Diferencia entre revisiones de «Municipio de Ixtapaluca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35910953 hecha por Angel GN. (TW)
Línea 24:
Aparece con un jeroglífico, sobre un campo blanco, un toponimio cuyos contornos son de color negro, mismos que posee en la parte superior, una figura ovalada en los extremos; conteniendo en ésta y en el centro de la figura principal, triángulos específicamente dispuestos.
 
== Reseña histórica ==
 
IXTAPALUCA : De nombre propiamente mexicano: Iztapayucan, que se compone de: Iztatl.- sal pallutl o pallotl: mojadura, y can: lugar
Se desconoce el lugar de los primeros hombres que llegaron a Ixtapaluca, los primeros asentamientos en territorio de este municipio se registran entre los años 1100 a. C. y 100 d. C. cuando Xólotl inicia su reinado en Tenayuca Techotlala, uno de sus hijos fundador de Texcoco; tuvo un hijo llamado Ixtlixóchitl a quien nombró su sucesor, donándole 11 pueblos entre ellos Ixtapaluca y Coatepec. El señor que reinaba en Ixtapaluca se llamaba Izcotzin y el gobernador Cuahuitzilotzin; quien tuvo una participación valerosa, ya que los Tecpanecas, tomaron el lugar como entrada para llegar al reinado de Texcoco, apoderarse de él y derrotar a Ixtlixóchitl.
Dando como resultado la combinación de palabras: “lugar donde se moja la sal”.
 
Durante la evangelización, 1570, Coatepec había sido cuidadosamente distribuido, administrado en un principio por los franciscanos, y más tarde se les entregó a los dominicos, posiblemente su congregación se inició en 1550. Ixtapaluca fue elegido en 1553 para realizar la reducción de los naturales localizados en los bordes de la zona lacustre, hacia la parte norte. Ayotla se congregó en San Juan Bautista Tlapizahuac, en 1554.
 
En 1820, Ixtapaluca fue elevado al rango de municipio. En 1858 el 23 de diciembre, el batallón de Celaya, se pronunció promulgando el Plan de Ayotla (o Plan de Navidad). De 1861 a 1867, Ayotla fue cabecera municipal por decreto de la Legislatura del Estado, siendo gobernada por el Jefe Político Quirino Vázquez Guerrero.
 
EnCuando Modesto de Olaguibel, fue gobernador del estado de México; se suscitó la intervención norteamericana; cuyas tropas se introdujeron al estado de México en 1847, pasaron por Ixtapaluca Larodeando importanciael lago de lasChalco, haciendasde ahí se dirigieron a Tlalpan, pues pensaban atacar Churubusco. La importancia que tuvieron las haciendas en Ixtapaluca durante el Porfiriato se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey. Las cuales a la fecha se han extinguido paulatinamente. En 1887, Iñigo Noriega, adquirió la hacienda de Río Frío. En 1930, se inició la industrialización en el municipio, con la instalación de la fábrica de yeso El Tigre. En los años 1969 y 1970, se suscitó un movimiento obrero de trascendencia nacional en la Fábrica de Hilados y Tejidos Ayotla Textil, S.A., dando por resultado la liquidación de la gran mayoría de empleados y obreros actualmente se levanto un centro Comercial llamado PATIO AYOTLA.
Los últimos veinte años han marcado un proceso de transformación profunda en el municipio, ya que con la entrada del neoliberalismo económico se comienza la construcción de conjuntos habitacionales, al principio pequeños, como San José de La Palma y Geovillas de Ayotla, para finales de 1995 se comienza con el proyecto de La unidad habitacional los Héroes que constituiría en su momento el conjunto más grande de América latina con alrededor de 18 mil casas. Este conjunto seria desplazado ms tarde por el Conjunto habitacional San Buenaventura que tras múltiples secciones llego a acumular 23 mil hogares siendo así el más grande de América latina. Aparte de estos dos mega proyectos, existieron también otros no mucho menores, como geovillas de santa barbara asentada en la ex Hacienda de Santa Barbara propiedad del General Plutarco Elias Calles. y Ciudad Cuatro vientos con cerca de 15mil casas.
 
Esto ha llevado a un boom poblacional que ha ocasionado muchos estragos sobre todo ante la escasa infraestructura y a que mucha de la población trabaja o estudia fuera del municipio principalmente en el Distrito Federal provocando grandes desplazamientos pendulares característicos de una ciudad dormitorio. La población se incrementó de 180 mil habitantes en 1990, a cerca de 500 mil habitantes en el 2005 según el conteo de población del 2005 de INEGI
 
 
[[Archivo:Habitantes_de_ixtapaluca.jpg|600px|center|thumb|Habitantes de Ixtapaluca En la fiestas patronales.]]
 
 
 
