Diferencia entre revisiones de «La Parra (Badajoz)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.148.57.7 a la última edición de 83.38.168.92
Línea 1:
{{wikificar|geografía|t=20090509105757}}{{referencias}}
'''La Parra''' puede referirse a:
 
{{Ficha de localidad de España
=== Lugares ===
| nombre = La Parra
'''En España'''</br>
| bandera = Banderalaparran.jpg
* [[La Parra (Badajoz)|La Parra]], municipio de la [[provincia de Badajoz]]
| escudo = Escudolaparran.jpg
* [[La Parra (Adra)|La Parra]], localidad del municipio de [[Adra]], en la [[provincia de Almería]]
|imagen={{Mapa de localización|España
* [[La Parra (Ávila)|La Parra]], localidad del municipio de [[Arenas de San Pedro]], en la [[provincia de Ávila]]
|label=La Parra
* [[La Parra (Castrillón)|La Parra]], localidad del municipio de [[Castrillón]], en la [[Principado de Asturias|provincia de Asturias]]
|position=right
* [[La Parra (Murcia)|La Parra]], localidad del municipio de [[Cieza]], en la [[Región de Murcia|provincia de Murcia]]
|lat_deg=38|lat_min=31
* [[La Parra (Granada)|La Parra]], localidad del municipio de [[Huéscar]], en la [[provincia de Granada]]
|lat_seg=0|lon_deg=-6
* [[La Parra (Vélez-Rubio)|La Parra]], localidad del municipio de [[Vélez-Rubio]], en la [[provincia de Almería]]
|lon_min=-47|lon_seg=-0
* [[La Parra (Villaviciosa)|La Parra]], localidad del municipio de [[Villaviciosa]], en la [[Principado de Asturias|provincia de Asturias]]
|float=none
* [[La Parra de las Vegas]], municipio de la [[provincia de Cuenca]]
|caption=
* [[Masía de la Parra]], localidad del municipio de [[Lucena del Cid]], en la [[provincia de Castellón]]
|width=300
}} [[Archivo:La_Parra.png‎|240px]]
| cod_provincia = 06
| cod_municipio = 099
| comarca = [[Zafra - Río Bodión]]
| partido = [[Partido judicial de Zafra|Zafra]]
| cp = 06176
| coor = {{coord|38|31|N|6|47|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 525
| superficie = 78.2
| distancia = 59
| referencia = [[Badajoz]]
| distancia2 =
| referencia2 =
| gentilicio = Parreños/as
| alcalde = Santiago González Lagar (Unión Parreña)
| alcalde_año = 2007
| web = [http://www.laparra.es Ayuntamiento de La Parra]
| web2 = [http://www.laparra.com.es Web no Oficial de La Parra]
 
}}
{{desambiguación}}
 
'''La Parra''' es un [[municipio]] [[España|español]], perteneciente a la [[provincia de Badajoz]] (comunidad autónoma de [[Extremadura]]).
 
== Situación ==
 
Se encuentra entre dos sierras, sobre un dominio montuoso cubierto de encinas, olivo y matorral, cerca de [[Zafra]] y [[Feria (Badajoz)|Feria]]. Pertenece a la [[Anexo:Comarcas de Extremadura|comarca]] de [[Zafra - Río Bodión]] y al [[Partido judicial de Zafra]].
 
== Historia ==
 
Ya desde épocas prehistóricas, tenemos algunos indicios de que en La Parra existen algunos pobladores, ejemplos que se hacen notar en dólmenes encontrados en los alrededores de la ermita de San Pedro y en algunos sitios más.
 
Pues bien, por la buena situación del riachuelo que hoy en día llamamos “Entrín”, se establecieron en la zona de San Juan varios pobladores que cultivaron los campos de los alrededores de la ermita. Posiblemente, y como cuentan algunos historiadores, San Juan sería un antiguo templo de culto romano, o puede que la hacienda de algún Señor de la zona, salpicada de grandes viñas.
 
