Diferencia entre revisiones de «Alejandro Magno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.58.128.180 a la última edición de Leugim1972
Línea 25:
Tras doce años de continuas campañas militares, Alejandro murió, posiblemente de [[malaria]], [[fiebre tifoidea]] o [[encefalitis]] [[virus|vírica]]. Su única descendencia,<ref>Se cuestiona la veracidad del parentesco de [[Heracles de Macedonia]], hijo de Barsine, con Alejandro. Véase la pág. 100 de la biografía de Alejandro de Mary Renault o la pág. 330 de Alejandro Magno, vol. II, de W.W. Tarn.</ref> muerto a manos de Casandro a los 13 años, dejó el imperio a merced de sus generales, conocidos como los [[diádocos]] (sucesores), que lo fraccionaron y repartieron. Más de tres siglos después de dominio y colonización griega en áreas tan lejanas moría [[Cleopatra VII|Cleopatra]], la última descendiente de [[Ptolomeo I Sóter]], uno de estos diádocos. Con este hecho acabó el período conocido como [[período helenístico|helenístico]] o alejandrino, que fusionó las culturas [[Grecia|griega]] y [[Medio Oriente|mesoriental]].
 
Su legado ha quedado reflejado en la historia y la mitología de occidente y oriente, y sus conquistas inspiraron una tradición literaria en la que aparece como un [[héroe]] legendario similar a [[Aquiles]], o como el «maldito Alejandro» del libro [[contra los malios que se habían refugiado en ella, llevando a cabo una masacre, y no perdonaron la vida a ningún hombre, mujer o niño. A pesar de ello y gracias al esfuerzo de su cirujano, Critodemo de Cos, Alejandro sobrevivió a esa herida. Después de esto, los malios que quedaron vivos se rindieron ante el ejército alejandrino, y éste pudo continuar su marcha. Alejandro envió a la mayor parte de sus efectivos a [[CarmaniaZoroastrismo|zoroastra]] (al sur del actualde [[Irán]])libro conde suArda generalViraf|Arda [[CráteroViraf]], y ordenó montar una flota para explorar el [[Golfo Pérsico]] bajo el mando depor su almirante [[Nearco]], mientras que él conduciría al restoconquista del ejércitoImperio depersa vuelta a Persia pory la ruta del sur a través del desiertodestrucción de [[Gedrosia]]su (ahora parte del sur de Irán y de [[Makrán]]capital, en [[PakistánPersépolis]]).
 
Entre las culturas orientales se le conoce como '''Eskandar-e Maqduni''' (‘Alejandro de Macedonia’) en [[Idioma persa|persa]], ''[[Dhul-Qarnayn]]'' (‘el de los dos cuernos’) en las tradiciones del Medio Oriente, ''Al-Iskandar al-Akbar الإسكندر الأكبر'' en [[Idioma árabe|árabe]], ''Sikandar-e-azam'' en [[urdu]] e [[hindi]], ''Skandar'' en [[Idioma pashto|pashto]], ''Alexander Mokdon'' en [[Idioma hebreo|hebreo]], y ''Tre-Qarnayia'' (‘el de los dos cuernos’) en [[Idioma arameo|arameo]], debido a una imagen empleada en monedas acuñadas durante su reinado en las que aparece con los cuernos de carnero del [[mitología egipcia|dios egipcio]] [[Amón (mitología)|Amón]]. '''Sikandar''', su nombre en urdu e hindi, también se utiliza como sinónimo de ‘experto’ o ‘extremadamente hábil’.
{{Campaña Alejandro Magno}}
 
== Primeros años ==
 
=== Nacimiento e infancia ===
 
Hijo de [[Filipo II de Macedonia|Filipo II]], rey de Macedonia (dinastía de los [[dinastía argéada|Argéadas]]), y de [[Olimpia de Epiro|Olimpia]], princesa de la Casa Real de [[Epiro]], se cuenta que el día de su nacimiento se tuvo noticia en la capital de tres triunfos, el del general [[Parmenión]] frente a los Ilirios, la victoria del sitio a una ciudad portuaria por su padre y la victoria del carro del rey en competición, que fueron considerados increíbles augurios en aquel tiempo<ref name="Plut.3">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' III.</ref> aunque probablemente fueran invenciones posteriores creadas bajo la aureola de grandeza de este personaje.
 