Teniendo como tipografía de origen maya
Antecedente
En 1820, Ixtapaluca fue elevado al rango de municipio. En 1858 el 23 de diciembre, el batallón de Celaya, se pronunció promulgando el Plan de Ayotla (o Plan de Navidad). De 1861 a 1867, Ayotla fue cabecera municipal por decreto de la Legislatura del Estado, siendo gobernada por el Jefe Político Quirino Vázquez Guerrero.
En Ixtapaluca La importancia de las haciendas que tuvieron durante el Porfiriato se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey. Las cuales a la fecha se han extinguido paulatinamente. En 1887, Iñigo Noriega, adquirió la hacienda de Río Frío. En 1930, se inició la industrialización en el municipio, con la instalación de la fábrica de yeso El Tigre. En los años 1969 y 1970, se suscitó un movimiento obrero de trascendencia nacional en la Fábrica de Hilados y Tejidos Ayotla Textil, S.A., dando por resultado la liquidación de la gran mayoría de empleados y obreros actualmente se levanto un centro Comercial llamado PATIO AYOTLA.
Ubicación: El municipio se encuentra al oriente del estado de México. Entre las carreteras nacionales de México-Puebla y México-Cuautla, la primeras pasa enfrente de lo que fuera en otra época, gran finca ganadera llamada Santa Bárbara. Actualmente un Conjunta Habitacional Residencial que lleva el mismo nombre Santa Barbará y que debido a sus dimensiones cuenta con escuelas en los niveles básicos (kínder, primaria, secundaria y nivel medio superior). Colinda al norte con el municipio de Chicoloapan y Texcoco; al sur con Chalco; al este con el estado de Puebla y al oeste con Chicoleaban y Los Reyes La Paz.
Cuenta con un Clima templado subhúmedo, con lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; los cuales generan cada año grandes problemas de vialidad debido a la precipitación y la falta del mantenimiento y funcionamiento de desagüe, los meses más calurosos junio, agosto y parte de septiembre.
Los recursos naturales que tiene el municipio son minerales y forestales:
Los minerales se localizan tres zonas productoras de tabique: San Francisco Acuautla, Zoquiapan y en Santa Bárbara; con vetas que explotan actualmente arena, grava, tepetate y tezontle.
Los forestales: El municipio cuenta con una extensa zona boscosa del tipo de coníferas, latifoliadas las cuales son amenazadas cada año en épocas de calor e imprudencia del ser humano, ya que se original pequeños incendios forestales.
La religión que predomina es la católica, le sigue los testigos de Jehová, mormones, protestantes y otras. En cuanto a Educación en el municipio existen Jardines de niños, educación básica y media superior estatales y federales, así como Universidad del estado de México y privadas en todos los niveles básicos. Así mismo cuenta con los servicios de Salud, en la actualidad existen dos hospitales, uno psiquiátrico bastante conocido y otro de medicina general, dos clínicas del IMSS, una de SSA, privadas. Con el apoyo del ISEM funcionan 5 Centros de Salud, la Cruz Roja Municipal, consultorios periféricos médico dentales del DIF esta institución da servicio de medicina general, planificación familiar, oftalmología y análisis clínicos, campañas permanentes de captura de perros callejeros. En coordinación con el antirrábico de Netzahualcóyotl, se instaló la Unidad Básica de Rehabilitación, ubicada en villas de Ayotla y Santa barbará. La estructura Deportiva del municipio, está compuesta de campos de fútbol, canchas de basquetbol, frontón, canchas para béisbol, volibol, tenis, fútbol rápido, 2 unidades deportivas, ubicadas una dentro del fraccionamiento José de la Mora y la otra en Izcalli, Ayotla y un Centro de Convivencia Juvenil e Infantil en la cabecera municipal. El Abasto se encuentra en manos de los centros comerciales ubicados cerca de todos los conjuntos habitaciones así como periféricos, mercados, además de los tianguis sobre ruedas y los establecidos (tienditas). Vivienda: en los últimos años el crecimiento desmedido de Unidades Habitacionales como Cuatro vientos, considera la más grande de Latinoamérica, Santa barbará, San Jacinto, Izcalli, Ayotla, Citlamina, etc. Los principales materiales que destacan en la construcción de viviendas son: cemento, tabique, block, lámina de asbesto o metálica, contando en la actualidad con la mayor parte de los Servicios Públicos como son: agua potable, alumbrado público, mantenimiento de drenaje, recolección de basura y limpieza de vía pública, seguridad pública, pavimentación, energía eléctrica, etc.; El ayuntamiento administra el servicio de mantenimiento a parques, jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas y fuentes. Los Medios de Comunicación y Vías de Comunicación no podían faltar dada la urbanización se cuenta con periódicos de circulación nacional, estatales y locales; oficinas de correos, una de telégrafos nacionales, teléfonos públicos y domiciliarios; bíper y telefonía digital e instalación de antenas parabólicas que reciben la señal vía satélite. Aun con los esfuerzos realizados por el municipio y los particulares las vías de comunicaciones en el municipio representaban un grave problema, su densidad de población, por lo que se han incrementado y mejorado vías de comunicación, existen avenidas de acceso a distintas colonias del municipio, la conexión de la carretera federal y autopista México-Puebla por dos avenidas de la colonia Alfredo del Mazo, delegación Tlapacoya. Sus Principales Sectores, Productos y Servicios son la Agricultura sus actividades agropecuarias en el municipio han disminuido debido a la demanda que tienen los ejidos, por fraccionadores tanto clandestinos, como de quienes utilizan la infraestructura moderna; La Ganadería comprende cabezas de ganado, porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral, conejos y cajas de colmenas. No podía faltar la Piscicultura que es la cría peces (carpa); en la presa Tejalpa. En la Industria se han estableció municipio el Jardín Industrial Ixtapaluca, donde destacan la procesadora de lácteos, la fábrica de Yakutl, alimentos especializados Gómez, S.A. de C.V, detergentes y productos químicos para la industria textil, embotelladoras y distribuidoras de agua purificada, imprenta offset, artes gráficas en general, fabricación de cristal cortado automotriz, fabricación de muebles de madera y venta, fabricación de aparatos eléctricos y extracción diversa de mármol. Y para concluir la Fiesta popular se lleva a cabo en el mes de mayo, la fiesta religiosa del Señor de los Milagros patrón de la cabecera municipal (fiesta movible).
 
ACTIVIDAD 6 APRENDIZAJE A DISTANCIA
 
== '''Cronología de Hechos Históricos''' ==
Línea 482 ⟶ 483:
 
== Referencias ==
{{listaref}}[http://www.ejemplo.com Título del enlace]{{revisar}}
 
[[Categoría:Municipios del estado de México]]