinfonías de [[W. A. Mozart]], etc.
 
PabloPau Casals ejerció también como profesor en el Real Conservatorio de Madrid. Y como compositor, dejó un legado muy importante con obras como el [[Oratorio (música)|oratorio]] ''El Pessebre'', con el que recorrió gran parte del planeta llevando un mensaje sensible y conmovedor de paz a los pueblos.
Popularizó la antigua canción catalana "[[El cant dels ocells]]" tocándola en la sede de la [[ONU]]; ésta melodía ha acabado erigiéndose en un verdadero canto a la paz.
En [[1973]], muere en San Juan de Puerto Rico: el gobierno del país declara tres días de luto nacional, se reciben las condolencias de todos los jefes importantes de estado, los grandes músicos y el pueblo en general. En la [[Ciudad de México]], desde el teatro principal, ''[[El Palacio de las Bellas Artes]]'', se presenta el poema sinfónico '''El Pessebre''' con renombrados solistas, dos orquestas y cientos de coreutas dirigidos por [[Enrique Gimeno]] en transmisión satelital a todo el planeta.
Línea 38:
* Misa de Gloria a cuatro voces y [[armonium]] ([[Barcelona]],[[1892]])
* Minuetto para quinteto de cuerda ([[Barcelona]],[[1892]])
* A tu-des de Santes Creus. Queixa ([[Santes Creus]], [[1892]]) [[Canción]]. Texto de JuanJoan RamónRamon.
* Concierto para violonchelo y piano ([[Barcelona]], [[1892]])
* Cuarteto en mi menor ([[Barcelona]], [[1893]])
Línea 59:
 
== Su compromiso político y social ==
[[Archivo:Monumento Pau Casals.jpg|thumb|180px|Monumento a PabloPau Casals en Barcelona]]
Junto a su extraordinaria carrera como músico, PabloPau Casals mantuvo siempre una incansable dedicación a la defensa de la paz, la democracia y la libertad, y a lo largo de su vida dejó constancia de su compromiso en favor de la clase trabajadora con orquestas que fundaba y patrocinaba para los obreros y labradores y aportaciones económicas para refugiados y exilados.
 
Pese a que, durante los años de régimen franquista, en los estamentos oficiales y medios de comunicación españoles se le llamaba Pablo Casals, siempre reclamó que le llamasen Pau, no sólo por que ese era su nombre en catalán, lengua que siempre defendió, sino también porque en catalán la palabra "pau" significa "paz".
Línea 84:
El [[13 de julio]] de [[1954]] el Parlamento de Cataluña en el exilio, reunido en la embajada de la República Española en México, le propuso como Presidente de la Generalitat de Cataluña. El violonchelista rechazó el cargo, convencido de que "sirvo mejor a Cataluña en las circunstancias actuales como la sirvo" y porque decía no estar a la altura de tal dignidad.
 
En [[1956]], [[Puerto Rico]], [[Cuba]] y [[México]] se unen para rendir tributo al artista y humanista en un sensible homenaje con la participación de grandísimos músicos, estadistas, personajes de las artes, la cultura, masas corales y asociaciones. Este hecho está registrado en el libro "Pau Casals, peregrino en América" de JoséJosep García Borrás y en ese año, se crea [[El Festival Casals]] de [[Puerto Rico]].
 
El [[24 de octubre]] de [[1958]] fue invitado a participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, para commemorar el Día de las Naciones Unidas. El concierto y el mensaje de paz de Casals fue retransmitido por radio a más de 40 países. Aquella intervención le convirtió en uno de los símbolos mundiales de la lucha por la paz y la libertad en el mundo, y le valió la nominación al [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] de ese mismo año.
Línea 93:
El [[13 de noviembre]] de [[1961]] realiza un concierto en la [[Casa Blanca]] junto al Gobernador de [[Puerto Rico]], [[Luis Muñoz Marín]], invitado personalmente por el presidente de Estados Unidos [[John Fitzgerald Kennedy]]. Previamente, Casals había apoyado públicamente la política demócrata del presidente Kennedy.
 
El [[19 de abril]] de [[1962]] actúa en el ''Memorial Opera House'' de [[San Francisco (California)|San Francisco]] donde presenta ''"El Pesebre"''. Con motivo de ese concierto, PabloPau Casals anuncia que dedicará el resto de su vida a una cruzada personal por la dignidad humana, la fraternidad y la paz.
 
El [[24 de octubre]] de [[1963]] vuelva a la sede de las [[Naciones Unidas]] en [[Nueva York]] para interpretar ''"El Pessebre"'', con la Orquesta del Festival Casals y el Coro de la Orquesta de Cleveland. El presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, le concede la "Medalla de la Libertad" de [[Estados Unidos]].
Línea 102:
La pieza se convierte en el ''Himno a la paz'', como también es conocida. Tras la interpretación del himno de la ONU, Casals pronunció un discurso en inglés y catalán, convirtiéndose en la primera persona que utilizaba la lengua catalana en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el discurso, en el que hace una alabanza a la paz, se declara catalán, y afirma que "Cataluña fue la nación más grande del mundo". Tras el discurso, interpretó el "''[[Cant dels ocells]]''" (en castellano, "El canto de los pájaros"), una composición tradicional catalana que, desde entonces, se convirtió en un nuevo himno a la libertad.
 
