Diferencia entre revisiones de «Estación Plaza Constitución»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.255.164.54 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 28:
| siguiente=[[Estación Hipólito Yrigoyen|Hipólito Yrigoyen]]
| siguiente2 =[[Estación Hipólito Yrigoyen|Hipólito Yrigoyen]]
| siguiente3 =[[Estación Avellaneda (Roca)|Darío y MaxiAvellaneda]]
| siguiente4 =[[Estación Avellaneda (Roca)|Darío y MaxiAvellaneda]]
| siguiente5 =[[Estación Avellaneda (Roca)|Darío y MaxiAvellaneda]]
| siguiente6 =[[Estación Temperley|Temperley]]
| siguiente7 =[[Estación Coronel Brandsen|Coronel Brandsen]]
Línea 65:
Por su parte, la [[empresa estatal|estatal]] [[Ferrobaires]] utiliza Constitución como terminal para la mayoría de sus servicios a localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, incluyendo [[Tandil]], [[Mar del Plata]], [[Bahía Blanca (ciudad)|Bahía Blanca]] y [[Carmen de Patagones]]. En raras ocasiones alcanzan Constitución formaciones de empresas concesionarias de cargas y de la empresa [[Tren Patagónico]], operadora del ramal [[Viedma]] - [[San Carlos de Bariloche]].
 
Constitución es también el nombre de la [[Constitución (Subte de Buenos Aires)|estación terminal]] sur de la [[línea C (Subte de Buenos Aires)|línea C]] de la [[Subte de Buenos Aires|red de subterráneos]] de la Ciudad de Buenos Aires, la cual está interconectada con el subsuelo de la estación ferroviaria. La línea C tiene su otra cabecera en la estación [[Retiro (Subte de Buenos Aires)|Retiro]], permitiendo así la relación entre ambas terminales ferroviarias. También tienen terminal en cercanías de Constitución numerosas líneas de [[Colectivo (Argentina)|colectivos]], como la conocida [[línea 60 (colectivo)|línea 60]].
 
==== Metropolitanos ====
* [[Estación Ezeiza|Ezeiza]] ''(eléctrico)''
* [[Estación Alejandro Korn|Alejandro Korn]] ''(eléctrico)''
* [[Estación Claypole|Claypole]] ''(eléctrico)''
* [[Estación La Plata|La Plata]] ''(diésel)''
* [[Estación Bosques|Bosques]], vía [[Estación Quilmes|Quilmes]] ''(diésel)''
* [[Estación Bosques|Bosques]] y [[Estación Juan María Gutiérrez|J. M. Gutiérrez]], vía [[Estación Temperley|Temperley]] ''(diésel)''
 
==== Larga Distancia ====
* [[Pinamar]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
* [[Mar del Plata]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
* [[Miramar (Buenos Aires)|Miramar]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
* [[Tandil]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] ''(ferro-automotor)''
* [[Bahía Blanca]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]; vía [[General La Madrid (Buenos Aires)|General La Madrid]]
* [[Bahía Blanca]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]; vía [[Coronel Pringles]]
* [[Carmen de Patagones]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
* [[Estación Saladillo|Saladillo]]/[[Estación General Alvear|General Alvear]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
* [[Estación Bolívar|Bolívar]]/[[Daireaux]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
 
=== Infraestructura, andenes y accesos ===
Con catorce andenes, es la estación terminal más grande de Argentina; los primeros once son utilizados para servicios ''urbanos''; los andenes '''1''' a '''7''' son elevados para servicios ''eléctricos'', y los andenes '''8''' a '''11''' para servicios ''diésel'', incluyendo el servicio interurbano a [[Estación Saladillo|Saladillo]] y [[Estación General Alvear|General Alvear]].
 
Los restantes tres andenes ('''12''', '''13''', y '''14''') son utilizados por [[Ferrobaires]] para sus servicios ''diésel interurbanos''. Es especialmente conocida esta última plataforma, ya que de la cuál han partido a lo largo de décadas muchos importantes y célebres trenes de pasajeros al Sur del país, especialmente el internacionalmente conocido “''El Marplatense''”.
 
== Historia ==
=== Inauguración ===
[[Archivo:Estación Constitución del Ferrocarril Sud.JPG|left|160px|thumb|Constitución I y el tranvía]]
Las obras de construcción se iniciaron el [[7 de marzo]] de [[1864]], en una ceremonia presidida por el presidente [[Bartolomé Mitre]], y éstas comenzaron frente al Mercado Constitución, en el lugar donde actualmente se ubica la estación ferroviaria, y desde donde la compañía de capitales británicos [[Ferrocarril del Sud|Gran Ferrocarril del Sud]] había comenzado su primer tramo de vía hasta [[Estación Chascomús|Chascomús]], un total de 114 km en trocha ancha. La primera sección de la línea, hasta [[Estación Jeppener|Jeppener]], fue librada al servicio público el [[14 de agosto]] de [[1865]], y durante dicho mes una pequeña estación terminal sita en el ''Mercado Constitución'' fue abierta al público y renombrada ''Plaza Constitución'' (denominada ''Constitución I'' en el listado de edificios donde funcionó la estación). En Diciembre de dicho año fue librada al servicio público la línea a Chascomús.
 
=== Constitución I ===
Este primer edificio, recordado como "Constitución I", era una construcción simple cuya fachada sobre la actual calle Brasil, mirando hacia el Mercado Constitución, tenía un frontis por único ornamento. El acceso público entraba por un costado. Esta primitiva terminal tenía solamente dos plataformas: una de entrada y la otra de salida.
 
En las inmediaciones, se levantaron diversos galpones de madera con techos a dos aguas, principalmente destinados a acopio de lana, aunque también de cuero y pasto, con el cual se alimentaban los caballos.
 
Ya el [[3 de febrero]] de [[1866]], el Ferrocarril del Sud había puesto en servicio un tranvía a caballo que acercaba a los pasajeros hasta la Estación Constitución, yendo por la calle Del Buen Orden (hoy Bernardo de Irigoyen) hasta la ''Estación Lima'' en la Plaza Monserrat (a la altura de la calle Moreno). Esta línea fue extendida hasta la estación Parque del [[Ferrocarril del Oeste]] (en terreno del actual [[Teatro Colón (Buenos Aires)|Teatro Colón]]) en [[1869]], y finalmente vendida en [[1872]] a la ''Compañía de Tranvías de la Ciudad de Buenos Aires''.
 
=== Ampliaciones ===
[[Archivo:Estación constitución II.JPG|left|160px|thumb|Constitución II]]
==== Constitución II ====
Considerando que durante la [[década de 1870]] se había extendido notablemente la traza del ferrocarril, se había duplicado la cifra de pasajeros y también el tonelaje de cargas, se hizo necesaria la construcción de un edificio de dimensiones acordes a los nuevos volúmenes, ya que las instalaciones eran reducidas y los galpones, ineficientes.
 
Entre [[1885]] y [[1887]] se construyó un edificio totalmente nuevo para la estación Constitución, proyectado por los arquitectos ingleses Parr, Strong & Parr. Se inspiró en el Castillo de [[Maisons-Laffitte]] ([[Francia]]) y su estilo es caracterizado como "[[eclecticismo (arte)|ecléctico]] neorrenacentista victoriano", por combinar diversos elementos tomados de la [[arquitectura renacentista]] en estilo imperante del período [[Época victoriana|victoriano]].
 
[[Archivo:Plaza Constitucion - Buenos Aires.jpg|160px|thumb|Constitución II]]
Esta nueva terminal "Constitución II", de apariencia palaciega, fue la primera de su tipo en Buenos Aires y representó una tendencia que luego seguirían las demás compañías ferroviarias en las siguientes décadas. Se destacaba por su [[mansarda]], la cúpula central con un gran reloj y un conjunto escultórico. El cuerpo central, con cuatro accesos, era flanqueado por dos alas para entrada y salida de carruajes, y finalmente los dos volúmenes laterales salientes con [[buhardilla]]s. En cuanto al interior, las plataformas estaban cubiertas por una estructura de hierro empotrada en las paredes laterales, cubierta por cristales vidriados que permitían la iluminación natural.
 
La construcción de una trinchera significó la construcción de dos puentes de hierro, a la altura de la calle Ituzaingó, habilitados en 1887. En [[1899]] se agregaron nuevas plataformas que aumentaron la capacidad de servicios y pasajeros, al tiempo que fue suprimido el servicio de cargas (trasladado a la [[Estación Sola]]), reemplazado por el de equipajes y encomiendas.
 
==== Constitución III ====
Ante la necesidad de mayor cantidad de plataformas en Constitución, ya en [[1898]] comenzó el proyecto de ampliación y remodelación de la terminal. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos [[Paul Bell Chambers]] y [[Louis Newbery Thomas]], y las primeras cuatro plataformas fueron inauguradas entre [[1901]] y [[1902]]. El nuevo diseño exterior privilegiaba el estilo de la [[École nationale supérieure des beaux-arts|Escuela de Bellas Artes]] de [[París]], conocido como [[Beaux Arts (arquitectura)|Beaux Arts]].
 
La plataforma 4 fue habilitada en 1903, cuando más de tres millones de personas circularon por la estación. Durante 1906 siguieron las plataformas 5 y 6, y se agregó un entrepiso al sector de pasajeros en el ''hall'' central. En septiembre de 1907 se inauguró el edificio de "Constitución 3", aunque las sucesivas plataformas seguirían habilitándose una por una hasta las número 8 y 9 en [[1912]], al tiempo que se habilitó la cuádruple vía hasta [[Banfield]]. Luego, la [[Primera Guerra Mundial]] frenó el desarrollo de las obras de ampliación, cuando en [[1914]] ya había más de 18.000.000 de pasajeros en todo el año.
 
