Diferencia entre revisiones de «Municipio de Naucalpan de Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Tesi1700 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36068582 de 189.134.30.226 (disc.)
Línea 44:
 
=== Época colonial ===
 
Fue en Naucalpan donde ocurrió uno de los episodios más célebres de la conquista española. El 30 de junio de 1520 Hernán Cortés sale huyendo de Tenochtitlán y junto a un ahuehuete que se cree estaba al pie del Cerro de Otocampulco, lloró y lamentó su derrota ante los indígenas.
 
El ahuehuete es conocido como El árbol de la noche triste. Sin embargo, todavía se discute la ubicación exacta. Algunos investigadores dicen que está en Popotla, que hoy forma parte de Tacuba y otros historiadores afirman que se localiza en Totoltepec, hoy el Cerro de los Remedios.
 
Otro episodio interesante fue que durante la huída de Cortés y sus aliados, a su paso por Naucalpan, abandonan la imagen de una virgen al pie de un maguey; años más tarde ahí se edifica el Santuario de los Remedios, hoy Basílica.
 
En este periodo se construyó la Iglesia de San Bartolomé, hoy San Bartolo, los Sifones y el Acueducto de los Remedios.
 
Según lo afirmado por diversos historiadores, se cree que fue Naucalpan en [[1520]] cuando el ejército de [[Hernán Cortés]] después de huir de [[Tenochtitlan]], sólo pudo haberse detenido de la persecución [[mexica]] hasta la zona del Cerro de [[Otocampulco]], donde lloró y lamentó su derrota ante los indígenas. El ahuehuete es conocido como El árbol de la noche triste. Sin embargo, todavía se discute la ubicación exacta. Algunos investigadores dicen que está en [[Popotla]], que hoy forma parte de [[Tacuba]] y otros historiadores afirman que se localiza en [[Totoltepec]], hoy el Cerro de los Remedios.