Alejandro tenía el hábito de inclinar ligeramente la cabeza sobre el hombro derecho,<ref>Mary Renault, ''Alejandro Magno'', cap. «Troya», pág. 1.</ref> era físicamente de hermosa presencia, con cutis blanco, cabello ondulado de color castaño claro y ojos heterócromos (uno marrón —el izquierdo— y otro gris), que no se sabe si eran así de nacimiento o como consecuencia de un traumatismo craneal.
 
Su educación fue inicialmente dirigida por Leónidas,<ref name="Plut.5">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' V.</ref> un austero y estricto maestro macedonio que daba clases a los hijos de la más alta nobleza que lo inició en la ejercitación corporal pero también se encargó de su educación. Lisímaco, un profesor de letras bastante más amable y que se ganó el cariño del Magno llamándole [[Aquiles]] y a su padre, [[Peleo]].<ref name="Plut.5" /> Sin embargo, a los 13 años fue puesto bajo la tutela de [[Aristóteles]], que sería su maestro en un retiro de la ciudad macedonia de [[Mieza]] y le daría lecciones sobre política, elocuencia y la historia natural. Sabía de memoria los poemas homéricos y todas las noches colocaba la ''[[Ilíada]]'' debajo de su cama.<ref name="Plut.7-8">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' VII y VIII.</ref> También leyó con avidez a [[Heródoto]] y a [[Píndaro]].
 
Muy pronto ([[340 a. C.|340&nbsp;a.&nbsp;C.]]) su padre lo asoció a tareas del gobierno nombrándolo regente, a pesar de su juventud.<ref name="Plut.9">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' IX.</ref> En el [[338 a. C.|338&nbsp;a.&nbsp;C.]] dirigió la [[ejército macedonio#Caballería|caballería macedónica]] en la [[batalla de Queronea]], siendo nombrado gobernador de [[Tracia]] ese mismo año.<ref name="Plut.9" /> Desde pequeño, Alejandro demostró las características más destacadas de su personalidad: activo, enérgico, sensible y ambicioso. Es por eso que, a pesar de tener apenas 16 años, se vio obligado a repeler una insurrección armada.<ref name="Plut.9" /> Se afirma que Aristóteles le aconsejó esperar para participar en batallas, pero Alejandro le respondió: «Si espero perderé la audacia de la juventud.»
 
Se cuentan numerosas anécdotas de su niñez, siendo la más referida aquella que narra [[Plutarco]]:<ref name="Plut.4">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' IV.</ref> [[Filipo II]] había comprado un gran caballo al que nadie conseguía montar ni domar. Alejandro, aun siendo un niño, se dio cuenta de que el caballo se asustaba de su propia sombra y lo montó dirigiendo su vista hacia arriba, hacia el Sol. Tras domar a [[Bucéfalo]], su caballo, su padre le dijo: «Macedonia es demasiado pequeña para ti.» En efecto, Alejandro quedaba libre para empezar la guerra contra [[Persia]].
 
