Diferencia entre revisiones de «Revolución del 19 de abril de 1810»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.121.238.33 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:19 de abril.jpg|thumb|300px|Destitución de Vicente Emparan el 19 de abril de 1810.]]
La '''Revolución del 19 de abril de 1810''' fue un movimiento popular ocurrido en la ciudad de [[Caracas]] el [[Jueves Santo]] del [[19 de abril]] de [[1810]], iniciando con ello la lucha por la [[independencia de Venezuela]]. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador [[Vicente Emparan]], quien había sido nombrado por el hermano de [[Napoleón Bonaparte]], [[José I de España]], que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, [[Fernando VII]], tras la [[Guerra de Independencia Española|invasión napoleónica en España]]. El Jueves Santo del [[19 de abril]], mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del [[Cabildo colonial|Cabildo]] de Caracas, desconocen entonces al [[Capitanía General de Venezuela|Capitán General de Venezuela]]. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy [[Plaza Bolívar de Caracas|Plaza Bolívar]]) si quería que el siguiera mandando, el [[presbítero]] [[José Cortés de Madariaga]], le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actúaban en nombre de [[Fernando VII de España|Fernando VII]], rey depuesto de España, y en desobediencia a [[José I de España|José I]]. Se establece una [[Junta Suprema de Caracas|Junta de Gobierno]] que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de [[Provincia de Nueva Andalucía|Cumaná]], Margarita, [[Provincia de Barinas|Barinas]], Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la [[Sociedad Patriótica (Venezuela)|Sociedad Patriótica]] (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: [[Inglaterra]], [[Estados Unidos]] y [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]]. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]], Coro y [[Provincia de Guayana|Guayana]].