Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.36.81.248 (disc.) a la última edición de HermanHn
Línea 184:
 
* 1.''' Dramas heroicos y de honor'''; poseen temas de historia nacional y personajes reales, e ideas nacionalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labradores ricos (''Peribáñez y el comendador de Ocaña'', 1605-12) o a los campesinos, como en ''Fuenteovejuna'' (1612-14), este último caracterizado por tener un protagonista colectivo, como en la Numancia (1585) cervantina o ''Los persas'' de [[Esquilo]]. Obras: ''Los comendadores de Córdoba'' (1598), ''El mejor alcalde el rey'' (1620-23), ''El rey don Pedro en Madrid'' (1618), ''Audiencias del rey don Pedro'' (1613-20) y ''La estrella de Sevilla'' (1623), considerada de Lope hasta 1920.
* 2. '''Temas de honor y venganza'''. ''Los comendadores de Córdoba'', ''El médico de su honra'' -no el de Calderón-, ''El alcalde de Zalamea'' -no el de Calderón-, ''Las paces de los reyes y judía de Toledo'' (1610-12), sobre [[Alfonso VIII]], que dio tema a las piezas de [[Antonio Mira de Amescua]], [[Juan Bautista Diamante]] y el austriaco [[Franz Grillparzer]]; ''El castigo sin venganza'', inspirado en una novella de [[Mateo Bandello]]; ''El castigo del discreto'' (1598-1601); ''Las ferias de Madrid'' (1585-89); ''La locura por la honra'' (1610-12); ''El bastardo Mudarra'' (1612), que se inspira en el ''Cantar de los siete infantes de Lara'' del siglo X, que se parece a una obra de [[Juan de la Cueva]] sobre el mismo tema y tiene puntos en común con la ''Electra'' de [[Sófocles]] y ''El rey Lear'' de [[Shakespeare]].
* 3. '''Dramas de historia de España''': ''Las almenas de Toro'' (1612-13), única obra lopesca que trata el tema del [[Cid]]. ''El mejor alcalde el rey'' ([[Alfonso VII]]). ''El mejor mozo de España'' (sobre [[Fernando el Católico]]). ''El cerco de Santa Fe'' (Granada). A veces se cruzan con el tema anterior, como encampanaen ''La campana de Aragón'' (h. 1600), que recoge la [[leyenda]] de venganza de la [[Campana de Huesca]] e historia también los reinados de [[Pedro I de Aragón]], [[Alfonso I el Batallador]] y [[Ramiro II el Monje]]. Lope siempre tuvo afición al género histórico e incluso pretendió ser cronista real con poca fortuna; escribió en la dedicatoria de ''La campana de Aragón'' que:
 
::''La fuerza de la historia representada es tanto mayor que leída cuanta diferencia se advierte de la verdad a la pintura y del original al retrato, porque en un cuadro están las figuras mudas y en una sola acción las personas... Pues, con esto, nadie podrá negar que las famosas hazañas o sentencias referidas al vivo con sus personas no sean de grande efecto para renovar la fama desde los teatros a la memoria de las gentes, donde los libros lo hacen con menor fuerza y mayor dificultad y espacio''.