Un nuevo matrimonio de su padre, que podría llegar a poner en peligro su derecho al trono (no conviene olvidar que el mismo Filipo fue regente de su sobrino hasta la mayoría de edad, pero se adueñó del trono) lo alejó de él. Es famosa la anécdota de cómo, en la celebración de la boda, el nuevo suegro de Filipo (un poderoso noble macedonio llamado Átalo) rogó por que el matrimonio diera un heredero legítimo al rey, en alusión a que la madre de Alejandro era una princesa de Epiro y que la nueva esposa de Filipo, siendo macedonia, daría a luz a un heredero totalmente macedonio y no mitad macedonio y mitad epirota como Alejandro, con lo cual sería posible que se relegara a este último de la sucesión. Alejandro se enfureció y le echó encima el contenido de su copa, espetándole: «Y yo ¿qué soy? ¿un bastardo?» Cuando Filipo, borracho, se acercó a poner orden, Alejandro se burló diciendo «Quiere cruzar [[Asia]], pero ni siquiera es capaz de pasar de un lecho a otro sin caerse.» La historia le valió la ira de su padre, teniendo que huir. Sin embargo, terminaría por perdonarle.<ref name="Plut.9" />
 
=== Ascenso al poder ===
Después del asesinato de [[Filipo]] en el año [[336 a. C.|336&nbsp;a.&nbsp;C.]] por [[Pausanias (asesino)|Pausanias]], un capitán de su guardia, Alejandro tomaría las riendas de [[Reino de Macedonia|Macedonia]] a la edad de 20 años como resultado de una conspiración que es atribuida generalmente a una historia amorosa de [[Filipo]] pero que se sospecha pudo ser planeada por Olimpia, madre de Alejandro, o por los persas.<ref name="Plut.10">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' X.</ref><ref name="Arr.1.1">[[Flavio Arriano|Arriano]] I.1.</ref>
 
Tras suceder a su padre, Alejandro se encontró con que debía gobernar un país radicalmente distinto de aquel que heredó Filipo II veintitrés años antes, ya que [[Reino de Macedonia|Macedonia]] había pasado de ser un reino fronterizo pobre desdeñado por los griegos a un territorio que tras el reinado de [[Filipo]], se consideraba como parte de la Hélade y un poderoso estado militar de fronteras consolidadas con un [[ejército macedonio|ejército]] experimentado, que dominaba indirectamente a Grecia a través de la [[Liga de Corinto]]. En un discurso, puesto en boca de Alejandro por Arriano, se describía la transformación del pueblo macedonio en los siguientes términos:
 
{{cita|Filipo os encontró como vagabundos y pobres, la mayoría de vosotros llevaba por vestidos pieles de ovejas, erais pastores de parvos ganados en las montañas y sólo podíais oponer escasas fuerzas para defenderos de los ilirios, los tribalios y los tracios en vuestras fronteras. Él os dio capas en lugar de pieles de oveja y os trajo desde las cimas de las montañas a las llanuras, él hizo que presentarais batalla a los bárbaros que eran vecinos vuestros, de tal modo que ahora confiáis en vuestro propio coraje y no en las fortificaciones. Él os convirtió en moradores de ciudades y os civilizó merced al don de leyes excelentes y buenas costumbres<ref>Arriano VII.9.2.</ref>}}
 
La muerte del gran Filipo supuso que toda la [[Grecia]] sometida por él se alzase en armas contra Alejandro ante la aparente debilidad de la monarquía macedonia. No obstante, Alejandro III demostró rápidamente su destreza militar atravesando la [[Tesalia]] para someterla nuevamente<ref name="Plut.9" /> (ya había sido conquistada por Filipo), y acto seguido venció a los griegos tomando y destruyendo [[Tebas (Grecia)|Tebas]],<ref>Plutarco XI / Arriano I: 7, 8 y 9</ref> y obligando a [[Antigua Atenas|Atenas]] a reconocer su supremacía<ref name="Plut.13">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' XIII.</ref><ref name="Arr.1.10">Arriano I.X.</ref> haciéndose nombrar ''Hegemon'', título que ya había ostentado su padre y que lo situaba como gobernante de toda [[Grecia]]<ref name="Plut.14">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' XIV.</ref> consolidando así la hegemonía macedónica, tras lo cual Alejandro se dispuso a cumplir su último proyecto: conquistar el [[Imperio persa]].
 
