Diferencia entre revisiones de «Conservadurismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.1.134 a la última edición de ArthurBot
Línea 22:
Y algunos partidarios del liberalismo están de acuerdo. Por ejemplo, [[Jeffrey Tucker]], vicepresidente editorial del [[Ludwig von Mises Institute]] acota ([http://blog.mises.org/archives/002828.asp en relación a la observación de Williamson]) : «Tiene razón, por supuesto, en que el conservadurismo y el mercado libre son incompatibles; Mises y Hayeck ya lo dijeron.» (ambas citas en inglés en el original)</ref> (generalmente para promover o defender la industria «nacional» o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales para el bien o interés nacional. Ver, por ejemplo: [[Dirigismo]] y [[Estado Social]])
 
== Inicios de la Filosofía conservadora ==Tu vieja
 
El termino «conservador» fue introducido al vocabulario político por [[François-René de Chateaubriand|Chateaubriand]] en 1819 para referirse a quienes se oponían a la ideas antecedentes y resultantes de la [[Revolución francesa]] o, mas en general, a las ideas y principios que emergieron durante la [[Ilustración]]<ref>[http://hnn.us/articles/43075.html The Scary Echo of the Intolerance of the French Revolution in America Today]</ref> Y que en cierta medida planeaba la restauración del [[Antiguo Régimen]]. Esta oposición, que tuvo diferentes características especificas en diferentes países, se vio fortalecida como consecuencia de los sucesos de esa revolución y subsecuentes [[Guerras Napoleónicas|guerras]]. Así, por ejemplo Michael Sauter escribe: «Para concluir, el conservadurismo es un producto tanto de los periodos pre-revolucionarios y revolucionarios de Francia. Tiene varios orígenes y apareció en varios países de formas diferentes. Pero si hay algo que podemos decir de su historia es que la Revolución francesa generó un ímpetu para convertir al conservadurismo en un movimiento. Aquellos que había hecho campaña contra cualquier cambio antes de 1789 repentinamente se convirtieron en profetas.”<ref> Michael Sauter en sus conferencias [http://hcconferenciasesp.blogspot.com/2008/01/sesin-9-el-conservadurismo.html Historia de las Civilizaciones (español): Sesión 9: El Conservadurismo]</ref> O, en las palabras de un personaje moderno que se considera conservador: «las raíces del mal son histórico-genéticamente las mismas en todo el mundo occidental. El año fatal es 1789, y el símbolo de la inequidad es el gorro frigio de los [[jacobinos]]. Su herejía es la negación de la personalidad y de la libertad personal. Su manifestación concreta es la [[democracia]] de masas jacobina, todas las formas de [[colectivismo]] nacional y estatismo, el [[marxismo]] que produce el [[socialismo]] y el [[comunismo]], el [[fascismo]] y el [[nacional-socialismo]]. Izquierdismos en todas sus variedades y manifestaciones modernas, a las que en EE.&nbsp;UU. se aplica, perversamente, el buen término ‘[[liberalismo]]’”<ref> Erik von Kuehnelt-Leddihn (Leftism (1974), pp. 11-12.) citado por Donald W. Livingston en [EL CONSERVADURISMO DE DAVID HUME]</ref>
Línea 41:
Otro de los pensadores cruciales del conservadurismo inglés fue [[Edmund Burke]]. En su libro Reflexiones sobre la Revolución francesa, Burke critica al [[racionalismo]] del [[iluminismo]] y niega la posibilidad de fundar una sociedad en la capacidad emancipatoria de la razón, proyecto que el considera utópico. Como respuesta a estas posturas del liberalismo del siglo XVIII, Burke proponía el regreso a las tradiciones fundamentales de la sociedad europea y los valores cristianos basados en el naturalismo social. Esa posición se basa en la idea de que no todos nacen iguales, con equivalentes capacidades o razón, y por tanto no podía confiarse en un gobierno basado en la razón de los individuos. Las tradiciones, en cambio, contenían la capacidad probada de regular el funcionamiento social con estabilidad. Sin embargo, Burke no niega la necesidad de los cambios sociales, pero cuestiona su velocidad. Para él, el orden social permanece y evoluciona a través de un proceso natural, como un todo orgánico.
 
