Diferencia entre revisiones de «Disturbios de Birmingham de 1791»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35786466 de 201.6.163.252 (disc.)
Línea 4:
Los '''disturbios de Birmingham de 1791''' (también conocidos como '''''Priestley Riots''''') tuvieron lugar entre el [[14 de julio|14]] y el [[17 de julio]] de [[1791]] en [[Birmingham]] ([[Inglaterra]]). Los principales objetivos de los alborotadores eran los [[Disidente inglés|disidentes religiosos]] y muy particularmente [[Joseph Priestley]], un personaje controvertido tanto teológica como políticamente. Varios asuntos de actualidad locales y nacionales contribuyeron a agitar las pasiones de los alborotadores: desde ciertos desacuerdos sobre la venta de ciertos libros en [[biblioteca]]s públicas hasta las controversias en torno a los intentos de los disidentes de obtener los plenos derechos civiles, así como el apoyo de los mismos a la [[Revolución francesa]].
 
Los disturbios comenzaron con el ataque a un [[hotel]] donde se celebraba un [[banquete]] de solidaridad con la Revolución francesa. Después, tras comenzar por la casa y la iglesia de Joseph Priestley, los manifestantes atacaron y quemaron cuatro [[iglesia (edificio)|iglesia]]s disidentes, veintisiete casas y varios comercios. Muchos de ellos se embriagaron con el [[licor]] que encontraban durante los [[saqueo]]s o con el que les trataban de sobornar para detener la quema de casas. Sin embargo, no pudieron sobornar a un pequeño grupo, que se mantuvo sobrio. Los alborotadores no sólo quemaron las casas de los disidentes y sus iglesias, sino también las de personas a las que asociaban con ellos, como la casa donde se reunían los miembros de la científica ''Lunar Society'' ([[Sociedad Lunar]]).
 
Aunque los disturbios no los inició la administración del Primer Ministro [[William Pitt (el Joven)|William Pitt]], el gobierno nacional fue lento en su respuesta a la solicitud de ayuda de los disidentes. Algunos funcionarios locales de Birmingham, al parecer, participaron en la planificación de los disturbios y posteriormente fueron renuentes a la hora de perseguir a sus cabecillas. El industrial [[James Watt]] escribió que los disturbios «la dividieron [a Birmingham] en dos partidos que se odiaban mortalmente entre sí».<ref name=autogenerated1>Citado en Rose, 83.</ref> Los que habían sido atacados se vieron obligados a abandonar Birmingham poco a poco, dejando una ciudad aun más conservadora de lo que lo había sido a lo largo del [[siglo XVIII]].
Línea 22:
El debate público sobre la [[Revolución francesa]] en Gran Bretaña duró desde [[1789]] hasta [[1795]].<ref name=Butler>Butler, «Introduction», 1.</ref> Inicialmente, muchas personas a ambos lados del [[Canal de la Mancha]] pensaban que los franceses iban a seguir el patrón de la [[Revolución Gloriosa]] inglesa de hacía un siglo y por eso una gran parte del público británico veía positivamente la revolución. La mayoría de los británicos celebraron la [[Toma de la Bastilla]] en 1789, creyendo que la [[Monarquía Absoluta]] de [[Francia]] iba a sustituirse por una forma de [[gobierno]] más [[Democracia|democrática]]. En esos primeros días tan intensos, los partidarios de la revolución creían asimismo que el propio sistema de gobierno del [[Reino Unido]] también sería sometido a reformas: se extendería el derecho al voto y la redistribución de los límites de las circunscripciones parlamentarias eliminaría los llamados ''rotten boroughs'' («municipios podridos», en los que el sistema de voto estaba corrupto).<ref>Butler, "Introducción", 3.</ref>
[[Archivo:Edmund Burke2.jpg|thumb|250px|left|Retrato de Edmund Burke, autor de ''[[Reflexiones sobre la Revolución francesa]]''.]]
Después de la publicación de las ''[[Reflexiones sobre la Revolución francesa]]'' (1790) del [[estadista]] y [[filósofo]] [[Edmund Burke]], en las cuales sorprendentemente rompía con sus colegas liberales [[whig]] para apoyar a la aristocracia francesa, comenzó una auténtica guerra de panfletos discutiendo sobre la revolución. Dado que Burke había apoyado a los colonos americanos en su [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|rebelión contra Inglaterra]], sus opiniones conmocionaron a todo el país.<ref name=Butler /> Mientras Burke apoyaba a la [[aristocracia]], a la [[Monarquíamonarquía]] y a la [[Iglesiaiglesia]] establecida, liberales como [[Charles James Fox]] apoyaban la revolución y estaban a favor de un programa de libertades individuales, [[Virtud cívica|virtudes cívicas]] y tolerancia religiosa, y radicales como [[Joseph Priestley]], [[William Godwin]], [[Thomas Paine]] y [[Mary Wollstonecraft]] abogaban por un nuevo programa de [[republicanismo]], [[socialismo]] agrario y la abolición de los «intereses territoriales».<ref>Butler, "Introducción", 1-4.</ref> Alfred Cobban describe el debate que estalló como «quizás el último debate real sobre los fundamentos de la política en [Gran Bretaña]».<ref name=Butler /> Sin embargo, en diciembre de 1795, después del [[Reinado del Terror]] y de la guerra con Francia, quedaban pocos que apoyaran la causa francesa o creyeran que esa reforma se hubiera de extender a Gran Bretaña, y los sospechosos de seguir siendo radicales se convirtieron en el objeto de la suspicacia oficial y popular.
 
Los acontecimientos que precipitaron los disturbios de Priestley llegaron menos de un mes después de la [[Fuga de Varennes|fuga y posterior arresto]] de la familia real francesa y en un momento en el que gran parte de las promesas iniciales de la Revolución francesa ya se habían disipado. No obstante, la espiral de violencia de la fase tardía de la Revolución francesa todavía no había comenzado.