[[Archivo:Alexander cuts the Gordian Knot.jpg|thumb|300px|Alejandro corta el nudo gordiano, por [[Jean-Simon Berthélemy]] (Escuela de Bellas Artes, [[París]]).]]
 
== Periodo de conquistas ==
=== La conquista de Persia ===
Alejandro pretendía llevar a cabo el plan de su padre y liberar a los más de 10.000 griegos que se encontraban bajo el dominio persa en [[Asia Menor]] para incorporarlos al resto del mundo heleno por lo que decidió invadir [[Asia Menor]], en donde los persas ofrecieron débil resistencia y fueron vencidos en la [[Batalla del Gránico]], a orillas del riachuelo [[Gránico]], donde los [[sátrapas]] le hicieron frente con un ejército de 40.000 hombres comandado por el astuto [[Memnón de Rodas]] compuesto en su mayor parte por griegos [[mercenarios]].<ref name="Plut.16">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' XVI.</ref><ref name="Arr.1.13-16">Arriano I.13–16.</ref> En este combate, Alejandro estuvo cerca de la muerte, pues un persa trató de asesinarlo por la espalda, pero salvó la vida, gracias a [[Clito el Negro|Clito]], su fiel amigo, que de un sablazo derribó al agresor.<ref>Arriano I.15.8; Plutarco L.6; Diodoro XVII.20.6–7.</ref>Las ciudades griegas de las costas se entregaron ya sea por miedo o por querer ser liberadas.<ref name="Plut.18">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' XVIII.</ref><ref name="Arr.1.17">Arriano I.17.</ref>
 
A finales de [[334 a. C.|334&nbsp;a.&nbsp;C.]] decidió invernar en [[Gordión]], antigua capital de [[Frigia]]. Allí se encontraba un famoso carro real, sujeto a un [[Nudo gordiano|nudo]] complicadísimo. Según el oráculo de Gordión, quien supiera deshacerlo conquistaría [[Asia]].<ref name="Plut.18" /><ref name="Arr.2.3">Arriano II.3.</ref> No se sabe si Alejandro desató el nudo pacientemente o si lo partió con su espada. En cualquier caso, la tormenta que siguió al hecho fue interpretada como un claro signo de que [[Zeus]] lo aprobaba.<ref>Michael Wood, [http://www.mpt.org/programsinterests/mpt/alexander/journey/episode_1/index.html ''In the Footsteps of Alexander the Great''], ep. 1: «The Gordian Knot», BBC.</ref>
 
[[Archivo:BattleofIssus333BC-mosaic-detail1.jpg|thumb|left|300px|Alejandro combate contra el rey persa [[Darío III]] en la [[batalla de Issos]]. Detalle del mosaico de la [[Pompeya#La casa del Fauno|Casa del Fauno de Pompeya]] ([[Museo Arqueológico Nacional de Nápoles]]).]]
 
Una contraofensiva marítima de los persas en el [[mar Egeo|Egeo]], al mando de [[Memnón de Rodas]] y su flota, puso en peligro a la [[Grecia]] continental,<ref name="Arr.2.1">Arriano II.1.</ref> pero esta amenaza se detuvo después de la victoria de Alejandro sobre [[Darío III]] en la [[batalla de Issos]] (pequeña llanura situada entre las montañas y el mar cerca de [[Siria]]) en el [[333 a. C.|333&nbsp;a.&nbsp;C.]], en la cual, el rey Darío huyó amparado en la oscuridad de la noche dejando en el campo de batalla sus armas y su manto púrpura.<ref name="Arr.2.10-11">Arriano II.10 y 11.</ref> El rey tomó conciencia de la amenaza y envió propuestas de negociación, que fueron desestimadas. Sin embargo, la familia de Darío III fue capturada en el interior de una lujosa tienda. Alejandro trató a todos con gran cortesía y les manifestó que no tenía ninguna cuestión personal contra Darío, sino que luchaba contra él para conquistar Asia.<ref name="Arr.2.12">Arriano II.12.</ref>
 
