Diferencia entre revisiones de «Telefonía móvil en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 193.153.45.162 identificadas como vandalismo a la última revisión por Muro Bot. (TW)
Línea 108:
La aparición de la telefonía móvil se remonta a 1976, de la mano de la entonces denominada Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE, actual Telefónica), como un servicio limitado a Madrid y Barcelona y llamado "Teléfono automático en vehículos". En 1982, coincidiendo con el [[Mundial de fútbol de 1982|mundial de fútbol]], la CTNE lanzó comercialmente un servicio más avanzado basado en el estándar nórdico [[NMT]] y denominado TMA-450 (de "telefonía móvil automática" y la banda de frecuencias en que operaba, 450 [[MHz]]). Este fue el primer sistema de telefonía móvil celular automático instalado en España.
 
En 1990, ante el crecimiento de la demanda y los primeros síntomas de saturación del espectro, se puso en el mercado un nuevo estándar llamado TMA-900 y derivado del sistema [[TACS]]. Este servicio recibió el nombre comercial de MoviLinuxMoviLine. Hacia 1991 había en España algo más de 100.000 clientes de telefonía móvil, contando ambos sistemas.
 
Durante su historia, el sistema analógico permitía ofrecer una huella de cobertura algo mayor a la digital, en especial en zonas rurales o muy apartadas. Sin embargo, esta cobertura era en líneas generales de peor calidad de sonido, susceptible de captación mediante escáneres de frecuencia y lenta en los servicios de transmisión de datos.
 
Ante el rápido despliegue de la telefonía digital a partir de 1995, el servicio analógico quedó en situación de inferioridad tecnológica, siendo empleado por clientes que precisaban una gran extensión de cobertura en detrimento de la calidad y la variedad de servicios empleados. El máximo teórico de clientes de MovimanolinuxMoviLine, limitado por su tecnología, era de un millón, y llegó a haber 900.000 a principios de 1996.<ref>[http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/01/03/economia/75107.html El Mundo, 3 de enero de 1996]: "Transportes prohíbe a Telefónica dar nuevos prefijos para telefonía móvil"</ref>
 
En 2001, cuando desde el Gobierno se planteó por primera vez el cierre comercial, quedaban aproximadamente 270.000 clientes de MoviLine (frente a más de 7 millones de Movistar y 29 millones y medio de clientes en total).<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/Gobierno/quiere/cerrar/MoviLine/dar/licencias/movil/elpepieco/20010319elpepieco_1/Tes/ El País, 19 de marzo de 2001]: " El Gobierno quiere cerrar MoviLine para dar dos licencias más de móvil"</ref> Dado que comenzaba a haber problemas de saturación de frecuencias, se dio un plazo a los usuarios de MoviLine para cambiarse a otros operadores, transcurrido el cual (enero de 2004) se dieron de baja las líneas restantes (aproximadamente 39.000).<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-01-01-2004/abc/Economia/telefonica-moviles-pone-hoy-fin-a-moviline-el-servicio-analogico-utilizado-por-39000-clientes_229516.html ABC, 1 de enero de 2004]: "