Ello se apoya principalmente en los vestigios y tumbas romanas encontradas en la zona (aún por estudiar), en las característica de la base de construcción de la ermita de San Juan, y en la lápida funeraria romana encontrada en 1706, en la que dice lo siguiente:
 
'''DMS
(Sagrados Dioses Manes)
HELVIA CEMODESIA
ANN. XXXX H.S.E.S.T.T.L.
(Helvia Cemodesia a la edad de 40 años aquí yace, seate la tierra leve)
L.BLAIVS CALPVRNIANVS
MATRI. PIENTISSIMAE
POSVIT
(Madre Piadosisima de Lucio Blaio Calpurniano quien la puso (en su honor))'''
 
Según muchos autores a ésta pequeña villa la llamarían Vitis Calpurniana, o podría ser..”la viña (o parra) de CALPURNIANO”, el señor de aquellas tierras que dedicó ese Ara funeraria a su madre Helvia Cemodesia. Probablemente Vitis Calpurniana sería una hacienda proveedora de vino de aquella época, y seguramente toda la cosecha se llevaría a Emérita Augusta ([[Mérida (España)|Mérdia]]), capital de la Lusitania, región que comprendía toda la mitad sur de [[Portugal]] y la zona de [[Badajoz]] y [[Huelva]].
 
Con el pasar de los siglos y la implantación de los olivos y cereales en nuestro valle, los visigodos empezaron a expandirse por toda la región, obligando así a los aldeanos a adoptar su forma de vida y su cultura. El estilo visigótico de la Pila Baustismal que se encuentra en la Iglesia puede ser un signo de la presencia de moradores de aquella época en nuestra villa. La población empieza a desplazarse hacia la faldas de la sierra “chiquita”, actual localización, por el resguardo de la sierra y por las fuentes naturales que manan de la misma. Así, los alrededores de lo que hoy en día es La Fuente, sería el núcleo principal de la villa, en base al que empezó a crecer la población.
 
=== El Dominio Musulmán y la Reconquista ===
 
Corrían los tiempos allá por el Otoño del año 712 cuando un poderoso ejército musulmán a las órdenes de Musa Ibn Nusayr iniciaba el camino hacia [[Mérida (España)|Mérida]] con sus casi 18.000 hombres, de origen fundamentalmente árabe, y sin ninguna dificultad, sometiendo a las aldeas que encontraban a su paso. Es muy probable que Musa en su llegada a las cercanías de [[Zafra]], enviara uno de sus destacamentos hacia [[Badajoz]], y es posible que por nuestro valle, tomando aquella pequeña aldea a la que denominábamos Vitis. Las oleadas de inmigrantes berberiscos del norte de África que se produjeron después de la consolidación de la conquista, se asentaron en las aldeas del reino de [[Badajoz]], y muy probablemente, esta aldea.
 
Durante cinco siglos de dominación bajo el Islam establecen un nuevo tipo de cultura en la que el agua y las fuentes van a ser más influyentes en la vida local. Por eso es muy probable que el primer núcleo urbano que aparece en la población sea alrededor de la fuente más importante del pueblo, lo que hoy llamamos ''Fuente de las Almenas''. Ya en esta época, las tierras de cultivo “huertos” que se formaron en esta parte del valle, eran más fértiles por la mayor humedad que contenían frente a las tierras más secas de la zona del Entrín.
 
En 1229 Alfonso IX se hace con el control de la villa de [[Zafra]], y muy probablemente toma el control de toda la zona, pero la abandona en pocos años. Bajo el reinado de Fernando III “El Santo”, siglo XIII, se ordena a las distintas órdenes de Caballería que avancen hacia el Sur de la península. Sabemos que las tres órdenes de caballería, Santiago, Alcántara y el Temple se adentraron en zona árabe reconquistando territorios, pero aún no esta muy claro cual de ellas fue la que reconquistó La Parra, solamente es sabido que en 1237 la orden de Alcántara, encabezada por Pedro Yañez, tomó la población de [[Zafra]], y un año más tarde, en 1238, el Maestre de la orden de Santiago Rodrigo Íñiguez toma varias aldeas y castillos, entre ellos el de [[Feria (Badajoz)|Feria]]. Por lo tanto es posible que cualquiera de éstas dos Órdenes se presentaran en este pueblo para tomar la aldea, no presentando seguramente ninguna resistencia a la invasión.
 
