Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Joserever (discusión · contribs.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Joserever a la última edición de Cookie
Línea 22:
<div style="float:right;">{{cita|Pero el 2 no ha sido nunca un número<br />porque es una angustia y su sombra...|''Pequeño poema infinito''.<br />[[Nueva York]], [[10 de enero]] de [[1930]].}}</div>
 
== Biografía ==
[[Archivo:Casa de federico.JPG|thumb|250px|Casa natal de Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros.]]
PAAAAAARAAAAA
Nació en el [[municipio]] de [[Fuente Vaqueros]], [[Provincia de Granada|Granada]] ([[España]]), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el [[5 de junio]] de 1898, y fue bautizado con el nombre de ''Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca''; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
 
Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, [[Edwin Honig]], Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de [[Víctor Hugo]] y de [[Miguel de Cervantes]].
DEEE
Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en [[Almería]], ciudad en la que residió con su familia entre [[1906]] y [[1909]]{{Añadir referencias}}. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la [[Facultad de Derecho de Granada]] para instalarse en la [[Residencia de Estudiantes]] de [[Madrid]] (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la [[Universidad de Granada]], donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la [[literatura]].
[[Archivo:Lorca Olive Tree.jpg|thumb|250px|right|El olivo donde fue fusilado.]]
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el [[folclore]], el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los [[romancero]]s y la [[épica]] se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue [[Fernando de los Ríos]] quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en [[1917]] escribió su primer artículo sobre [[José Zorrilla]], en su aniversario.
 
La España de García Lorca era la de la [[Edad de Plata]], heredera de la [[Generación del 98]], con una rica vida intelectual donde los nombres de [[Francisco Giner de los Ríos]], [[Benito Pérez Galdós]], [[Miguel de Unamuno]] y, poco después, [[Salvador de Madariaga]] y [[José Ortega y Gasset]] imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
BORRARME
 
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación [[Lope de Vega]], [[Juan Ramón Jiménez]], [[Antonio Machado]], [[Manuel Machado]], [[Ramón del Valle-Inclán]], [[Azorín]] y el ''[[Cancionero popular]]''.
MIS
 
[[Archivo:Garcialorca madrid lou.jpg|thumb|250px|Estatua de García Lorca en la [[plaza de Santa Ana (Madrid)|plaza de Santa Ana]] de Madrid.]]
PAAAAGIIIINAAAAAASSSS !!!
 
=== Juventud y primeras obras ===
En [[1918]] publicó su primer libro ''[[Impresiones y paisajes]]'', costeado por su padre. En [[1920]] se estrenó en teatro su obra ''[[El maleficio de la mariposa]]'', en [[1921]] se publicó ''[[Libro de poemas]]'', y en [[1923]] se pusieron en escena las comedias de títeres ''La niña que riega la Albahaca'' y ''El príncipe preguntón''. En [[1927]], en [[Barcelona]], expuso su primera muestra pictórica.
 
En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la [[Residencia de Estudiantes]]: [[Jorge Guillén]], [[Pedro Salinas]], [[Gerardo Diego]], [[Dámaso Alonso]], [[Rafael Alberti]], y sobre todo [[Luis Buñuel|Buñuel]] y [[Salvador Dalí|Dalí]], a quien después le dedicó la ''[[Oda a Salvador Dalí]]''. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: ''[[Mariana Pineda]]''. En [[1928]] publicó la revista literaria ''Gallo'', de la cual salieron solamente dos números.
 
En [[1929]] marchó a [[Nueva York]]. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros ''[[Canciones]]'' (1927) y ''[[Primer romancero gitano]]'' (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como [[gitano]].
 
=== Viaje a Nueva York ===
 
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro ''[[Poeta en Nueva York]]''. En [[1930]] fue a [[La Habana]], donde escribió parte de sus obras ''[[Así que pasen cinco años]]'' y ''[[El público]]''. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular ''[[La zapatera prodigiosa]]'' se estaba escenificando.
 
 
 
AWEONAAAAAAAAAAAAAAA
 
 
METETE EN LO TUYOOOOO
 
 
a [[La Habana]], donde escribió parte de sus obras ''[[Así que pasen cinco años]]'' y ''[[El público]]''. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular ''[[La zapatera prodigiosa]]'' se estaba escenificando.
 
=== La Segunda República y «La barraca» ===