==== Constitución IV ====
[[Archivo:Constitución IV.JPG|left|160px|thumb|Constitución IV]]
El proyecto de construir una nueva terminal debido a la insuficiencia del edificio inaugurado en 1907 ya se barajaba cuando estalló la Primera Guerra Mundial, y luego se consideró correr el edificio hacia la Avenida Caseros, permitiendo que la misma dejara de estar interrumpida por el viaducto ferroviario. Esta idea no fue concretada.
 
En [[1922]], finalmente el Ferrocarril del Sud diseñó los planos definitivos del nuevo edificio y la ampliación de la terminal, siguiendo un estilo renacentista clásico, pero con enfoque moderno. El [[19 de septiembre]] de [[1925]] la piedra fundamental del último edificio pensado para la Estación Constitución fue colocada por el [[Eduardo VIII del Reino Unido|Príncipe de Gales]] (posteriormente Duque de Windsor), durante su visita oficial al país. La estación fue ampliada, llegando a 14 plataformas techadas, sumando topes hidráulicos y un imponente techo que conforma un enorme hall principal, uno de los más grandes en el mundo, a lo largo de toda la estación.
 
Al este de la estación principal se ubicaron comercios, almacenes y oficinas y se construyó el actual puente de hierro de la calle Ituzaingó; pero la fachada de la estación sobre la calle Brasil se conservó original debido a continuas imposibilidades financieras para renovarla o rediseñarla. Primero por la [[Gran Depresión|Crisis de 1930]], y luego por el estallido de la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
=== Incidentes de 2007 ===
 
El hall de la estación fue sitio de una violenta protesta el 15 de mayo de 2007, durante la hora pico vespertina, que provocó controversias y polémicas en la Argentina sobre el servicio y la privatización de los ferrocarriles.
Una formación quedó inmovilizada a poca distancia de la estación, impidiendo la partida de todos los servicios eléctricos. Los pasajeros de esta formación descendieron de la misma y se dirigieron de regreso a la estación, donde se desató el caos por la furia de la gente, provocando destrozos e incendios de las instalaciones y una posterior batalla campal con la Guardia de Infantería, que dejó como saldo 21 heridos y 16 detenidos.
 
Estos incidentes provocaron repercusión nacional y aceleraron la salida de la cuestionadísima concesionaria [[Metropolitano]], siendo reemplazada por la actual UGOFE (''Unión de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia'').<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_railway_station</ref>
 
=== Toponimia ===
La orden religiosa los Padres Betlemitas construyó en el lugar un hospital, llamado originalmente ''La Convalecencia'', luego ''Mercado del Alto'' y finalmente ''Mercado Constitución'', donde finalmente se construiría la estación, el cuál toma su nombre de la [[Constitución Argentina de 1853|Constitución Nacional]].
 
== Véase también ==
{{commonscat|Buenos Aires Constitución train station}}
 
{{coord|34|37|42|S|58|22|49.9|W|display=title}}
 
== Fuentes ==
* {{cita libro |apellido= Rögind|nombre= William|enlaceautor= |título= Historia del Ferrocarril del Sud. 1861-1936|url= |fechaacceso=10 de marzo de 2010 |idioma= |otros= |edición= |año= 1937|editor= |editorial= Ferrocarril del Sud|ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita= }}
* [http://www.rumboalsud.com.ar/j-plaza%20c.htm ''Plaza Constitución'', por Marcelo Arcas] Rumbo al Sud
* [http://books.google.com.ar/books?id=3VHGDNxyBL4C Arquitectura ferroviaria] por Jorge Tartarini. Año 2000.
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.ugofe.com.ar/lgr/index.html Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) Línea General Roca]
* [http://www.rumboalsud.com.ar/j-plaza%20c.htm Rumbo al Sur: Reseña histórica]
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
[[Categoría:Estaciones de ferrocarril de la Ciudad de Buenos Aires|Constitución]]
[[Categoría:Terminales de ferrocarril de la Ciudad de Buenos Aires|Constitución]]
[[Categoría:Estaciones del Ferrocarril General Roca|Constitución]]
[[Categoría:Estaciones de UGOFE|Constitución]]
[[Categoría:Estaciones de Ferrobaires|Constitución]]
[[Categoría:Constitución (Buenos Aires)]]
 
[[de:Bahnhof Buenos Aires Plaza Constitución]]
[[en:Constitución railway station]]
[[fr:Estación Constitución]]
[[ms:Stesen keretapi Constitución]]
[[pl:Buenos Aires Constitución]]