Diferencia entre revisiones de «Diéresis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.156.11.115 (disc.) a la última edición de 85.49.225.27
Línea 12:
En [[idioma aymara|aymara]], la diéresis indica un alargamiento vocálico, como en ''pä'' (2).
 
En [[idioma francés|francés]], [[idioma griego|griego]] y [[idioma neerlandés|neerlandés]], la diéresis sirve para indicar que, en un par de vocales la segunda debe ser pronunciada de forma separada en lugar de formar parte de un diptongo o ser muda, como es el caso del francés ''aigu'' /e:'gü/ (agudo) que pasa al femenino como ''aiguë'' /e:'gü/, puesto que sin diéresis sería /e:g/; o el adjetivo ''naïf'' /na'if/, sin diéresis sería /ne:f/. El [[idioma galés]] también usa la diéresis para este propósito, al indicar generalmente la vocal más fuerte. En el francés también se usa para indicar la silabificación, por ejemplo, Gaëlle y païen. Se llama ''tréma'' en francés y ''trema'' o ''deelteken'' en neerlandés.
 
en idioma tracalénse la dieresis se pone en a e i o u que son ÄËÏÖÜ. nEn [[idioma inglés|inglés]], a pesar de no utilizar diéresis ni otros acentos gráficos, los suelen respetar en los préstamos lingüísticos. A veces se utiliza en palabras nativas para indicar que cada vocal se pronuncia separadamente, como en ''coöperate'', ''reënact'' o el apellido ''Brontë'', pero esta no es una práctica común desde los [[años 1940]]. La revista ''[[The New Yorker]]'' se distingue por ser una de las pocas publicaciones que continúan escribiendo la palabra ''coöperate'' con diéresis. El nombre alemán "Zoë" y la palabra prestada "über" típicamente se escriben con diéresis en inglés, pero esto es opcional.
 
En [[idioma catalán|catalán]] la diéresis tiene dos funciones. Como en el español, se usan en las sílabas güe y güi y en las sílabas qüe y qüi para indicar que la ''u'' se pronuncia formando un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo en la palabra ''aigües'' (''aguas'') y en ''qüestió'' (''cuestión''). También, como en el francés, la diéresis se usa sobre la ''i'' y la ''u'' para indicar que no forman un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo, en veïna [bə'inə] (''vecina'', femenino), diürn [di'urn] (''diurno'').