Aunque muchos autores indican que el nacimiento de ésta población fue una fortaleza templaria que los caballeros de esa orden pusieron como vigilancia del paso natural entre [[Mérida (España)|Mérida]] y [[Jerez de los Caballeros]], por lo que muchos atribuyen a esa orden el origen de la localidad.
 
No obstante, se puede decir que seguramente en La Parra existirían habitantes Almohades (tribu árabe) y una importante comunidad Judía, que junto a los Cristianos formarían un buen “mosaico de culturas”.
 
=== Señores y señoríos (Siglos XIII – XV) ===
 
Entre 1294 y 1304, o sea, durante 10 años, La Parra perteneció al Señorío de un personaje no muy conocido, “Guzmán el Bueno” hasta que en 1304 pasa a manos de la ciudad de [[Badajoz]]. En 1343, el Rey Alfonso XI dona a Enriquez Enriquez la villa de La Parra, junto a otras villas, para formar un Señorío, situación que años más tarde en 1349, y con el pánico de la Peste Negra que acaba con la mitad de la población, es rechazada por los mandatarios de la ciudad de [[Badajoz]], que pretenden que La Parra siga bajo su dominio administrativo y defensivo, comprándola por 40.000 maravedis. En 1385, los Portugueses en la guerra contra Castilla, arrasan a su paso el pueblo, que no se podría recuperar hasta diez años después. En 1394, el día 26 de Febrero, Enrique III dona La Parra, junto a [[Zafra]] y [[Feria (Badajoz)|Feria]], a Gomes Suárez de Figueroa para hacer un gran Señorío, y para agradecer la labor de su padre Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago y colaborador del Rey.
 
Lorenzo Suárez de Figueroa ordenó a su procurador Alvaro Martínez de Aponte a tomar las villas en nombre de su hijo. Todo ello formaría un gran revuelo popular en esta aldea, y la noticia de dicha donación llegaría hasta el Concejo de [[Badajoz]], de cual dependía La Parra, posicionándose contra dicha decisión del Rey. Parece ser que durante seis meses, Álvaro Martínez estuvo “allanando” el terreno para la toma de posesión de dichas villas, negociando con el Concejo de [[Badajoz]], y tranquilizando los ánimos de la población.
 
Todo ello culmina cuando la mañana del 10 de septiembre de 1394, el pregonero de la aldea convoca a la reunión del Concejo de La Parra (nobles y personajes relevantes). Durante el acto de toma de posesión, se dio lectura de la “donación” y “..ante el requerimiento de recibir a Gomes Suárez de Figueroa por su señor, el concejo dijo que ellos recibían la orden del Rey con respeto y reverencia, y como mandaba el rey su señor natural, estaban preparados a cumplir lo que su señor Rey les mandaba...”. Así, Alvaro Martínez tomó posesión de La Parra y sus términos, y nombró los distintos cargos del lugar, Alcalde ordinario, escribano, alguacil y mayordomo, recibiendo juramento de cada uno de ellos, e indicándole sus atribuciones. Con el deseo de Gomes Suárez de conocer sus dominios, y para formalizar el acto anterior, la tarde del 10 de noviembre de 1394, los vecinos de La Parra nombran a sus representantes para prestar juramento y lealtad al nuevo señor, y en la iglesia del pueblo, ante Gomes Suárez de Figueroa, y tras jurar según el ritual de la época fidelidad al nuevo señor, le besaran la mano en prueba de aceptación de su señorío, asistiendo al acto en la iglesia, todos los habitantes de La Parra.
 
