Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.164.125.45 a la última edición de Mansoncc
Línea 134:
== Clasificación generacional ==
 
Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias generaciones de derechos humanos, existen múltiples y diferentes clasificaciones. Todas suelen coincidir al describir la primera generación, pero posteriormente se ramifican y complejizan. Además, existen al menos dos concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son expresión de una [[racionalidad]] que se realiza progresivamente en el tiempo; para otras, cada generación de derechos humanos es expresión de una racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte, eixistenexisten posiciones que evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario.
 
Cada nueva generación, que se clasifica cronológicamente en relación con las anteriores, ha sido objeto de críticas. Si ya los derechos de la primera generación fueron criticados, también sucedió con los derechos de la segunda durante el [[siglo XX]], si bien en la actualidad la casi totalidad de los juristas los aceptan. Hoy en día es objeto de debate la existencia de una tercera generación de derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurídico como político, se critica la indeterminación de esta categoría y su difícil garantía.<ref>{{cita libro| autor = Pérez Luño, Antonio-Enrique | título = La tercera generación de Derechos Humanos | año = 2006 | editorial = Navarra: Aranzadi | id = ISBN 84-9767-640-8}}, pág. 33</ref> No obstante estas objeciones, existen teorías que hablan de cuatro e incluso cinco generaciones de derechos humanos.<ref>Helio Gallardo, por ejemplo, hace referencia a cinco en {{cita publicación|comillas= si |curvas= no |apellido= Gallardo |nombre= Helio |enlaceautor= |coautores= |año= 2003 |mes= julio/diciembre |título= Nuevo Orden Internacional, derechos humanos y Estado de Derecho en América Latina |revista= Revista Crítica Jurídica |volumen= |número= 22 |páginas= 260, nota al pie nº6 |id= |url= http://www.unibrasil.com.br/publicacoes/critica/22/n.pdf |fechaacceso= 20 de junio de 2007 |formato= pdf }}</ref>