Diferencia entre revisiones de «Garcilaso de la Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.44.76.155 a la última edición de Manuelt15
Línea 5:
'''Garcilaso de la Vega''' ([[Toledo]], entre [[1498]] —quizá algunos años antes a partir de [[1494]]— y [[1503]]<ref name=Fecha>José Luis Pérez López, [http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/PDF/078/078_047.pdf «La fecha de nacimiento de Garcilaso de la Vega a la luz de un nuevo documento biográfico»], ''Criticón'', n.º 78, 2000, págs. 45–57.</ref><ref>[http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/garcilaso/biografia/biografia.htm Biografía de Garcilaso de la Vega]. 500 años de Garcilaso. Razones de una exposición. Centro Virtual Cervantes.</ref> – [[Le Muy]], [[Condado de Niza]], [[Ducado de Saboya]], [[14 de octubre]] de [[1536]]) fue un [[poeta]] y [[militar]] [[España|español]] del [[Siglo de Oro]], considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
 
== Biografía ==
== Biografía =Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de emilioÍñigo lopezLópez de Mendoza , [[Íñigo López de Mendoza|marqués de SantillanaÁngelSantillana]].<ref>Ángel L. Prieto de Paula (ed. lit.), Garcilaso de la Vega, [http://books.google.es/books?id=we1pbbJUxlAC&lpg=PP1&client=firefox-a&pg=PA9#v=onepage&q=&f=false ''Poesías completas''], Madrid, Castalia (Castalia Didáctica, 21), 1989, pág. 9. ISBN 9788470395284.</ref> Nació en [[Toledo]] entre [[1494]] y [[1503]], posiblemente en [[1498]].<ref name=Fecha/> Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero [[Juan Boscán]]. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano [[Ausiàs March]], que dejó alguna huella en su obra.
 
Garcilaso entró a servir en [[1520]] a [[Carlos I de España|Carlos I]] de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió [[griego]], [[latín]], [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma francés|francés]], [[música]] y [[esgrima]]. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña [[Guiomar Carrillo]], de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, [[Lorenzo Suárez de Figueroa]], nacido hacia [[1521]], según dice en su testamento: «''Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, a y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo''». En los años siguientes, Garcilaso luchó en la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]] y fue herido en la acción de [[Olías del Rey]]; también participó en el cerco a su ciudad natal ([[1522]]); a finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de [[Juan Boscán]] y [[Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga]], futuro virrey de [[Nápoles]], en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de [[Rodas]] en poder de los [[Turquía|turcos]]; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
Línea 13 ⟶ 14:
{{cita|Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si '''Garcilaso''', con su juicio —el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta— no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.}}
 
En ese mismo año de 19951526, con motivo de las bodas de [[Carlos V]] con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, [[Isabel Freyre]], que canta bajo el anagrama de ''Elisa'' en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama es también destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomático portugués [[Francisco Sa de Miranda]] bajo el nombre de ''Celia''. En [[1528]] dicta su testamento en [[Barcelona]], donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise, y seguidamente parte hacia [[Roma]], en [[1529]]. Asiste a la investidura como emperador de [[Carlos I de España]], llevada a cabo en Bolonia en [[1530]], batiéndose con valentía en la campaña y toma de [[Florencia]] contra los franceses ([[1530]]). Después se le encarga una breve embajada en [[Francia]]. Pero como hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo ([[1531]]) que era hijo de su hermano el comunero [[Pedro Lasso]], el emperador se disgustó por la participación de Garcilasso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa y se acuerda confinarlo en una [[isla]] del [[Danubio]] cerca de [[Ratisbona]], descrita por el poeta en su ''Canción III''. La intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de [[Nápoles]], en favor de Garcilasso, resultó crucial: aprovechando que en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en [[1532]] el [[Danubio]], donde ya prácticamente era huésped del conde [[György Cseszneky|György Cseszneky de Milvány]], castellano de [[Győr]], y se establece en [[Nápoles]].
 
Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la [[Academia Pontaniana]], y trabó amistad con poetas como [[Bernardo Tasso]] o [[Luigi Tansillo]], así como con teóricos de la literatura como [[Antonio Sebastiani Minturno]] y, en especial, [[Mario Galeota]], poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, «la flor de Gnido», para quien escribe las [[Lira (poesía)|liras]] de su quinta canción; también encuentra allí al escritor [[Erasmismo|erasmista]] [[Juan de Valdés]], quien parece aludir a él junto a otros caballeros en un pasaje de los últimos de su ''Diálogo de la lengua''. En [[1533]] visita [[Barcelona]] y entrega a [[Juan Boscán]] una carta «A la muy manífica señora doña Gerónima Palova de Almogávar» que aparecerá, en [[1534]] y en calidad de prólogo, en su traducción española de ''El Cortesano'' de [[Baldassare Castiglione]]. Garcilaso de la Vega participó, en [[1535]], en la campaña africana de Carlos V y, singularmente, en [[Túnez]], en el asedio de [[La Goleta]]; de nuevo cae gravemente herido. Estalla la tercera guerra de [[Francisco I]] contra Carlos V y la expedición contra [[Francia]] de [[1536]] a través de [[Provenza]] fue la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en [[octubre]] de [[1536]] tras el temerario asalto a una fortaleza en [[Le Muy]], cerca de [[Fréjus]], en la que fue el primer hombre en subir la escala. Trasladado herido a [[Niza]], murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo [[Francisco de Borja]], Duque de Gandía y futuro [[San Francisco de Borja]]. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.
Línea 32 ⟶ 33:
El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la [[aliteración]] y un ritmo en torno a los tres ejes acentuales del endecasílabo. Utiliza asiduamente el [[epíteto]] con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del [[Platonismo (literatura)|platonismo]]. Por otra parte, es muy hábil en la descripción de lo fugitivo y huidizo; su poesía produce un vívida sensación de tiempo y se impregna de melancolía por el transcurso de la vida, lo que él llamó su «''dolorido sentir''»:
 
{{cita|noNo me podranpodrán quitar el condondolorido<br />sentir, si ya primero<br />no me quitan el sentido.}}
 
El paisaje resulta arcádico, pero instalado rigurosamente en sus predios manchegos de Toledo, al margen del río Tajo. Aparecen los temas mitológicos como alternativa a los temas religiosos: Garcilaso no escribió ni un verso de tema religioso. La [[mitología]] suscitaba en él una gran emoción artística y se identificaba plenamente con algunos mitos como el de [[Apolo (mitología)|Apolo]] y [[Dafne (mitología)|Dafne]]. Como señala [[Margot Arce Blanco]], una de sus principales estudiosas, sus temas preferidos son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto de una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree en un trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano:
Línea 43 ⟶ 44:
La primera oda está dedicada a [[Antonio Tilesio]] (1482–1534), autor de una pequeña colección de ''Poemata'' (1524) y una tragedia, ''Imber aureus''. Al poco de llegar en 1532, Garcilaso agradece con este poema su amistad, hospitalidad y generosa acogida. Gracias a él halló consuelo a su situación personal mediante la poesía y las charlas en casa de Scipione Capece. Ha dejado a su familia en Castilla, y a ello alude desde el primer verso: «Vxore, natis... exsul relictis» («exiliado lejos de mi esposa y mis hijos») para recalcar después enseguida su carácter de hombre culto, que es lo que le interesa que tenga presente Tilesio, de 'Musarum alumnus' que ha sufrido el exilio entre los bárbaros de la isla del Danubio y ahora vuelve a estar donde merece.
 
La olaoda segunda de Garcilaso al humanista e historiador [[Juan Ginés de Sepúlveda]] (1490–138331490–1573), famoso por su estilo ciceroniano, «Arcum quando adeo religionis...» («Puesto que aún más tensar el arco de la religión...») es un breve poema dedicatorio o laudatorio, pensado quizá para los preliminares de la ''Historia de Carlos V'' que el famoso [[Humanismo|humanista]] preparaba en 1535. El poema recuerda primero la obra anterior de Sepúlveda (1535), su ''De convenientia militaris disciplina cum christiana religione dialogus qui inscribitur Democrates'' («Sobre la unión de la disciplina militar con la religión cristiana, diálogo titulado Demócrates»); se centra después en la figura de [[Carlos I de España|Carlos V]] como guerrero sanguinario y sin piedad, a través de las imágenes y símbolos del fuego que arrasa las mieses o el león aterrorizando a sus presas. Escrita en asclepiadeos horacianos, posee reminiscencias de [[Virgilio]] (que Garcilaso conocía muy bien) y, curiosamente, también de [[Catulo]], en vv. 34–35: «non ferat indidem / ingeneretque...», donde recuerda al veronés en LXI, 214–215: «sed indidem / semper ingenerari».
 
La tercera oda es una curiosa escena mitológica sobre el inmenso poder de [[Cupido]]. No sólo los mortales están sometidos a su poder, sino también los dioses: [[Júpiter (mitología)|Júpiter]], [[Diana (mitología)|Diana]] (la luna) y su hermano [[Apolo (mitología)|Apolo]], la madre [[Cibeles (mitología)|Cibeles]], enamorada de [[Attis]] y la propia [[Venus (mitología)|Venus]], pendiente de [[Marte (mitología)|Marte]] (o quizá aludiendo a su amor enloquecido por el adolescente Adonis, aunque no se expresa). Es un poema muy erudito, y alude preferentemente al poema de Catulo sobre Attis (LXIII) y a las quejas del [[Horacio]] maduro ante las nuevas solicitudes de la diosa de Chipre; al final Venus pide humildemente a su tiránico hijo que no deje nunca de abrazarla; es el poema más elaborado de los tres.