Diferencia entre revisiones de «Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.52.253 a la última edición de Gallo de San Isidoro
Línea 9:
El porqué de esta Cofradía, era y es la creencia de que se puede recuperar el antiguo espíritu de sacrificio de las Cofradías y Hermandades penitenciales.
Fue la decimoquinta Cofradía fundada en León, y es la segunda más joven.
Procesionó por primera vez el Sábado de Pasión de 1995 con la imagen de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza", de Melchor Gutiérrez San Martín, imaginero muy vinculado a León que en los primeros años de vida de la Penintencial estuvo muy vinculada a ella, hasta el punto de que la práctica totalidad del patrimonio artístico de la misma salió en esos años de su taller y, de hecho, aquel ejerció durante un tiempo como su asesor. A Gutiérrez (con la colaboración de miembros de su familia en algunos casos) se debió por entonces el proyecto original del ya citado "Jesús de la Esparanza", que además de la imagen de un Cristo yacente incluiría un ángel en actitud de ayudarle a incoroporarse (en una clara alusión a la esperanza en la [[Resurrección]]) y otras imágenes menores de santos vinculados a la Cofradía (entre ellos, [[San Isidoro]]); pero también el magnífico guión bordado de la hermandad, y el paso de "Nuestra Señora de los Reyes", una espectacular imagen bajo palio de la que, además de la propia escultura, de vestir, es de destacar la túnica bordada, cuyo motivo central representa una custodia con la Sagrada Hostia (recordando el carácter sacramental de la Cofradía), el manto, la corona (todos ellos con elementos que remitían al antiguo [[Reino de León]]) y el palio, que progresivamente fue incorporando toda una serie de medallones con retratos individualizados de los Reyes Leoneses.
Procesionó por primera vez el Sábado de Pasión de 1995 con la imagen de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza", de Melchor Gutiérrez San Martín.
Sin embargo, desavenencias surgidas en el seno de la hermandad con la figura de Gutiérrez San Martín abrieron una profunda brecha que se saldaría con la salida de este de la misma, llevándose consigo el paso mencionado de Nuestra Señora de los Reyes (de su propiedad y hasta entonces cedido a la Cofradía) y paralizando el resto de proyectos. Permanecerán bajo propiedad de la penintencial únicamente el paso de "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza" en el estado que se encontraba entonces (únicamente con el yacente), puesto que este había sido cedido por el escultor, el guión y la túnica de la Virgen. Sin embargo, y de puertas afuera de la Cofradía, la raíz y el desarrollo de este grave conflicto nunca han estado del todo claros, y de hecho esta parece haber emprendido desde aquella fecha una auténtica ''damnatio memoriae'' para tratar de hacer borrar cualquier recuerdo del mismo e incluso de sus primeros pasos, obviando de hecho cualquier referencia en adelante al paso de la Virgen de los Reyes (hasta tal punto que inmediantamente la Junta de Seises se deshizo de las varas de mando donde esta aparecía retratada en su parte posterior).
 
Tras esta primera etapa en la historia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses, se incorporó una imagen propiedad de la [[Basílica de San Isidoro]]: la "Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro", imagen histórica y legendaria que inmediatamente se convirtió en cotitular de la Sacramental. Años después el cortejo se completará con una nueva imagen de palio: "Nuestra Señora de la Esperanza", de Miguel Bejarano, que muestra el recuerdo de su antecesora en la saya que viste (la elaborada por Gutiérrez).
 
== Distintivos ==