Alejandro conquistó fácilmente [[Fenicia]], con excepción de la isla de [[Tiro (ciudad)|Tiro]], debiendo mantener un largo asedio (de enero a agosto de [[332 a. C.|332&nbsp;a.&nbsp;C.]]), conocido como el [[Sitio de Tiro]].<ref name="Arr.2.16-24">Arriano II.16 al 24.</ref> Conquistada Tiro, Alejandro pensó que podía seguir conquistando a su antojo y se dirigió a [[Egipto]], en donde se hizo proclamar «Hijo de Amón», título reservado sólo para los faraones.<ref name="Arr.3.4-5">Arriano III.4 y 5.</ref> Allí fue bien recibido por los egipcios, quienes le apoyaban por su lucha contra los persas. En esa época controló la situación de rebeldía en [[Anatolia]] y el Egeo,<ref name="Arr.3.6">Arriano III.6.</ref> de tal modo que en la primavera del [[331 a. C.|331&nbsp;a.&nbsp;C.]], desde Tiro, organizó los territorios conquistados. Darío, con un ejército más numeroso, decidió hacerle frente en [[Gaugamela]] a orillas del [[Tigris]], pero apenas logró salvar su vida, ya que pese a la superioridad numérica se vio derrotado por el genio militar del joven rey macedonio.<ref name="Arr.3.8-15">Arriano III.8 al 15.</ref>
 
En ambas ocasiones, el Gran Rey persa escapó huyendo.<ref name="Arr.3.16">Arriano III.16.</ref> Darío fue traicionado por sus nobles y asesinado.<ref name="Arr.3.21">Arriano III.21.</ref> Alejandro habría de honrar a su otrora rival y enemigo y perseguir a sus asesinos.<ref name="Arr.3.25">Arriano III.25.</ref>
 
Los extranjeros que vivían en Persia se sintieron identificados con Alejandro y se comprometieron con él para venerarle como nuevo gobernante. En su idea de conquista también estaba la de querer globalizar su imperio mezclando distintas razas y culturas. Los sátrapas en su mayoría fueron dejados en su puesto, aunque supervisados por un oficial macedonio que controlaba el ejército.
 
En el [[330 a. C.|330&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Filotas]], hijo de [[Parmenión]], fue acusado de conspirar contra Alejandro y asesinado junto con su padre (por miedo a que éste se rebelara al enterarse de la noticia).<ref name="Arr.3.26">Arriano III.26.</ref> Asimismo, el primo de Alejandro, [[Amintas]], fue ejecutado por intentar pactar con los persas para ser el nuevo rey (de hecho, era el legítimo sucesor).<ref name="Arr.3.27">Arriano III.27.</ref> Tiempo después hubo una nueva conjura contra Alejandro, ideada por sus pajes, la cual tampoco logró su objetivo. Tras esto, [[Calístenes]] (quien hasta ese momento había sido el encargado de redactar la historia de las travesías de Alejandro) fue considerado como impulsor de este complot, por lo que fue condenado a muerte. Sin embargo, él se quitó antes la vida.<ref name="Arr.4.14-15">Arriano IV.14 y 15.</ref>
 
Uno de sus generales más queridos del último ejército legado por su padre fue [[Clito el negro|Clito]], apodado «El Negro», al que Alejandro nombraría antes de este incidente sátrapa de Bactriana. Alejandro, adoptando la costumbre persa de la ''[[proskynesis]]'', pretendió ser adorado como un dios. En un banquete, su amigo Clito, cansado de tantas lisonjas y de oír cómo Alejandro se proclamaba mejor que su padre Filipo, le dijo indignado: «Toda la gloria que posees es gracias a tu padre»; incorporándose volvió a gritarle: «Sin mí, hubieras perecido en el Gránico.»<ref name="Plut.51">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' LI.</ref><ref name="Arr.4.8">Arriano IV.8.</ref>
 
