Diferencia entre revisiones de «Absolutismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35964491 de 190.184.6.230 (disc.)
Línea 108:
 
La [[Francia]] en el [[siglo XV]] era un mosaico de regiones con distintas tradiciones, privilegios y regímenes legales. La tendencia de la monarquía francesa a centralizar el poder aparece sobre todo tras el fin de la [[Guerra de los cien años]]. Tras la invasión inglesa y la derrota de la vieja nobleza en la [[batalla de Agincourt]], su prestigio queda seriamente dañado, algo que es aprovechado por los monarcas franceses para incrementar su influencia y poder. Hasta entonces, los reyes de Francia habían sido considerados como un ''primus inter pares'', primero entre iguales, por parte del resto de la nobleza francesa, y su influencia real se limitaba a los territorios patrimoniales de la casa [[Capeto]], esto es, la [[Île de France]]. El primer monarca en desarrollar la tendencia centralista fue [[Luis XI]], que se sirvió de múltiples intrigas para exteder su autoridad por todos aquellos territorios que conformaban la Francia del siglo XVI. Sus sucesores continuaron esta política, que pasó con reducir la potestad de los nobles en sus señoríos jurisdiccionales y el desarrollo de una administración centralizada. Sin embargo, esta tendencia chocaba con importantes problemas de comunicaciones: comúnmente, las órdenes reales no llegaban en tiempo y forma a todos los rincones de Francia, y por lo tanto el poder en los señores locales se veía favorecido. El nombramiento de gobernadores locales y el control férreo sobre le nombramiento de cargos públicos tendió a reducir la influencia de los nobles locales a favor de la del Rey, aunque generó toda una casta de [[Nobleza de toga|nobles de toga]] que compraban cargos públicos para luego beneficiarse de ellos a costa del Rey.
 
d_Lkghñldxfm,gbñln,
jvaEn cuanto a la economía, como en cualquier régimen absolutista, era mercantil y el monarca intervenía en ella activamente. En lo que a la sociedad se refiere, ésta estaba divida en órdenes o estamentos, entendidos como la condición social y política de índole colectiva que se define por un conjunto de libertades. A lo largo del siglo XVI los sucesivos monarcas incrementaron su influencia, pero de ellos se esperaba que actuaran siguiendo la ley divina y el derecho natural, esto es, que respetaran las costumbres feudales.
En cuanto a la economía, como en cfhf
`pj`ghñl+j´gh
´j
´nj
kualquier régimen absolutista, era mercantil y el monarca intervenía en ella activamente. En lo que a la sociedad se refiere, ésta estaba divida en órdenes o estamentos, entendidos como la condición social y política de índole colectifh.g
j
jva que se define por un conjunto de libertades. A lo largo del siglo XVI los sucesivos monarcas incrementaron su influencia, pero de ellos se esperaba que actuaran siguiendo la ley divina y el derecho natural, esto es, que respetaran las costumbres feudales.
 
A lo largo del siglo XVII o de los Ministerios, como es llamado en Francia ya que gobernaron dos primeros ministros en vez de un rey, [[Cardenal Richelieu|Richelieu]] y [[Cardenal Mazarino|Mazarino]], la autoridad real tiende hacia el centralismo, y el absolutismo se apuntala: se uniformizan impuestos, se restringe la autonomía de los Parlamentos provinciales, se integran en Francia territorios hasta entonces independientes como [[Navarra]], la [[Lorena]] y el [[Bearn]], se desarrolla la administración central, se reforma el ejército y se profesionaliza,.... Sumida en una profunda crisis económica y en medio de grandes revueltas tales como la rebelión campesina de los ''Croquants'' o la rebelión aristocrática de [[La Fronda]], que debilitaron en apariencia la autoridad del Rey, a la larga el triunfo de éste sobre los rebeldes apuntaló el absolutismo, y para cuando Luis XIV alcanza la mayoría de edad, la autoridad del monarca es indiscutible.