Diferencia entre revisiones de «El Gaucho Martín Fierro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.231.227.133 (disc.) a la última edición de Gaijin
Línea 18:
 
Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas. Entre ellos al [[esperanto]] y la última fue al [[quichua]], tras nueve años de trabajo, por Don [[Sixto Palavecino]] y [[Gabriel Conti]].
 
== Argumento ==
 
En ''El Gaucho Martín Fierro'', un [[gaucho]] es reclutado para servir en un [[fortín]], defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza, es – algo muy frecuente en la literatura de la época [[romanticismo|romantizada]]; sus experiencias militares no lo son. Después, Fierro se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en [[1872]] con el título ''El gaucho Martín Fierro''.
 
{{cita|''El que maneja las bolas,''<br />
''el que sabe echar un pial''<br />
''o sentarse en un bagual''<br />
''sin miedo de que lo baje,''<br />
''entre los mesmos salvajes''<br />
''no puede pasarlo mal.''}}
 
En su continuación, ''La vuelta de Martín Fierro'', escrita varios años después y con el autor en una situación diferente, el perfil ideológico cambia y se aconseja al gaucho adaptarse a la civilización que antes se había despreciado.
 
== Existencia histórica del personaje llamado Martín Fierro ==
Aún se especula si existió efectivamente un gaucho llamado Martín Fierro en el [[pago (geografía)|pago]] y hacia el tiempo en que Hernández sitúa su poema-novela. Algunos aducen que efectivamente, por la zona del [[Tuyú]] e incluso de la entonces llamada ''Lobería Grande'' (actual ciudad de [[Mar del Plata]]), lugar en donde los Hernández llegaron a poseer una [[estancia]] y donde el autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y ese apellido (bastante comunes).
 
La mayoría de los críticos literarios y gran parte de los historiadores, sin embargo, suponen al personaje del poema como un sujeto ideal y [[paradigma|paradigmático]] de los gauchos hasta los años [[1880]], teniéndose en cuenta que el gaucho [[Don Segundo Sombra]] existió realmente más allá de su literaturización; en todo caso en la Costa Atlántica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre todo, los densos bosquecillos de [[curru mamil]] que se encontraban en torno a la que luego sería Mar del Plata; está documentado, sobre todo tras la [[batalla de Caseros]] y en tiempos de la [[Guerra de la Triple Alianza]], que se refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin papeleta de "conchabo") y "malentretenidos".
 
En el año 2007, en el marco de la [[Feria del Libro de Buenos Aires]], el [[Museo del Dibujo y la Ilustración]] presentó su muestra "Martín Fierro: Contrapunto y algo más"; en la cual se podía apreciar la visión de los ilustradores sobre los hechos relatados por José Hernandez. Allí se expusieron originales realizados para las diferentes ediciones argentinas del Martín Fierro; se exhibieron obras de [[Adolfo Belloc]], [[Carlos Alonso]], [[Juan Carlos Castagnino]], [[Aida Carballo]], [[Norberto Onofrio]], [[Eleodoro Marenco]] y [[Roberto Fontanarrosa]] entre otros veinte artistas.
 
== Adaptaciones ==