Alejandro, que estaba ebrio, buscó su espada, pero uno de los guardias la ocultó. Clito fue sacado del lugar por varios amigos, pero regresó por otra puerta, y mirando fijamente al conquistador, repitió un verso de Eurípides: «Qué perversa costumbre han introducido los griegos.» Alejandro arrebató una lanza a uno de los guardias y mató a Clito, que se desplomó en medio del estupor de los presentes. Arrepentido del crimen, pasó tres días encerrado en su tienda y algunos afirman que hasta trató de suicidarse a consecuencia de la muerte de su amigo.<ref name="Plut.51" /><ref name="Arr.4.9">Arriano IV.9.</ref>
 
Tras muchas peripecias y conquistas, Alejandro había invadido la [[Sogdiana]] y la [[Bactriana]],<ref name="Arr.4.1-6">Arriano IV.1 al 6.</ref> se había casado con la princesa [[Roxana]],<ref name="Plut.47">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' XLVII.</ref> y llevaría a su ejército a atravesar el [[Hindu Kush]]<ref>''Skanda'', Romance indio de Alejandro (20 al 22).</ref> y a dominar el valle del [[Indo]], con la única resistencia del rey indio [[Poros (rey)|Poros]] en el río [[Batalla del Hidaspes|Hidaspes]].<ref name="Arr.6.2-4">Arriano VI.2 al 4.</ref>
 
[[Archivo:Imperio de Alejandro Magno con ruta.svg|600px|thumb|Mapa en castellano que muestra la máxima extensión del imperio de Alejandro, la ruta seguida por este a lo largo de sus conquistas, y en esta algunas de las ciudades fundadas por el, las [[Alejandría (desambiguación)|Alejandrías]].]]
A sus 32 años, su imperio se extendía hasta el valle del [[Indo]] por el Este y hasta [[Egipto]] por el Oeste, donde fundó la famosa ciudad de [[Alejandría]]<ref name="Arr.3.1">Arriano III.1.</ref> (hoy ''Al-Iskandría'', الاسكندرية). Fundador prolífico de ciudades, esta ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías fundadas por el también [[faraón]] Alejandro. De las 70 ciudades que fundó, 50 de ellas llevaban su nombre.
 
Con sus acciones extendió ampliamente la influencia de la civilización griega y preparó el camino para los reinos del [[período helenístico]] y la posterior expansión de [[Roma]]. Fue además gran amante de las artes. Alejandro era consciente del poder de propaganda que puede tener el arte y supo muy bien controlar la reproducción de su efigie, cuya realización sólo autorizó a tres artistas: un escultor, [[Lisipo]], un orfebre y un pintor, [[Apeles]].<ref>Plutarco, ''Fortuna'' II; Valerio Máximo VIII.11.</ref> Los biógrafos de Alejandro cuentan que éste tenía en gran aprecio al pintor y que visitaba con frecuencia su taller y que incluso se sometía a sus exigencias.
 
=== Invasión de la India ===
[[Archivo:AlexanderConquestsInIndia.jpg|thumb|250px|Campañas de la invasión del sur de Asia.]]
 
Tras la muerte de [[Espitámenes]] y su boda con [[Roxana]] (''Roshanak'' en bactriano) para consolidar sus relaciones con las nuevas satrapías de Asia Central, en el [[326 a. C.|326&nbsp;a.&nbsp;C.]] Alejandro puso toda su atención en el subcontinente indio e invitó a todos los jefes tribales de la anterior satrapía de Gandara, al norte de lo que ahora es [[Pakistán]] para que vinieran a él y se sometieran a su autoridad. [[Taxiles]], gobernador de [[Taxila]], cuyo reino se extendía desde el [[Indo]] hasta el [[Hidaspes]], aceptó someterse pero los rajás de algunos clanes de las montañas, incluyendo los ''aspasioi'' y los ''assakenoi'' de la tribu de los ''kambojas'', conocidos en los textos indios como ''ashvayanas'' y ''ashvakayanas'' (nombres que se refieren a la naturaleza ecuestre de su sociedad, de la raíz [[sánscrita]] ''ashva'', que significa ‘caballo’), se negaron a ello.
 