PabloPau Casals estuvo afiliado desde siempre a la [[Liga Regionalista]] catalana.
 
== Trayectoria vital ==
 
* [[1876]]: PabloPau Casals nace el [[29 de diciembre]] en la calle Santa Ana, núm. 2, del [[El Vendrell]], en [[Cataluña]]. Es hijo del músico [[Carles Casals Riba]] y de la puertorriqueña [[Pilar Defilló]], quien nació en [[Puerto Rico]] donde sus padres catalanes se habían desplazado a trabajar.
* [[1889]]: Se desplaza a vivir a [[Barcelona]], y es contratado para actuar en el Cafè Tost tres horas cada noche, los siete días de la semana, por 4 pesetas al mes.
* [[1893]]: Se gradúa con honores en la Escuela Municipal de Música de Barcelona.
Línea 112:
* [[1895]]: Viaja a Bruselas para estudiar en el Conservatorio de Música. Tras un incidente con un profesor, Casals decide irse a París. La reina María Cristina le retira la pensión. Tras días difíciles en París, decide regresar a Barcelona.
* [[1896]]: En mayo entra como profesor en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, y en noviembre entra como profesor de violonchelo en el [[Conservatorio del Liceu]]. Entra a formar parte de la Gran Orquesta del Gran Teatro del [[Liceu]] como violonchelista.
* [[1897]]: Forma el "Cuarteto Crickboom" con los violinistas Mathieu Crickboom y JoséJosep Rocabruna, y el viola Rafael Gálvez. Hace una gira por España con [[Enrique Granados]] y [[Mathieu Crickboom]].
* [[1899]]: Se traslada a [[París]], instalándose en casa de la cantante estadounidense [[Emma Nevada]].
* [[1900]]: Se instala en París e inicia su carrera como solista.
Línea 121:
* [[1905]]: Funda el Trío Cortot-Thibaud-Casals, junto al violinista [[Jacques Thibaud]] y el pianista [[Alfred Cortot]]. El trío llegará a ser uno de los más prestigiosos del mundo.
* [[1905]]: Primer viaje a [[Rusia]]. Actúa en el Salón de la Nobleza de San Petersburgo.
* [[1908]]: Fallece su padre, CarlosCarles Casals Riba.
* [[1912]]: Se rompe la relación sentimental con Guilhermina Suggia.
* [[1914]]: Se casa con la soprano estadounidense [[Susan Metcalfe]], el 4 de abril en New Rochelle (Nueva York). Inician juntos una gira por Estados Unidos.
* [[1914]]: Primer concierto en el [[Metropolitan Opera House de Nueva York]], el 13 de diciembre.
* [[1915]]: Primeras grabaciones para la Columbia Gramophone Company.
* [[1919]]: Regresa a [[Barcelona]]. Se instala en el número 440 de la Avenida Diagonal, junto al Paseo de GraciaGràcia.
* [[1919]]: Funda la '''[[Orquesta Pau Casals]]''', junto a su hermano EnriqueEnric Casals como primer violín, EnriqueEnric Ainaud como primer violín adjunto y BuenaventuraBonaventura Dini como primer violonchelo.
 
== Festivales de música en homenaje a PabloPau Casals ==
Actualmente, se celebran tres festivales internacionales de música que llevan el nombre de PabloPau Casals. Los festivales se celebran en las tres localidades que más marcaron la vida de Casals: [[El Vendrell]], donde nació, creció y descansan sus restos; [[Prada]] (Francia), donde vivió exiliado tras el triunfo franquista en la Guerra Civil española; y [[San Juan de Puerto Rico]], donde fijó su residencia en [[1942]] hasta fallecer en [[1973]].
Los festivales son:
 
Línea 167:
== Enlaces externos ==
{{commons|Pau Casals}}
* [http://www.paucasals.org Web oficial de la Fundación PabloPau Casals]
* [http://www.paucasals.org/castellano/casa/cronolo.htm Cronología de la vida de PabloPau Casals]
* [http://www.festcasalspr.gobierno.pr/ Web oficial del Festival Casals de Puerto Rico]
* [http://www.elvendrell.net/agenda/PresEventPag.aspx?MWS_IDRCate=FesAu03 Festival Internacional de Música PabloPau Casals de El Vendrell]
* [http://www.prades-festival-casals.com/#clip_vide_son Web oficial Festival Pablo Casals de Prada]
* [http://www.histocat.cat/pdf/pau_casals_241071.pdf Discurso original de PabloPau Casals en la Asamblea de Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1971 (en catalán e inglés)]
* [http://www.youtube.com/watch?v=hro8tXF4frs] El director [[Enrique Gimeno]], amigo de Casals dirige, como homenaje póstumo televisado vía satélite a todo el mundo, el oratorio '''El Pesebre''' con grandes solistas, en el día de [[Navidad]] del año 73 en la [[Ciudad de México]].
 
== Bibliografía ==
 
* Figueres, JoséJosep M., ''Pau Casals, más que un músico'', ''In'' [[La Aventura de la Historia]], n.º 107 (Set 2007). p. 94-98
 
{{BD|1876|1973|Casals, Pau}}