== Contribución a la conquista americana ==
 
Según el presbítero don Vicente Navarro del Castillo, La Parra contribuía con 21 habitantes a la conquista americana, pero son muchos más los que salieron de ese pueblo, puesto que una familia compuesta por más de una docena de miembros, en 1557 se instalaban en Venezuela y los hombres de ese grupo contribuían a la conquista de aquellos territorios, así como al proceso conquistador del Nuevo Reino de Granada y al del territorio peruano.
 
Caso curioso presentan los miembros de esta familia, posiblemente eran conversos y deberían tener problemas con la Inquisición, ya que todos debieron de salir juntos pero no existen ninguna inscripción de su salida de España, de ninguno de ellos, ni en la Casa de Contratación de Sevilla ni en otros documentos de la época. Se sabe de ciencia cierta que la mayoría de estas personas que subrepticiamente salieron de España en aquella, época tenían problemas con la Inquisición por algún motivo religioso.
 
La familia de La Parra, posiblemente tendrían apellido distinto, pero nostálgicamente adoptaron el nombre del pueblo (como hicieron muchos otros de parecidas circunstancias) para vivir sin problemas en la nueva tierra que escogieron. Aunque todos tuvieron un destacado papel en sus intervenciones, los miembros más sobresalientes de esta familia, fueron [[Jerónimo de la Parra]] y su hijo [[Juan Ruiz de la Parra]], quien desempeñó variados e importantes cargos en diversas ciudades de Venezuela.
 
== Edad contemporánea ==
 
A la caída del [[Antiguo Régimen]] la localidad se constituye en [[municipio|municipio constitucional]] en la región de [[Extremadura]]. Desde [[1834]] quedó integrado en el [[Partido judicial de Zafra]].<ref>[[Instituto Cervantes|Cervantes Virtual]] [http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22503]</ref> En el censo de 1842 contaba con 310 hogares y 1160 vecinos.<ref>Municipio Código [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] -06-099. [http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&codigoProvincia=06&codigoMunicipio=099&btnBuscarCod=Consultar+selecci%F3n]</ref>
 
== Patrimonio ==
 
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de [[Nuestra Señora de la Asunción]] y tiene Título de '''La Coronada''', en la [[Archidiócesis de Mérida-Badajoz]].<ref>Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [http://www3.archimeridabadajoz.org/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=55&limit=1&limitstart=2]</ref>
 
Con la ocupación por las distintas órdenes militares se empezó la construcción de las naves centrales, adaptándolas a la orografía del terreno. La llegada de los [[Ducado de Feria|Señores de Feria]] daría lugar a una de sus mayores ampliaciones, en el [[siglo XV]]. La Torre está inacabada y tiene dos campanarios.<ref>Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción (La Parra)[http://medialunafertil.googlepages.com/historia]</ref>
 
Esta iglesia fue cabeza de [[arzipestrazgo]] en varias ocasiones, la primera data de [[1519]] y comprendía las poblaciones de [[La Morera]], [[Nogales (Badajoz)|Nogales]], [[Torre de Miguel Sesmero]], [[Almendral]], [[Valverde de Leganés]], [[Salvatierra de los Barros]], [[Salvaleón]], [[Barcarrota]], [[Feria (Badajoz)|Feria]], [[Alconera]], [[Villalba de los Barros]], [[Solana de los Barros]], [[La Albuera]] y [[Santa Marta (Badajoz)|Santa Marta]].
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
 
[http://www.laparra.com.es/ Información sobre La Parra]
 
[[Categoría:Municipios de la provincia de Badajoz]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Badajoz|Parra, La]]
 
[[ar:لا بارا]]
[[ca:La Parra]]
[[en:La Parra]]
[[eo:La Parra]]
[[fr:La Parra]]
[[it:La Parra]]
[[nl:La Parra]]
[[pl:La Parra]]
[[pt:La Parra]]
[[ro:La Parra (Badajoz)]]
[[ru:Ла-Парра]]
[[vi:La Parra]]