Diferencia entre revisiones de «Cacique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35013977 hecha por Humbefa; otros usos arriba. (TW)
Línea 1:
{{otros usos|Congiopodidae|los peces llamados «caciques»}}
[[Archivo:Quintin detenido.jpg|right|200px|thumb|El Cacica [[Nasa|Pat-es]] [[Quintin Lame]]]]
 
Un '''cacique''' (del idioma [[taíno]]), equivalente del '''[[curaca]]''' {{qu|kuraka}} o '''[[lonco]]''' {{et|mapudungun|longko|cabeza}} era el nombre dado al jefe de una comunidad [[indigenaamerindia]] o amerindia en [[América Central]], [[América del Sur]] y el [[Caribe]]. Ejercía su mando sobre un territorio denominado "cacicazgo".
 
== Una palabra polémica ==
Línea 9 ⟶ 10:
Los españoles, al conocerla en esos pueblos, la emplearon equívocamente para los hombres que tenían mayor poder económico (animales, áreas de cultivo, etc.) y más esposas.
El equívoco persiste entre los no especialistas, ya que muchos llaman ''cacique'' a los soberanos (absolutos) de imperios (aztecas, quechuas, taínos, etc.) del mismo modo que a los jefes o líderes de pequeñas poblaciones consideradas 'sin Estado', como por ejemplo los nambikuara. Es así que vulgarmente se llama "cacique" a los ''curacas'' del [[Historia del Perú|Antiguo Perú]], a los ''[[toqui|toki]]'', ''[[longko]]'' y ''ülmen'' de los [[mapuche]], los ''ruvichá'' de los [[guaraní]]es, etc.
{{otros usos|Congiopodidae|los peces llamados «caciques»}}
Existe una obvia razón pragmática para tal tipo de generalización y reduccionismo apelando a la palabra "cacique", sin embargo el que desee entender más de lo real de cada etnia. (ni que decir del sociólogo y el antropólogo) debe tener cautela con tal uso indiscriminado de la palabra "cacique".
 
Línea 22:
 
Pero la figura del cacique no siempre resultaba comprensible para los europeos. Su autoridad era muy relativa en la tradición cultural de algunas etnias. Sus decisiones no eran del todo vinculantes y su autoridad estaba finalmente supeditada a la voluntad de las asambleas indígenas.
{{cita|"''... muchas naciones y gentes de indios no sufren reyes ni señores absolutos, sino viven en [[behetría]] (...) comunidades, donde se gobiernan por consejo de muchos.''".|'''Joseph de Acosta'''<ref>Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 2ª edición de Edmundo O’Gorman, FCE, México, 1985.</ref> }}
Existía un método de autogobierno, en que el cacique jugaba un rol conyutural como portavoz, moderador, o tomando decisiones sólo frente a situaciones apremiantes. Esto resultaba especialmente desconcertante para los españoles. España venían saliendo de su propia [[Guerra de las Comunidades de Castilla|Guerras de Comuneros]], que había finalizado con fuertes ataques oficiales contra toda forma de [[asambleísmo]]. Los conquistadores terminaron asimilaban la situación de estas tribus a un permanente caos y negligencia del jefe, por lo que entendieron que los caciques, como individualidades, eran prescindibles.