Diferencia entre revisiones de «Metepec (Estado de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 35912878 hecha por Angel GN. (TW)
Línea 83:
 
Esta "ciudad típica" aún cuenta con su encanto provinciano, a pesar de las últimas remodelaciones que se le han hecho a su explanada principal, donde hasta hace unos meses existía un hermoso y antiguo kiosco lleno de historias, hoy en día se cuenta con una espectacular fuente llena de luces y movimiento que atrae a mayor número de turistas locales.
 
Algunos personajes historicos de Metepec.
 
Marcelino Sanabria Ortega.
Nació en la villa de Metepec, en 1854. Preceptor de Tercera Clase, este nombramiento lo facultó para impartir clases en la escuela oficial. Murió el 24 de julio de 1899.
 
Francisco Martínez (Alias el Chidúgo).
Revolucionario nato, originario de San Bartolomé Tlatelulco, combatió al lado de Zapata, llegó a obtener el grado de coronel. Fue fusilado en Calimaya por órdenes del general Rivera.
 
Prisciliano Díaz Blanquel.
Fundador de la Primera Sociedad Fraternal y Cultural en San Bartolomé Tlaltelulco a principios de este siglo, con el objetivo principal de progreso para su localidad, participante y promotor para la existencia del monumento de Benito Juárez en la localidad, presidente del patronato pro-escuela secundaria.
 
Profa. Amalia Carrasco Mulia.
Fundadora del Jardín de niños de San Bartolmé Tlaltelulco, en los años cincuentas de este siglo.
 
Prof. Gelacio Martínez Blanquel.
Pintor, sus obras han participado en diversas exposiciones de Bellas Artes en la ciudad de Toluca. Sus obras nos expresan un estilo fino muy propio dentro de los temas religioso, festivo y algunas donde se expresa dolor.
 
Apolinar Enríquez.
Líder político en los años de 1940, apoyó y promovió la introducción de la energía eléctrica en la comunidad de San Bartolomé Tlatelulco, murió trágicamente por discrepancias políticas en ese tiempo.
 
Prof. Francisco Díaz.
Pionero de los cimientos del Sindicato de Maestros del Estado de México.
 
 
 
Fuente:
Enciclopedia de los municipios de México, Estado de México; Metepec. Consultado en abril de 2010 en la dirección de Internet
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15054a.htm
 
== Geografía ==
El municipio se ubica en el Valle del Matlazinco, 55 km al suroeste de la [[Ciudad de México]], y a 5 minutos de la Capital del Estado, ésta se ubica a una altura de 2.610 msnm.
 
Las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son: Longitud 99°36'17" y latitud 19°15'04" (Fuente: INEGI. Principales Resultados por Localidad ITER. II Conteo de Población y Vivienda 2005. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx)
 
La elevación más importante del municipio es el Cerro del Calvario, que se localiza en la parte Sureste, junto a la cabecera municipal. Hacia el Suroeste se ubica el [[Xinantécatl]].
 
El Municipio de Metepec,se ubica en el Valle de Toluca, a 6 kilómetros de distancia de la capital del estado de México. Colinda al orientecolinda con los municipiosAyuntamientos de: San Mateo Atenco y, Santiago Tianguistenco, al poniente y al norte con el municipio de Toluca, alZinacantepec sur con los municipios de Chapultepec,y Mexicalcingo y Calimaya.
 
== Orografía ==
Los terrenos que componen a este municipio son mayormente planos. Hay una alteración en la planicie y es el cerro de Metepec, su altura es de 60 mt. sobre el nivel de la cabecera. Al breve sistema de cerros de los alrededores de Toluca, existe una línea de continuidad y similitud definida entre los elementos geológicos que componen las serranías de las Cruces y el Nevado, entre esas similitudes está considerado Metepec.
 
== Clima ==
Por su altitud, sus características orográficas e hidrográficas, tiene un clima templado en primavera, templado húmedo con lluvias en verano, semifrío con ligeras lluvias en otoño y frío en invierno. Su temperatura media fluctúa de 14°C y la máxima de 28°C y la mínima 3.5°C. La temporada a veces tiende a prolongarse hasta los meses de marzo y abril.
 
Fuente:
Enciclopedia de los municipios de México, Estado de México; Metepec.
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15054a.htm
Consultado 08 de abril de 2010.
 
== Flora ==--siguisa 00:41 8 abr 2010 (UTC)
Línea 245 ⟶ 203:
* [[Wikiproyecto:Estado de México|Wikiproyecto Estado de México]]
 
== Referencias ==
==[[--H
=== Notas ===
== '''Discusión: Metepec, Estado de México''' ==
 
[[Usuario:Eloisa Cruz Morales|Eloisa Cruz Morales]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Eloisa Cruz Morales|discusión]]) 04:40 11 abr 2010 (UTC)Título del enlace--~~'''''']]
== Parque Ambiental Bicentanario Metepec. ==
Referencias Sobre la localizacón y actividades recreativas que se pueden realizar en el nuevo Parque Ambiental Bicentenario Metepec. ==
=== Notas--[[Usuario:Eloisa Cruz Morales|Eloisa Cruz Morales]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Eloisa Cruz Morales|discusión]]) 04:40 11 abr 2010 (UTC) El Parque Ambiental Bicentenario Metepec inagurado en junio de 2009,es un espacio cultural conformado por 30 Héctareas que incluye tratopista, centro de educación ambiental, ciclopista, espejo de agua y área recreativa se localiza en Avenida Estado de México y cedro en el Conjunto SEDAGRO. Este parque es una de las reservas ecológicas mas grandes dentro de la zona urbana del municipio. ===
{{listaref|2}}
 
--[[Usuario:Eloisa Cruz Morales|Eloisa Cruz Morales]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Eloisa Cruz Morales|discusión]]) 04:40 11 abr 2010 (UTC)Eloisa Cruz Morales, 10 de Abril de 2010 hora: 23:37. ===
{{coord|19|15|N|99|36|W|display=title|source:nlwiki}}
 
Línea 271 ⟶ 222:
[[tl:Metepec]]
[[war:Metepec]]
'''Texto en negrita'''{{revisar}}