Diferencia entre revisiones de «Gustav Klimt»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35983324 de 200.24.236.50 (disc.)
Línea 30:
{{AP|Secesión de Viena}}
[[Archivo:Gustav Klimt 014.jpg|thumb|Fragmento del [[Friso de Beethoven]].]]
Klimt se convirtió en uno de los miembros fundadores -y presidente- de la ''Wiener Sezession'', un [[Secesión de Viena|gfgufkjfrupogrupo]] de artistas fundado en 1897, y del colectivo temporal "[[Ver Sacrum (revista)|Ver Sacrum]]" (la "Sagrada Primavera"). La ''Sezession'' había surgido como una alternativa independiente a los artistas promocionados por la Academia vienesa -de la que el mismo Klimt había formado parte en su juventud-. Entre sus objetivos se contaban la promoción de artistas jóvenes, la exhibición de obras producidas en el extranjero y la publicación de una revista sobre las principales obras realizadas por los miembros.<ref>Frank Whitford, ''Klimt'', Thames and Hudson, 1990. p.69.</ref> A diferencia de la mayoría de los grupos de vanguardia, el grupo nunca redactó un [[manifiesto]], y tampoco se definió por una determinada dirección estilística: entre sus miembros se contaban [[naturalismo|naturalistas]], [[realismo|realistas]] y [[simbolismo|simbolistas]]. El grupo encontró cierto apoyo gubernamental -aunque sus obras eran generalmente detestadas- y pudo construir una sala de exposiciones permanente sobre un solar cedido por las autoridades. Los artistas de la ''Sezession'' tomaron a [[Palas Atenea]], la [[mitología griega|diosa griega]] de la sabiduría y la justicia como su símbolo. Klimt, que realizó una aproximación bastante radical a la imagen de la diosa en 1898, estuvo adscrito a este colectivo hasta 1908.
 
En 1894, Klimt había recibido el encargo de crear tres pinturas para decorar el techo del Aula Magna de la [[Universidad de Viena]]. Inacabadas hasta el fin de siglo, estas tres obras -''Filosofía, Medicina'' y ''Jurisprudencia''- fueron muy criticadas por lo radical de su enfoque y su propia representación, que algunos consideraron "pornográfica".<ref name="Sabarsky, p. 9">Sabarsky, p. 9.</ref> Klimt adaptaba la forma clásica de la alegoría y su simbolismo convencional, dándole forma con su propio lenguaje plástico, abiertamente sexual y de matices provocativos.<ref name="Sabarsky, p. 9" /> El clamor fue general: protestaron políticos, pero también personalidades relacionadas con el mundo del arte y la moral pública. La universidad decidió finalmente no colocar las obras de Klimt,<ref>Las tres obras fueron destruidas por las [[SS]] durante su retirada, en mayo de 1945.</ref> y éste no volvería a admitir encargos a partir de entonces. En 1899, Klimt se confirmó en su estilo: Provocadora y llena de turbadora energía, su ''Nuda Veritas'' -la ''"Verdad desnuda"''- suponía un paso adelante en su estética personal, pero también constituía una declaración de principios, casi un desafío, dirigido principalmente a los críticos de su obra más conservadores: El crudo desnudo frontal de una mujer, sosteniendo un alegórico "espejo de la verdad", iba coronado con una conocida sentencia de [[Schiller]]: