Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.215.52 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 390:
{{VT|Régimen electoral de Uruguay}}
[[Archivo:Bandera del Frente Amplio.svg|150px|thumb|Bandera del Frente Amplio.]]
* [[Frente Amplio (Uruguay)|Frente Amplio]]. Actualmente en el poder, es una coalición de izquierdas fundada en 1971, en base a los históricos partidos [[Partido Socialista del Uruguay|Socialista]], [[Partido Comunista de Uruguay|Comunista]] y [[Partido Demócrata Cristiano del Uruguay|Demócrata Cristiano]], más otros sectores menores de izquierda, lo mismo que grupos disidentes blancos y colorados. Años después de la dictadura, se incorporarían además el [[Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]]. El candidato ganador de las [[Elecciones internas de Uruguay de 2009|elecciones internas]] fue [[José Mujica]]. Tabaré Vásquez no fue puesto a consideración puesto que no hubiera podido ser reelegido por ley. El Frente Amplio logró el primer lugar y la mayoría parlamentaria con el 48% del total de votos emitidos en octubre 2009. Luego de disputarse el balotaje o segunda vuelta el 29 de noviembre de 2009, el izquierdista y ex-guerrillero José Mujica logra la presidencia de la República con el 52,39 % del total de votos frente a 43,51 % de Luis Alberto Lacalle Herrera ex presidente de la República (1990-1995) y nieto del historico polìtico blanco Luis Alberto de Herrera. En el balotaje participaron cerca del 90% de los habilitados para votar.
[[Archivo:Flag of the National Party (Uruguay).svg|150px|thumb|Bandera del Partido Nacional.]]
* [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]]. Histórico adversario del Partido Coloradoanterior. Es un partido conservador, tradicionalmente ganador en los departamentos rurales. En el [[siglo XX]] triunfó en tres ocasiones: 1958, 1962 y 1989; sólo en la primera oportunidad logró mayoría parlamentaria propia. En una oportunidad se presentó como una opción progresista, con el candidato más votado de las elecciones de 1971, [[Wilson Ferreira Aldunate]] (Este proponìa la reforma de las estructuras agrarias, la nacionalizaciòn del comercio exterior y la nacionalizacion de la banca, entre las propuestas màs hacia la izquierda.) , y fue derrotado por el candidato de la derecha conservadora del Partido Colorado, [[Juan María Bordaberry]], procesado y preso luego en 2009 por atentado a la Constituciòn de la Repùblica. En 1989 triunfó con una propuesta electoral de carácter liberal a manos del [[Herrerismo]]. En ese gobierno, bajo la presidencia de [[Luis Alberto Lacalle]] se propuso una privatización de empresas públicas que no prosperó y fue rechazada por el 70% del electorado en un [[referéndum]]. El candidato triunfador de las internas partidarias de 2009 fue el ex presidente Luis Alberto Lacalle que, junto a su adversario [[Jorge Larrañaga]] conforman la fórmula presidencial de cara a las elecciones de octubre de 2009. El Partido Nacional logró el segundo lugar con el 29,1% del total de votos emitidos en octubre del 2009, habilitándose a su candidato a disputar la segunda vuelta electoral para el 29 de noviembre del 2009.
[[Archivo:Flag of Colorado Party.svg|150px|thumb|Bandera del Partido Colorado.]]
* [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]]. La mayoría de los gobiernos de la historia uruguaya fueron del Partido Colorado. Este partido gobernó ininterrumpidamente desde 1865 hasta 1959. Luego obtuvo cinco victorias más en 1966, 1971, 1984, 1994 y 1999. Actualmente es la tercera fuerza política en el parlamento y la tercera en intención de voto. Su ideología es amplia, conviviendo la socialdemocracia, la derecha liberal, el conservadurismo y el humanismo. De los seis candidatos a las elecciones internas celebradas en junio de 2009, Pedro Bordaberry ([[Vamos Uruguay]]), José Amorín Batlle ([[Lista 15]]), Luis Hierro López ([[Foro Batllista]]), Daniel Lamas ([[Renovación y Cambio]]), Eisenhower Cardoso y Pedro Etchegaray, triunfó el primero con el 71,7% de los votos. El Partido Colorado obtuvo el 17,1% del total de votos emitidos en la elección general de octubre de 2009. Las autoridades máximas de este partido llamaron a votar al derechista Lacalle Herrera para la segunda vuelta, sin embargo se estima que entre un 1 y 3 % del electorado que votó colorado en octubre se inclinó finalmente por el izquierdista José Mujica y aproximadamente el 14 % lo hizo por Lacalle.