Diferencia entre revisiones de «Salvatierra (Guanajuato)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.177.77.64 a la última edición de
Línea 30:
 
Salvatierra ostenta uno de los tres únicos ejemplos de arquitectura para el monacato femenino en Guanajuato; el establecimiento de estos complejos suponía una categoría especial para las ciudades que los contenían. Fundado en el año de 1778 el convento de las Capuchinas conserva su carácter barroco, más evidente aún en su extraordinario claustro mayor. Salvatierra, es rica en arquitectura civil y religiosa; haciendas, puentes, conventos y casonas envuelven su tradición y señorío; abundan los patios con arcadas de estilos diversos. No se puede dejar de citar, la existencia de numerosas haciendas, que son asombro vestigio de los pródigos dones de esta tierra. Salvatierra con cerca de 300 construcciones patrimoniales catalogadas y con singular antecedente histórico, ha sido reconocida, por sus dimensiones históricas, culturales y arquitectónicas como la Primera Ciudad del Estado de Guanajuato.
 
'''ANTECEDENTES HISTÓRICOS''' (tomado del decreto de zonas de momumentos de Salvatierra, firmado por Vicente Fox Quesada, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en 2006).
 
El Valle de Guatzindeo, donde se localiza la ciudad de San Andrés de Salvatierra, estuvo poblado desde el preclásico superior como lo demuestra la cerámica allí encontrada; en el siglo XII los Chichimecas fundaron comunidades que más tarde conquistaron los Purépechas.
 
En la época de la conquista, los españoles establecieron encomiendas y haciendas, como: Santo Tomás, la Concepción, San Buenaventura y San Nicolás de los Agustinos; a mediados del siglo XVI un grupo de indios traídos de Oaxaca se asentó en el pueblo de Chochones; los habitantes del Valle de Guatzindeo se concentraron allí hacia 1632, denominando al sitio San Andrés de Chochones, antecedente de la ciudad de Salvatierra.
 
En 1526, un cacique de Yuririapúndaro, al mando de los Chichimecas, facilitó la evangelización de los indígenas, mediante la intervención de los frailes franciscanos, quienes en 1564 establecieron la doctrina de San Buenaventura de Guatzindeo, con un hospital semejante a los fundados por Vasco de Quiroga y Fray Juan de San Miguel en Michoacán.
 
El año de 1619 vió iniciar la construcción del nuevo convento y templo de los franciscanos con el nombre de San Andrés de Guatzindeo; que fue elevado a la categoría de parroquia en 1643. En 1659 los franciscanos decidieron construir un nuevo templo que fue concluido hacia 1750 bajo la advocación de San Buenaventura.
 
La ciudad de Salvatierra, tuvo tres molinos de harina, cuyas "licencias de saca de agua", emitidas por el virrey don Diego Fernández de Córdova datan del siglo XVII: la de Gabriel López de Peralra de 1618 para el molino "La Esperanza" ubicado en el sitio de la actual fábrica "La Reforma", la de Pedro Arizmendi Gugorrón de 1631 para los molinos "El Mayorazgo" y el que se conoció como "Molino de la Ciudad".
 
Los labradores del Valle de Guatzindeo, una vez congregados en el puesto de Chochones, solicitaron la licencia para fundar una ciudad en 1636; por lo que el virrey don Garcia Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra y marqués de Soboroso, expidió el 9 de febrero de 1644 el título de ciudad de San Andrés de Chochones, llamándola San Andrés de Salvatierra, siendo la PRIMER CIUDAD en el actual estado de Guanajuato.
 
La Orden de los Carmelitas Descalzos, quienes se unieron a la labor evangelizadora de los misioneros franciscanos, planificaron y realizaron varias obras en la ciudad, como la fundadción de un convento el 25 de mayo de 1644, erigido por Fray Andrés de San Miguel, tratadista y uno de los arquitectos más importantes de la Nueva España en el siglo XVII, también edificaron la hacienda de San José del Carmen en el camino a Corazar.
 
En 1650 Fray Andrés de SAn Miguel construyó sobre el río Lerma el puente conocido como "Puente de Batanes", el cual forma parte del escudo de la ciudad de salvatierra; En este sitio el 16 de abril de 1813 Agustín de Iturbide derrotó al jefe insurgente Ramón Rayón. CAbe mencionar que este puente es uno de los dos puentes de la República mexicana que, datan de la fecha de creación y se encuentran en uso vial.
 
El 8 de marzo de 1659 se otorgó al indígena Juan Miguel, alcalde del valle de Guatzindeo, una merced de tierra d onde su fundó el barrio de San Juan BAutista para la comunidad de indiios, y se edificó una capilla en 1667, que se integró al templo concluido en 1740.
 
En 1743, se inició la edificación del templo, que es hoy la Parroquia de Nuestra Señora de las Luces o Virgen de la Luz de Salvatierra, de fama milagrosa, a la cual se le rendía culto desde el siglo XVI, y que fue mencionada en la solicitud de fundación de SAn Andrés de Salvatierra. En la portada de la capilla anexa a este templo esta labrado el escudo de la ciudad.
 
El 12 de octubre de 1810, procedentes del Jaral, los insurgentes, al mando del cura don Miguel Hidalgo y Costilla, ocuparon la hacienda de San Nicolás de los Agustinos, tomando posteriormente la plaza de Salvatierra.
 
En 1813 frente a la pared del Molino de Batanes ( en las faldas del puente del mismo nombre)fueron fusilados 25 insurgentes, acción que valió a Agustín de Iturbide su ascenso a coronel del Regimiento de Infantería de Ccelaya y comandante general de la provincia de Guanajuato.
 
Las características formales de la edificación de la ciudad, la relación de espacios y su estructura urbana, tal como hoy se conserva son elocuente testimonio de su ecepcional valor para la historia social, política y artística de México.
--[[Especial:Contributions/189.177.77.64|189.177.77.64]] ([[Usuario Discusión:189.177.77.64|discusión]]) 03:15 13 abr 2010 (UTC)
 
== Nomenclatura ==