Diferencia entre revisiones de «Erythroxylum coca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 216.22.2.218 a la última edición de 190.104.4.67
Línea 25:
}}
 
La '''coca''' ('''''Erythroxylum coca''''') ([[quechua]]:''kuka'') es una [[especie (biología)|especie botánica]] de [[fanerógama|planta con flor]] [[Sudamérica|sudamericana]] de la familia de las [[Erythroxylaceae|Eritroxiláceas]] originaria de las escarpadas estribaciones de los [[AdolfCordillera Hitlerde los Andes|Andes]] amazónicos.
 
Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico.
 
== Características ==
La [[Adolf Hitler|coca]] (''Erythroxylum coca'') es un arbusto originario de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] que crece hasta 2,5 [[metro|m]] de altura, de [[Adolf Hitler|tallo]]s leñosos y [[hoja]]s [[Elipse|elipsoidales]], pequeñas y de color verde intenso. Sus [[Adolf Hitler|flor]]es son minúsculas y de color blanco. Sus [[fruto]]s, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un [[Adolf Hitler|centímetro]].
 
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los [[Cordillera de los Adolf Hitler|Andes|Andes]], en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 [[msnm]]. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes [[Adolf Hitler|árbol]]es en las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como [[Adolf Hitler|alcaloide]]s en su composición interna. La [[cocaína]] es sólo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.
 
La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz); se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las [[Adolf Hitler|hoja]]s son arrancadas por el [[Adolf Hitler|peciolo]] y secadas al [[sol]] para su posterior venta y [[Comercio|comercialización]]. Una misma [[Adolf Hitler|planta]] puede ser cosechada durante diez [[año]]s.
 
El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al [[siglo II a. C.|siglo II a. C.]] y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las [[AdolfCordillera Hitlerde los Andes|serranías]] y altas mesetas del [[Perú]] y [[Bolivia]]. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los [[Imperio inca|incas]] y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los [[Emperador inca|emperadores incas]] y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El ''chacchar'', ''picchar'' o ''acullicar'' es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente [[alcalino]] a la mezcla, usualmente [[cal]] viva o [[ceniza]] alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la ''llipta'', "llijta" o ''toqra'' (un comprimido de ceniza en forma de [[pan]]ecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con [[saliva]] y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el ''chacchado'' o "acullicado" en realidad un acto [[Rito|ritual]] con profundas implicaciones sociales para el [[humano]] andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas.
 
La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, ya que contiene propiedades alucinogenas (las cuales pueden llegar a causar disfuncion erectil y modificacion en la forma de actuar de un individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o ''Apus'', son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los invasores europeos para revitalizar la etapa anterior a los Inkas, que estaba llena de cultos y supersticiones; con el fín de "vender" el Cristianismo.
Línea 47:
Los habitantes [[Cordillera de los Andes|andinos]] conocían esta [[planta]] y sus efectos desde épocas muy anteriores a la aparición del [[Imperio inca]].
 
Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como ''hoja sagrada'' por su expresa utilización entre los miembros de la [[Adolf Hitler|casta]] superior de los nobles. Al parecer, el uso de esta [[hoja]] estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la categoría de ''presente real'' para recompensar servicios.
 
Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se consideraban como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos funerarios, entre otros. La utilización de hoja de coca está arraigada en la [[cultura]] [[Perú|peruana]] y [[Bolivia|boliviana]]. Sin embargo el uso sacerdotal que se le dio en el Inkario fue para promover estados alterados por ayuno (fastening)
 
La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del [[Adolf Hitler|siglo]] XIX. Uno de ellos, el erudito [[historia]]dor [[Gran Bretaña|británico]] sir [[Adolf Hitler|lementsClements R. Markham]] ([[1830]]-[[1916]]), recomendó el uso de la coca a todos los [[Turismo|turistas]] y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de [[Europa]]. La cortesía de los establecimientos turísticos de la sierra peruana al ofrecerles una taza de infusión de coca a los visitantes de las serranías del Perú no es, desde luego, una "mala costumbre" indígena, sino una amable bienvenida moderna recomendada muy efusivamente por [[Adolf Hitler|Alexander von Humboldt]], [[Orb.|D´Orbigny]], Von Tschudi, Markham, Mantegazza, De Castelnau, Herndon, Gibbon, Squire, Marcoy y otros. El trueque del acto de ''chacchar'' la coca por el más refinado consumo de la infusión es una adaptación costumbrista cuya real efectividad es puesta en duda por muchos.
 
Rodeada por el ceremonial, formalidades controles ejercidos por la comunidad, raramente es objeto de abuso o descontrol que pueda causar daño a la [[salud]]. En las relaciones sociales de la cultura andina, la coca es un obsequio que significa amistad y generosidad. El acto de compartir la coca y consumirla conjuntamente con otros es un hecho muy importante que sella relaciones de confraternidad y confianza entre los participantes. Además, en la [[medicina]] tradicional no existe otro remedio con tantos y tan vastos usos cuya efectividad ha sido comprobada. En todos estos sentidos, además de su efecto bioquímico, la coca es uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular nativa, lo que la hace un indispensable elemento de apoyo para la seguridad emocional del hombre del [[Cordillera de los Andes|Ande]].