Diferencia entre revisiones de «Movimiento Revolucionario 14 de Junio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.83.162 a la última edición de Boticario
m Revertidos los cambios de Tirithel a la última edición de 190.201.83.162
Línea 3:
== El por qué del nombre ==
El 14 de junio de 1959, tropas del '''Movimiento de Liberación Dominicana''', un grupo de dominicanos exiliados que después de un periodo de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas se encuentran en cuba para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en los pueblos septentrionales de Constanza, Maimón, y Estero Hondo bajo la dirección del Comandante Enrique Jiménez Moya, este esfuerzo para derrocar la tiranía fue derrotada desde el punto de vista militar por el ejército y la fuerza aérea de Trujillo, pero sí logró plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano.
 
El grupo de luchadores antitrujillistas que efectuó este hecho heroico, fue entrenado militarmente en el campamento guerrillero ubicado en la finca «Mil Cumbres», de la provincia cubana de <Pinar del Río>. Otro grupo que no llegó a desembarcar nunca debido a los resultados. se entrenaba en «Madruga», provincia de La Habana.
La expedición fue organizada por el Movimiento de Liberación Dominicano, con el concurso de los gobiernos venezolano y cubano.
'''Enrique Jiménez Moya, comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, arribó al país, el 14 de junio de 1959''', a las seis y veinte minutos de la tarde, en un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo procedente de Venezuela. El aterrizaje se produjo en el aeropuerto militar de Constanza, una ciudad dominicana enclavada en las montañas. En el avión, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el expedicionario dominicano Juan de Dios Ventura Simó, ex capitán de la Fuerza Aérea Dominicana, vinieron cincuenta y seis combatientes entre ellos: Los venezolanos José Altagracia Arias Quintero, Generoso Hernández, '''Diego Ávila Piller “El Flaco” y Nelson Andrés Hernandez González “Bachaco”''' militantes de la J. C. de Venezuela en la Zona El Cementerio de Caracas, Juan Cárdenas Soto, José Isaac Molina González, militante de la Juventud Comunista de Venezuela, Pedro José Linares Badillo, Luís Alfonso Medina Rosales, José Luís Rodríguez, Luís Cárdenas. El aparato toco pista y emprendió vuelo después de dejar en tierra a los expedicionarios. El piloto venezolano condujo el avión en su viaje de regreso a Venezuela.
El aterrizaje debió realizarse inicialmente en San Juan de la Maguana, pero las condiciones atmosféricas imperantes en ese momento en la República Dominicana, obligaron a los expedicionarios a dirigirse hacia Constanza.
Al pisar tierra dominicana, Jiménez Moya y sus acompañantes intercambiaron disparos con un grupo de militares que se acercaron al aparato para indagar sobre el aterrizaje. Luego se internaron en las montañas cercanas.
El arribo del avión se había coordinado con la llegada simultánea de lanchas que venían de Cuba y conducían a los demás expedicionarios, pero se presentaron inconvenientes que retardaron el desembarco marítimo hasta el 20 de junio casi una semana después.
En esa fecha, arribó al país por Maimón la lancha «Carmen Elsa», comandada por el Doctor y Maestro de Filosofía de la Universidad de Harvard José Horacio Rodríguez. Ese mismo día desembarcó en la playa de Estero Hondo, la nave «Tinina» con José Antonio Campos Navarro, como comandante de otro grupo que llegó al país en ella.
Un número considerable de guerrilleros que arribaron a la República Dominicana por Maimón y Estero Hondo murieron en el desembarco cuando fueron atacados por unidades navales y aéreas del régimen de Trujillo que ya estaban alertados. El resto se internó en las montañas, donde libraron combates con las tropas del gobierno hasta que fueron apresados o muertos. Por su parte, los expedicionarios de Constanza tenían instrucciones de no presentar batalla hasta que llegaran las dos lanchas. Perseguidos por las tropas trujillistas, denunciados por campesinos con los cuales establecieron contactos y bajo el permanente acoso del hambre, los combatientes del Ejército de Liberación Dominicana, fueron aniquilados poco a poco.
Juan de dios Ventura Simó fue capturado el 17 de junio, mientras que el comandante Jiménez Moya, murió a fines de ese mes. Diezmados y dispersos en las frías estribaciones de Constanza, los expedicionarios de junio libraron intensos y desiguales combates contra las tropas del régimen. El 30 de junio se libró uno de los más grandes encuentros con las tropas trujillistas. El expedicionario Jonhny Puig Subirá, relator de la jornada en su diario de campaña, describió el encuentro con las siguientes palabras:
