Diferencia entre revisiones de «Literatura española de la Ilustración»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 35957187 de 189.242.191.74 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
A lo largo del [[siglo XVIII]] eclosiona un nueva mentalidad que enlaza con la antropología [[renacimiento|renacentista]]
y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo [[Barroco]]. Este período ha recibido el nombre de «'''[[Ilustración]]'''». Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta [[episteme]] tiene como consecuencia que la [[filosofía]] y la [[ciencia]] sean los saberes más valorados. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la pornografiabúsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.
Los nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo ([[Neoclasicismo]]), del que se deriva el adjetivo "neoclásico". En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas (puestas de actualidad gracias a los descubrimientos arqueológicos de este período). Al mismo tiempo se valoró el equilibrio y la armonía como el principio estético dominante. Tradicionalmente se ha tendido a afirmar que contra tanta rigidez se reaccionó a finales de siglo, produciéndose una vuelta al mundo de los sentimientos, otorgándole el nombre de "[[Prerromanticismo]]". Para algunos autores como [[Marta Manrique Gómez]] en la línea del historiador de la literatura [[Russeld P. Sebold]] el romanticismo no se constituye como una reacción contra formas obsoletas sino como el desarrollo de un modo de expresión previamente imbricado en los autores que reconocemos canónicamente como ilustrados<ref>MANRIQUE GÓMEZ, MARTA: ''Algunas consideraciones fundamentales en torno a la genésis y desarrollo del romanticismo español'' [http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/genroma.html]</ref>