Diferencia entre revisiones de «Moros y cristianos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.152.242.139 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
 
== Fiesta ==
La fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en toda [[España]].
'''ESTA FIESTA ES ALUCINANTE'''
Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género. La invasión y dominación musulmana en la [[Península Ibérica]] durante varios centenares de años dejó una gran huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la [[Reconquista]] de los reinos cristianos a finales del [[siglo XV]]. El
Sin embargo, con el paso de los siglos, las poblaciones que celebraban Moros y Cristianos fueron enriqueciendo y moldeando esta representación histórica adaptándola a hechos históricos locales o a otros hechos históricos acaecidos a lo largo de los siglos pasados de especial relevancia social, como las campañas contra los piratas turcos o berberiscos en los siglos XV, XVI y XVII en las costas valencianas o la toma de Tetúan por parte del ejército español a mediados del [[siglo XIX]], que supuso un renacimiento de la cometida histórica y cultural en relación con el mundo árabe, dando lugar a un renacer de distintas e interesantes nuevas tradiciones y costumbres alrededor de esta fiesta que contribuyeron a expandirla todavía más por gran parte del territorio español y a considerarla cada vez más como una fiesta de referencia cultural en toda España.
 
Es, quizá, el [[siglo XX]] el que dará testimonio de una mayor expansión de la Fiesta, especialmente tras la Guerra Civil. La expansión geográfica y la imitación de los modelos de fiesta de referencia en el mundo ''morocristiano'' hará que algunas de las poblaciones con mayor tradición y pujanza en la fiesta se afiancen como referentes nacionales e incluso internacionales.
 
Es el caso de [[Alcoy]], en Alicante, cuya fiesta está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980, o [[Caravaca de la Cruz]], en Murcia, que lo fue en [[2006]]; [[Ontinyent]], en Valencia, o [[Banyeres de Mariola]], [[Cocentaina]] y [[Villena]] en Alicante, declaradas de Interés Turístico Nacional, al igual que las de [[Caudete]] ([[Albacete]]). Otras poblaciones de referencia son [[Caravaca de la Cruz]], en Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional o [[Villajoyosa]], en Alicante, cuyo acto del desembarco también está declarado de Interés Turístico Internacional. Otras poblaciones con gran tradición en esta fiesta son: [[Muro del Alcoy]], [[Bocairent]], [[Ibi]], etc.
 
Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las ''Entradas'' (o ''Desfiles''), ''Embajadas'' y la ''[[Procesión]]'' (suelen estar ligadas a la festividad del [[patrón]] de la ciudad o población correspondiente).
 
Los participantes se dividen en dos bandos, [[moro]]s y [[cristiano]]s, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época [[Edad Media|medieval]] de cada cultura, dejando sin embargo gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar [[comparsa de moros y cristianos|comparsas]] o [[comparsa de moros y cristianos|"filaes".]]
 
En poblaciones de mayor tradición festera" (en el caso de [[Banyeres de Mariola]] la de "Moros" posteriormente se desdobló en "Moros Vells" y "Moros Nous"), como también encontramos en poblaciones como [[Biar]], [[Bocairent]] y [[Villena]].
 
Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como ''Labradores'' o ''Maseros'', ''Contrabanditas'' o ''Andaluces'', ''Bandoleros'', ''Mirenos'', ''Pescaors'' o ''Marineros'', ''Bucaneros'' o ''Piratas'', ''Corsarios'', [[Zíngaro]]s, etc. Estas [[comparsa de moros y cristianos|comparsas]] o [[comparsa de moros y cristianos|''filaes'']] visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia.
omparsas de "Cristianos" y de "Moros" (en el caso de [[Banyeres de Mariola]] la de "Moros" posteriormente se desdobló en "Moros Vells" y "Moros Nous"), como también encontramos en poblaciones como [[Biar]], [[Bocairent]] y [[Villena]].
 
Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como ''Labradores'' o ''Maseros'', ''Contrabanditas'' o ''Andaluces'', ''Bandoleros'', ''Mirenos'', ''Pescaors'' o ''Marineros'', ''Bucaneros'' o ''Piratas'', ''Corsarios'', [[Zíngaro]]s, etc. Estas [[comparsa de moros y cristianos|comparsas]] o [[comparsa de moros y cristianos|''filaes'']] visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia.
 
== Historia ==