Diferencia entre revisiones de «Francisco de Asís»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.80.112.46 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 23:
 
Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de [[Estigma (milagro)|estigmatizaciones]] visibles y externas.<ref>Montes de Oca, Francisco (1977), ''Introducción a «Florecillas de San Francisco de Asís»'', Ed. Porrúa S.A.: México, pág. LVI.</ref> Fue canonizado por la [[Iglesia Católica]] en [[1228]], y su festividad se celebra el [[4 de octubre]].<ref name=fsan /><ref name=ewtn /> Es conocido también como ''il poverello d'Assisi'' («el pobrecillo de Asís», en italiano).
 
== Contexto histórico ==
[[Archivo:Cathar cross.svg|left|thumb|100px|Cruz cátara, también cruz de [[Occitania]].]]
En el [[siglo XII]] se concretaron cambios fundamentales en la sociedad de la época: el comienzo de las [[Cruzadas]], el incremento demográfico y la afluencia del [[oro]], entre otros motivos, influyeron en el incremento del [[comercio]] y el desarrollo de las ciudades. La economía seguía teniendo su base fundamental en el campo dominado por el [[modo de producción feudal]], pero los excedentes de su producción se canalizaban con mayor dinamismo que en la [[Alta Edad Media]]. Aunque todavía no se estaba produciendo una clara [[transición del feudalismo al capitalismo]] y los estamentos privilegiados (nobleza y clero) seguían siendo los dominantes, como lo fueron hasta la Edad Contemporánea, los burgueses (artesanos, mercaderes, profesionales liberales y hombres de negocios) comenzaban a tener posibilidades de ascenso social. La [[Iglesia Católica|Iglesia]], protagonista de ese tiempo, también se vio influida por la nueva riqueza: no eran pocas las críticas a algunos de sus ministros que se preocupaban más por el crecimiento patrimonial y sus relaciones políticas de conveniencia.
 
Debido a ello, diversos movimientos religiosos surgieron en rechazo a la creciente opulencia de la jerarquía eclesiástica en esa época, o se dedicaron a vivir más de acuerdo con los postulados de una vida pobre y evangélica.<ref>Montes de Oca, Francisco, pág. XVI.</ref> Algunos de ellos medraron afuera de la institución y vivieron a su manera; tales movimientos fueron condenados hasta el punto de considerarlos [[hereje]]s. Los [[Cátaros]], por ejemplo, predicaban entre otras cosas el rechazo a los [[sacramento]]s, las imágenes y la [[cruz]].<ref>Montes de Oca, Francisco, pág. XXVI.</ref> Otras organizaciones como la creada por San Francisco de Asís y [[Santo Domingo de Guzmán]], por el contrario, nacieron bajo sumisión a la autoridad católica y fueron conocidas con el nombre genérico de "los monjes mendicantes". Este movimiento logró que la mayoría de la Iglesia se alejase de la opulencia, vicio que tornaría en el siglo XIV.
 
== Infancia y juventud ==