Burke concevia el establecimiento del estado ideal (ejemplificado en el sistema inglés) como basado en las leyes, libertades y costumbres que resultan de una especie de contrato social entre los diversos sectores sociales. Ese contrato se refleja —en el caso mencionado— en la ''[[Bill of Rights|Carta de derechos]]''. Ese contrato antecede —y es amenzado por— la aparición de las [[monarquías absolutas]], las que deben ser controladas pero no exterminadas, tal como fue el resultado de la [[Revolución Gloriosa]]. En la opinión de Burke, ese contrato no solo regula las relaciones entre las diferentes [[Estamentos]] o [[clases sociales]], pero establece las «antiguas [http://es.wikipedia.org/wiki/Libertades#En_pol.C3.ADtica libertades]» y garantías que corresponden a cada una.<ref>En las palabra de Burke: «Se llama «Un acta para declarar los derechos y libertades de los sujetos y para establecer la sucesion de la Corona». Observara Ud que los derechos y la sucesion se declaran en un solo cuerpo, insolublemente ligados» y «En la famosa ley de Carlos I, llamada la ''Petition of Right'', el Parlamento dice al Rey «tus sujetos han heredado estas libertades» enmarcando su petición no en principios abstractos... pero en el patrimonio de un inglés, un derecho heredado de sus ancestros."</ref> agregando que es de la contraposición de esos intereses, resueltos en la manera aprobada en la constitución.<ref>Según Burke, «un estado sin las herramientas del cambio, es un estado sin las herramientas de la conservación».</ref> emana y aseguran no solo la armonía sino también la libertades mencionadas.<ref> «Esos intereses opuestos y conflictivos... interponen un freno saludable a toda resolucion precipitada. Ellas hacen la deliberacion no una materia de gusto pero de necesidad, hacen todo cambio un sujeto del compromiso, el que naturalmente da nacimiento a la moderacion.. A traves de esa diversidad de miembros e intereses la libertad general tiene tantas seguridades como hay opiniones diferentes de los diferentes sectores...</ref> En resumen, Burke es un fuerte partidario de la [[monarquía constitucional]] que el considera basada en antiguos derechos —que preceden o están en la base misma de ese sistema y que se transmiten por derecho de herencia y que se expresan en el [[Parlamento]] (ver «Origen de la Institución» en ese artículo)— Sistema que el considera armonioso y estable no solo porque «en una especie de verdadero contrato social» permite que los diversos «tipos de propiedades' (nobleza, iglesia y comerciantes o burgueses en el sentido original de la asdasdpalabrapalabra: los que viven en ciudades) puedan dirimir sus problemas sino también porque «el vulgo» acepta y hace suyo ese sistema en la medida que le garantiza prosperidad.<ref> Esta vision fue trasmitida eventualmente al absolutismo aleman. Omar Guerrero Orozco describe asi ese sistema: «Los principados germánicos están organizados con base en lo que entonces se llamaba Estado de policía, un tipo de Estado absolutista cuyo arreglo institucional tiene como base las relaciones entre el príncipe y los súbditos como relación de dominio (Véase: Otto Mayer, Derecho administrativo alemán, tomo 1, pp. 45-66) Estos vínculos de dominio, sin embargo, tienen la peculiaridad de descansar en una especie de contrato en el cual los súbditos se comprometen a obedecer, en tanto que el príncipe lo hace para proveerles de prosperidad. La clave de la relación radica en que, para satisfacer las necesidades de la población, al príncipe se le ha dotado de atribuciones para realizar, sin límites, todo aquello necesario al respecto. Dicho de otro modo, el poder principesco es ilimitado en este sentido.» [http://omarguerrero.org/articulos/Cameral.pdf. LAS CIENCIAS CAMERALES]. Lo que Burke sugiere es que ese sistema no solo antecede a la monarquia absoluta sino que funciona lo suficientemente bien —por lo menos en el caso inglés— como para afirmar que tanto una república como una monarquía absoluta no sólo son innecesarias sino posiblemente desestabilizadoras. Adicionalmente, ambas propuestas implicarían una usurpacion de las libertades de otros sectores por los partidarios de cada propuesta, usurpacion que amenaza a la sociedad en general, en la medida que destruye el sistema que ha mantenido esas antiguas libertades.</ref> Adicionalmente, Burke argumento que las tradiciones son una fuente mucho más estable de accionar político que «abstracciones metafísicas» que, a lo más, representan solo lo mejor de una generación, a diferencia de la sabiduría acumulada de las tradiciones, que influencian a los individuos de tal manera que hacen imposible la realización de «juicios objetivos» acerca de la sociedad.
 
Burke ha llegado a tener mucha influencia en el conservadurismo no solo anglosajón sino además en el de otras naciones debido a, entre otras cosas, sus ideas acerca de la «Ley de consecuencias no previstas».<ref>entendido como resultados imprevistos y negativos a consecuencia de tentativas de modificar la sociedad</ref> y de [[riesgo moral|“peligro moral”]].<ref> entendido como el peligro de caer en situaciones en que se pueden tomar decisiones sin estar expuesto a las consecuencias</ref>