Alejandro tomó personalmente el mando de los [[Hipaspista|portadores de escudo]], los [[pezhetairoi|compañeros de a pie]], los [[arquero]]s, los [[agriano]]s y los lanzadores de jabalina a caballo y los condujo a luchar contra la tribu de los ''kamboja'' de la que un historiador moderno escribe que «eran gentes valientes y le fue difícil a Alejandro aguantar sus acometidas, especialmente en Masaga y Aornos».
 
 
 
Alejandro se enzarzó en una feroz contienda contra los ''aspasioi'' en la que le hirieron en el hombro con un dardo, pero en la que los ''aspasioi'' perdieron la batalla y 40.000 de sus hombres cayeron prisioneros. Los ''assakenoi'' fueron al encuentro de Alejandro con un ejército de 30.000 soldados de caballería, 38.000 de infantería y 30 [[elefante]]s, lucharon valientemente y opusieron una tenaz resistencia al invasor en las batallas de las ciudades de Ora, Bazira y Masaga, ciudad esta última cuyo fuerte fue reducido sólo tras varios días de una sangrienta lucha en la que hirieron a Alejandro de gravedad en el tobillo.
 
Cuando el rajá de Masaga murió durante la batalla, el comandante supremo del ejército acudió a la vieja madre de éste, [[Cleofis]], la cual también parecía dispuesta a defender su tierra hasta el final y asumió el control total del ejército, lo que empujó también a otras mujeres del lugar a luchar por lo que Alejandro sólo pudo controlar Masaga recurriendo a estratagemas políticas y actos de traición. Según [[Curcio]], «Alejandro no sólo mató a toda la población de Masaga, sino que redujo sus edificios a escombros». Una matanza similar ocurrió en Ora, otro bastión de los ''assakenoi''.
 
Mientras todas estas matanzas ocurrían en Masaga y Ora, varios ''assakenoi'' huyeron a una alta fortaleza llamada [[Aornos]] donde Alejandro los siguió de cerca y capturó la roca tras cuatro días de sangrienta lucha. La historia de Masaga se repitió en Aornos, y la tribu de los ''assakenoi'' fue masacrada.
 
[[Archivo:Le Brun, Alexander and Porus.jpg|thumb|250px|Cuadro de [[Charles Le Brun]] que muestra a Alejandro y Poros durante la [[Batalla del Hidaspes]].]]
 
En sus escritos acerca de la campaña de Alejandro contra los ''assakenoi'', Victor Hanson comenta: «Después de prometer a los ''assakenoi'', quienes estaban rodeados, que salvarían sus vidas si capitulaban, ejecutó a todos los soldados que aceptaron rendirse. Las contiendas de Ora y Aornos se saldaron de forma similar. Probablemente todas sus guarniciones fueron aniquiladas.»
 
Sisikottos, que había ayudado a Alejandro en esta campaña, fue nombrado gobernador de Aornos. Tras reducir Aornos, Alejandro cruzó el Indo y luchó y ganó una batalla épica contra el gobernador local [[Poros (rey)|Poros]], que controlaba la región del [[Punyab]], en la [[Batalla del Hidaspes]] del 326&nbsp;a.&nbsp;C.
 
[[Archivo:AlexanderCoin.jpg|thumb|Moneda de plata de Alejandro (336-323&nbsp;a.&nbsp;C.), [[Museo Británico]].]]
 
Tras la batalla, Alejandro quedó tan impresionado por la valentía de Poros que hizo una alianza con él y le nombró sátrapa de su propio reino al que añadió incluso algunas tierras que éste no poseía antes. Alejandro llamó [[Bucéfala]] a una de las dos ciudades que había fundado, en honor al [[Bucéfalo|caballo]] que le había traído a la India, y que habría muerto durante la contienda del Hidaspes. Alejandro siguió conquistando todos los afluyentes del [[río Indo]].
 
