Diferencia entre revisiones de «Chocolate»

Contenido eliminado Contenido añadido
nada
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.16.198.185 a la última edición de 186.137.109.56
Línea 19:
[[Archivo:Carrer Petritxol xocolata.jpg|thumbnail|250px|right|Escena de una chocolatería en la calle Petritxol de Barcelona]]El cacao también era utilizado como moneda en las culturas prehispanicas ya que era uno de los productos que se utilizaban para pagar el tributo al "tlatohani".
 
=== De América a Europa ===
=== de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a [[Europa]]. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de [[orden religiosa|órdenes religiosas]]: las mon
* El primer europeo que probó esta bebida, antecedente del chocolate, pudo muy bien haber sido el mismo [[Cristóbal Colón]] en 1502 al llegar a la isla [[Guanaja]] (Isla de Pinos, en la costa de la actual [[Honduras]]), en su cuarto viaje a [[América]].
lkñlhoguejas de un convento de Oaxaca (México) que añadieron azúcar al cacao y el [[Monasterio de Piedra]], en [[Zaragoza]], son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica por primera vez esa combinación.
* [[Cristóbal Colón]], a su vuelta a [[España]], lleva muestras de cacao a los [[Reyes Católicos]]; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así es de las muestras que [[Hernán Cortés]] -también consciente del valor del cacao entre los aztecas- decidió llevarse consigo a la España de [[Carlos I de España|Carlos I]] en 1528 de donde surge la historia del chocolate en [[Europa]]. Cortés, al probar el brebaje preparado por los aztecas, lo había descrito así: "cuando uno lo bebe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse". Además del valor alimentario también le había llamado la atención el valor monetario que le daban los aztecas.
 
* En el [[siglo XVI]], Hernán Cortés introdujo en la [[corte española]] el chocolate que bebían los aztecas. Las damas de la realeza española se lo reservaban para ellas y lo tomaban a sorbitos en secreto, condimentado con especias y a veces con [[pimienta]]. La bebida de chocolate fue popular con los religiosos de [[México]], y cuando regresaban a España trajeron el cacao consigo para tener esa bebida. Con el tiempo se introdujo en los estratos más altos de la sociedad europea.
 
* La incorporación de [[azúcar]] (y de especias como [[vainilla]] y [[canela]]) a esta bebida -pudiendo así denominarse ''chocolate'' con un sentido actual- es una idea con origen incierto: por un lado se sabe que en México alrededor de finales del siglo XVI gracias a la [[Nao de China]] llegó a gran escala la canela procedente de la isla de Ceylán o [[Sri Lanka]] y está claro que la extensión por parte de los españoles del cultivo de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a [[Europa]]. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de [[orden religiosa|órdenes religiosas]]: las monjas de un convento de Oaxaca (México) que añadieron azúcar al cacao y el [[Monasterio de Piedra]], en [[Zaragoza]], son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica por primera vez esa combinación.
* Había, por lo demás, algunos desacuerdos entre las altas esferas eclesiásticas por el supuesto poder excitante que generaba en quienes lo tomaban. Por ejemplo, el [[obispo]] de [[Chiapas]] tuvo que prohibir su consumo dentro del recinto de la iglesia porque las damas españolas para hacer más llevaderos los minuciosos sermones, se hacían servir chocolate por sus criados y lo bebían durante la ceremonia. Este hecho irritó al prelado, quien amenazó con excomulgarlas si seguían con esa práctica.
* Puede argüirse también que fueron [[misioneros]] [[jesuitas]] -y no exploradores del Nuevo Mundo- los responsables de llevar por primera vez el chocolate a España, [[Italia]] y [[Francia]] a través de una red internacional de [[convento]]s y monasterios. Fue también gracias a la presión de los misioneros jesuitas como los granos de cacao en crudo, sin procesar, empezaron a exportarse en barco a Europa.