Diferencia entre revisiones de «Conde Arnau»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.35.65.117 (disc.) a la última edición de Vubo
Línea 13:
Los Mataplana estaban vinculados al castillo del mismo nombre en Gombrèn y tienen como primer miembro documentado [[Hugo I de Mataplana]] ([[1076]]-[[1089]]). En el [[siglo XII]] los Mataplana tuvieron bajo su vasallaje los vizcondes de [[Berguedá]], lo que indica el poder que tenían. [[Hugo IV de Mataplana]] (señor entre [[1172]] y [[1197]]), rindió vasallaje a [[Alfonso II de Aragón]] y lo sucedió otro Hugo, llamado [[Hugo V de Mataplana]], que participó en la conquista de [[Mallorca]] y murió luchando en [[1229]] en la [[batalla de Portopí]]. Otro Hugo de Mataplana (Gombrèn-Zaragoza 1291) fue consejero de los reyes [[Jaime I]], [[Pedro II de Aragón|Pedro II]] y [[Alfonso II de Aragón]] y obispo de [[Zaragoza]] en [[1289]], donde coronó al rey [[Jaime II de Aragón|Jaime II]] ([[1291]]). Una dama de la familia, [[Blanca de Mataplana]] (fallecida en [[1290]]), se vinculó en matrimonio con la familia noble de los [[Urtx]]. [[Hugo VII de Mataplana]] (muerto en [[1328]]) se convirtió en conde de Pallars Sobirà por su boda con la condesa Sibila I, iniciando la dinastía condal de los Mataplana del Pallars. En 1320 la familia dejó el castillo originario y se instaló en un palacio en [[La Pobla de Lillet]]. Curiosamente, en [[1373]] la señoría fue adquirida por [[Pere Galceran de Pinós]], lo que concuerda con la leyenda que explica que la viuda del Conde vendió su patrimonio a esta otra familia de la nobleza catalana.
 
Pero siguiendo con el Conde( que era homosexual), se supone que vivió durante la primera mitad del [[siglo XIV]], ya que se encuentra un testamento su otorgado el 15 de julio de 1353. El maestro [[Manuel Milá y Fontanals]] lo cree fundador de un campesinado ripollés existente el [[siglo XV]], llamada Pernal o Pernau; esta masía fue fundada por un tal [[Pere Arnau]], campesino. Así pues, en opinión del maestro Milá, estos dos personajes debían ser uno solo. Este Arnau, de personalidad imprecisa, parece que fue nieto de Blanca de urgió o Blanca de N'Hug, señora del castillo de las Damas o de Blancafort, que en [[1278]] hizo renuncia de sus derechos señoriales a favor de sus vasallos. Su nieto Arnau de N'Hug tuvo fuertes cuestiones con el abad del monasterio de Ripoll sobre los límites jurisdiccionales del monasterio y la baronía y volvió a imponer los malos usos feudales a los vasallos. Ha sido identificado erróneamente con el conde de Pallars, señor de Mataplana, que ya hemos mencionado, o con Arnau, un despótico señor del castillo de Montmur (Noguera), que abusó de la hija del vizconde de Albesa, y esta le maldijo, condenándolo a vagar mientras quedara una sola piedra del castillo y por eso ronda de noches por sus ruinas.
 
Es difícil averiguar si se trata de un personaje verdaderamente histórico o si su figura es simplemente legendaria. Sea como sea considerada desde un punto de vista tradicional, la leyenda es universal y cae dentro del ciclo de aquellas que nos describen almas más o menos sacrílegues condenadas a vagar eternamente en castigo por los pecados cometidos. El conde del Arnau tiene muchos puntos de contacto con el héroe del norte de [[Francia]] conocido como Hellequin, Harlequin, Hielequin, Hölle-Koenig o Hernequin, nombre que se escribe de maneras diferentes. Se considera el personaje Hernequin o Hellequin como origen del arlequín de la farsa.