Al este del reino de Poros, cerca del [[río Ganges]], estaba el poderoso imperio de Magadha gobernado por la [[dinastía Nanda]]. Temiendo la perspectiva de tener que enfrentarse con otro gran ejército indio y cansados por una larga campaña, el [[ejército macedonio]] se amotinó en el río Hífasis (actualmente, [[río Beas]]), negándose a seguir hacia el este por lo que, este río marca el límite más oriental de las conquistas de Alejandro:
 
{{cita|El combate de Poro desmoralizó mucho a los Macedonios, apartándolos de querer internarse más en la India: pues no bien habían rechazado a éste, que les había hecho frente con veinte mil infantes y dos mil caballos, cuando ya se hacía de nuevo resistencia a Alejandro, que se disponía a forzar el paso del río Ganges, cuya anchura sabían era de treinta y dos estadios, y su profundidad de cien brazas, y, que la orilla opuesta estaba cubierta con gran número de hombres armados, de caballos y elefantes; porque se decía que le estaban esperando los reyes de los gandaritas y los preslos, con ochenta mil caballos, doscientos mil infantes, ocho mil carros y seis mil elefantes de guerra.<ref name="Plut.62">Plutarco, ''Vida de Alejandro'' LXII.</ref>}}
 
[[Archivo:PtolemyCoinWithAlexanderWearingElephantScalp.jpg|thumb|Moneda de [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo]] que representa a Alejandro con una piel de elefante, símbolo de sus conquistas en la India.]]
 
Alejandro, tras reunirse con su oficial [[Coeno]], se convenció de que era mejor regresar. Alejandro no tuvo más remedio que dirigirse al sur. Por el camino su ejército se topó con los malios. Los malios eran las tribus más aguerridas del sur de Asia por aquellos tiempos. El ejército de Alejandro desafió a los malios, y la batalla los condujo hasta la ciudadela malia. Durante el asalto, el propio Alejandro fue herido gravemente por una flecha malia en el pulmón. Sus soldados, creyendo que el rey estaba muerto, tomaron la ciudadela y descargaron su furia contra los malios que se habían refugiado en ella, llevando a cabo una masacre, y no perdonaron la vida a ningún hombre, mujer o niño. A pesar de ello y gracias al esfuerzo de su cirujano, Critodemo de Cos, Alejandro sobrevivió a esa herida. Después de esto, los malios que quedaron vivos se rindieron ante el ejército alejandrino, y éste pudo continuar su marcha. Alejandro envió a la mayor parte de sus efectivos a [[Carmania]] (al sur del actual [[Irán]]) con su general [[Crátero]], y ordenó montar una flota para explorar el [[Golfo Pérsico]] bajo el mando de su almirante [[Nearco]], mientras que él conduciría al resto del ejército de vuelta a Persia por la ruta del sur a través del desierto de [[Gedrosia]] (ahora parte del sur de Irán y de [[Makrán]], en [[Pakistán]]).
 
Alejandro dejó, no obstante, refuerzos en la India. Nombró a su oficial Peitón sátrapa del territorio del Indo, cargo que éste ocuparía durante los próximos diez años hasta el [[316 a. C.|316&nbsp;a.&nbsp;C.]], y en el Punyab dejó a cargo del ejército a Eudemos, junto con [[Poros (rey)|Poros]] y [[Taxiles]]. Eudemos se convirtió en gobernador de una parte del [[Punyab]] después de que éstos murieran. Él y Peitón volvieron a occidente en el 316&nbsp;a.&nbsp;C. con sus ejércitos. En el [[321 a. C.|321&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Chandragupta Maurya]] fundó el [[Imperio Maurya]] en la India y derrotó a los sátrapas griegos.