«A las dos menos cuarto se produjo el ataque. Estábamos acampados en un par de bohíos. A mi entender, la causa de la sorpresa fue el resultado natural de la falta de organización militar que nos aqueja desde un principio.
«A la hora de empezar la batalla, la mitad de la gente estaba semivestida y sin armas a su alcance, y lo peor, no se había acordado de antemano y puesto en conocimiento de todos algo tan elemental como nuestra posición en caso de ataque, con la natural vía de retirada cubierta. De pronto las balas empezaron a llover sobre los bohíos desde un frente de cuatro árboles.
«En una forma u otra -sigue relatando Jonhny Puig Subirá en su diario de campaña- los que allí estábamos empezamos a desplegarnos en esa dirección (hacia un río) en medio de un violento intercambio de fuego. A Fellín (Rafael Moore Garrido) lo hirieron estando al lado mío en un brazo y una pierna, de modo que el pobre quedó completamente inutilizado para retirarse con nosotros. Le puse un torniquete en el brazo. Lo último que dijo fue: "diles que se ocupen de mi mujer y de mis hijos..."»
En su diario, el expedicionario de junio llegó a la conclusión de que en ese encuentro «tienen que haber caído muchos de los nuestros... Hemos quedado completamente aislados de los compañeros y no tenemos la cuenta exacta de cuántos quedan, quiénes son, dónde están o hacia dónde van...» (Diario de Campaña de Jonhny Puig Subirá “Miniño”).
Se presume que el 4 de julio de 1959 fue aniquilado el último grupo de guerrilleros de Constanza, porque en esa fecha se interrumpió el diario de campaña de Jonhny Puig Subirá (“Miniño).
La mayoría de los expedicionarios capturados por el régimen de Trujillo fueron torturados en las cárceles del gobierno, especialmente en «La 40» y en «El 9». Sobrevivieron a la gesta de junio los dominicanos Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas, Francisco Medardo Germán y los cubanos Delio Gómez Ochoa y, Pablito Mirabal, un jovencito de 17 años. Gonzalo Almonte Pacheco, expedicionario que después de ser apresado, fue fotografiado junto a su madre, mientras Trujillo supuestamente lo amnistiaba, fue ultimado varias semanas después por la policía secreta del régimen.
El ideario político de los expedicionarios de junio está contenido en el Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicano. En la expedición participaron exiliados dominicanos de varias tendencias políticas entre quienes se incluían marxistas y social demócratas, y liberales.
La gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo produjo un recrudecimiento de la oposición política nacional e internacional contra el régimen de Trujillo. Inspirado el ideario político de los expedicionarios de junio, fue organizado un movimiento clandestino denominado «14 de Junio» bajo la dirección del doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo). Esa organización adoptó el Programa Mínimo que enarbolaron los participantes de la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
Los restos de los expedicionarios de junio, reposan en un monumento levantado a su memoria por la Fundación de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. La mayor parte de los expedicionarios eran jovenes entre 18 y 25 años.
En ese monumento también se guardan para recuerdo de las generaciones venideras, cantimploras, botas, banderas, así como diversos objetos personales de los expedicionarios.
He aquí la lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
 
Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: El '''Movimiento 14 de Junio''', llamado en la clandestinidad '''1j4'''. Manolo Tavares Justo era el presidente del grupo. Un hombre llamado Rafael Miguel (Pipe) Faxas Canto era su secretario general, y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida invasión, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, las cuales continuaron en los 1960's.
Línea 98 ⟶ 119:
'''Venezolanos:''' José Altagracia Arias Quintero, Alejandro Arrechedera Rodríguez, Julio Camacho, Juan Cárdenas Soto, Edwin Erminy, Antonio Luis González Castellanos, José Isaac Molina González, Generoso Hernández, Nelsón Andrés Hernández González, Pedro José Linares Badillo, Luis Alfonso Medina Rosales, José Luis Rodríguez, Alfonso José Sintjago Flores, Luis Cárdenas Betancourt.
 
Diego Ávila Piller “El Flaco”, militante de la J.C. de Venezuela en la Zona del Cementerio, Caracas. Nelson Andrés Hernández Gonzalez “Bachaco” de la Av. Los Carmenes del sector los Totumos del Cementerio de Caracas.
'''Norteamericanos:''' Larry Beevins, Charles White.
 
'''Norteamericanos:''' Larry Beevins, Charles White.
 
== Himno del 14 de junio ==