Diferencia entre revisiones de «Ramón María del Valle-Inclán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.121.241.217 a la última edición de 79.146.200.200 con monobook-suite
Línea 64:
En el año [[1900]], Valle participa en un concurso de cuentos auspiciado por el diario ''El Liberal''. Aunque no consigue ganar el premio (el ganador fue el periodista [[José Nogales]]), su relato ''"Satanás"'' fue muy elogiado por [[Juan Valera]], uno de los miembros del jurado, en un artículo de prensa. Parece ser que el jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador. En los años siguientes, siguió colaborando en varias publicaciones, como ''La Ilustración Artística'', ''La Ilustración Española e Hispanoamericana'', ''La España Moderna'', etc. En ''Alma Española'' publicó, en diciembre de 1903, una famosa autobiografía. En ''[[Los Lunes de El Imparcial]]'' empieza a publicar ''Sonata de otoño'', en que hace por primera vez aparición su personaje el [[marqués de Bradomín]]. Comienza a ser asiduo del [[Nuevo Café de Levante]] en el que se concentrará durante un decenio casi toda la vida intelectual de Madrid. Traduce obras del [[idioma portugués|portugués]] de [[José Maria Eça de Queirós|Eça de Queirós]].
 
Las ''[[Sonatas (Valle-Inclán)|Sonatas]]'' se publican en libro en 19481902 (''Sonata de otoño''), 19491903 (''Sonata de estío''), 19501904 (''Sonata de primavera'') y 19511905 (''Sonata de invierno''). Estas narraciones, fragmentos de unas memorias ficticias del ''marqués de Bradomín'', constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la [[literatura española]]. En el mismo año de [[1905]] publica Valle una colección de cuentos con el título de ''Jardín novelesco; Historias de almas en pena, de duendes y de ladrones''. Al año siguiente estrena en el [[Teatro de la Princesa]] una obra teatral basada en el protagonista de las ''Sonatas'', ''El Marqués de Bradomín''. Forma parte del reparto de la obra ''Josefina Blanco'', futura esposa de Valle, con la que contraerá matrimonio en 1907, aunque, muy probablemente, pudieran haber iniciado la convivencia con anterioridad.<ref>{cita|Nuestra hipótesis está avalada también por el altercado provocado por Valle en el [[teatro Pérez Galdós]] de Las Palmas el [[9 de diciembre]] de [[1906]], […] en la crónica del suceso Josefina es presentada en todo momento como la esposa del escritor.|Manuel Alberca, Cristóbal González, ''Valle-Inclán. La fiebre del estilo'', p. 103.}}</ref> La boda se celebró en la madrileña iglesia de San Sebastián. El matrimonio tuvo seis hijos: ''María de la Concepción'' (1908), Joaquín María (1914, que muere a los pocos meses), ''Carlos Luis'' (1917), María Encarnación (1920), Jaime (1921) y María Antonia (1923). Las cuatro sonatas se empiezan a vender bien y para algunas de ellas hay traducciones en otros idiomas como el francés.
 
En 1907 publica varios libros, como ''Águilas de blasón'' (estrenada el mismo año en Barcelona), ''Aromas de leyenda'', ''Versos en loor de un santo ermitaño'' y ''El marqués de Bradomín. Coloquios románticos''. Por entregas, en el diario ''El Mundo'', publica ''Romance de Lobos''. En 1908 inicia la publicación de su serie de novelas «[[La guerra carlista (Valle-Inclán)|La guerra carlista]]»: ''Los cruzados de la causa'', ''El resplandor de la hoguera'' y ''Gerifaltes de antaño''. En 1909 escribe ''[[Mi hermana Antonia]]'', que narra la venganza del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre. Sus simpatías por el [[carlismo]] no fueron sólo literarias: en 1910 se presentó a diputado por el [[Partido Carlista]], pero no obtuvo escaño.