Diferencia entre revisiones de «Mozambique»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.251.248.201 a la última edición de ArthurBot
Línea 49:
}}
La '''República de Mozambique''' es un país situado al [[sureste]] de [[África]], a orillas del [[océano Índico]]. Limita al [[norte]] con [[Tanzania]] y [[Malawi]], al noroeste con [[Zambia]], al [[oeste]] con [[Zimbabue]], al suroeste con [[Suazilandia]], al [[sur]] y al suroeste con [[Sudáfrica]] y al este con el [[océano Índico]]. Fue explorado por [[Vasco da Gama]] en [[1498]] y colonizado por [[Portugal]] en [[1505]]. Accedió a la independencia en [[1975]], convirtiéndose poco después en la [[República Popular de Mozambique]]. Fue el escenario de la [[Guerra civil mozambiqueña|guerra civil]] que duró desde [[1977]] hasta [[1992]], dejando dos millones de [[minas terrestres]] aún activas. El origen de su nombre es ''Msumbiji'', el puerto [[swahili]] en la [[Isla de Mozambique]]. Su idioma oficial es el [[idioma portugués|portugués]] y es miembro de [[Comunidad de Países de Lengua Portuguesa]],<ref name="cplp"> [http://www.cplp.org/Estados-membros.aspx?ID=22 ''Comunidad de Países de Lengua Portuguesa''], Estados miembros.</ref> de la [[Unión Africana]] y de la [[Mancomunidad Británica de Naciones]].<ref name="CIA WFB"> [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mz.html ''CIA - The World Factbook''] Mozambique. Consultado el 10 de octubre de 2009.</ref> Tiene una población de 21.670.000 habitantes.<ref name="CIA WFB"/> Es un observador de la [[Francofonía]].<ref name="Francofonía">[http://www.francophonie.org/Espanol.html ''Francophonie.org'']. Sección "Quiénes somos". Consultado el 10 de octubre de 2009.</ref> Su [[esperanza de vida]] es bajo, su [[mortalidad infantil]] se encuentran entre las más elevadas del mundo y su [[Índice de desarrollo humano]] es [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|uno de los más bajos]] del mundo. Sin embargo, desde el fin de la guerra civil en los [[años 1990]] su calidad de vida ha mejorado sensiblemente<ref name="Economist">[http://www.economist.com/daily/chartgallery/displaystory.cfm?story_id=14582820 ''The Economist'']. "Healthier, wealthier and wiser". Consultado el 8 de octubre de 2009.</ref> y se han registrado avances económicos significativos, como en el sector turístico. Su territorio está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos. Su capital y principal centro económico y social es [[Maputo]]. Más del 99% de la población es [[bantú]] y la principales religiones son el [[cristianismo]] y el [[islam]].<ref name="CIA WFB"/>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Mozambique}}
[[Archivo:Bantu expansion.png|left|130px|thumb|Fases de la [[expansión bantú]].]]
Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores [[san]], ancestros de los pueblos [[khoikhoi]]. Aunque no se han encontrado muchos restos [[fósil]]es de [[homínido]]s, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el [[origen de los humanos modernos]], el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.<ref name="books.google.com">[http://books.google.com/books?id=cJ8ZJaxdbIQC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Mozambique,+medieval+cities&source=bl&ots=8Cy1NQqFs2&sig=VB9vahXnRdefte5-4eTQ-rcozcw&hl=en&ei=PJaVSaeTMtLjtgeo6oiZCw&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result ''Mozambique''] por Philip Briggs y Danny Edmunds.</ref>
 
Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la [[prehistoria]] de Mozambique, como el establecimiento de los [[pueblos bantúes]] en el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref name="Britannica">[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online''], Mozambique - Historia.</ref> los cuales introdujeron la [[metalurgia]] entre los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo IV|IV]] durante su tercera fase de [[expansión bantú|expansión]]. Además de su pericia en el trabajo con [[hierro]], los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.<ref name="Britannica"/> La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio [[monomotapa]].
 
A finales del [[siglo X]], grupos de [[nyika]] emergieron en la zona central de Mozambique. Un asentamiento conocido como [[Mapungubwe]], que incluía muchos nyika, se desarrolló en la zona superior del [[río Limpopo]].<ref name="Britannica"/>
 
=== Exploradores árabes y asiáticos ===
[[Archivo:Al-Idrisi's world map.JPG|thumb|130px| Planisferio de [[Al Idrisi]].]]
En el [[siglo X]] el explorador [[Al-Masudi]] describió una importante actividad comercial en el [[Golfo Pérsico]] y en ''[[Sofala|Bilad as Sofala]]''.<ref name="books.google.com"/>
 
Por su parte, el geógrafo [[Al Idrisi]] cuenta que en el [[siglo XII]] la actual provincia de [[Sofala]] era una importante fuente de [[hierro]], [[oro]] y [[piel]]es, señalando asimismo que en esa época [[China]] e [[India]] ya sostenían estables relaciones comerciales con [[África Oriental]].<ref name="books.google.com"/> La actividad comercial en esas localidades se remonta por lo menos al [[siglo IX]].<ref>Newitt, [http://books.google.co.uk/books?id=2COpUkLt4xgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true ''A History of Mozambique''], p. 4.</ref>
 
Hacia el [[siglo XIII]] había en la [[África Oriental|costa oriental africana]] entre treinta y cuarenta ciudades-estado [[swahili]]. En Mozambique su extrema extensión meriidonal fue la localidad de [[Angoche]].<ref name="Britannica"/> Muchos puertos de la actualidad como [[Isla de Mozambique]], [[Ibo]] y probablemtne [[Inhambane]] fueron construídos en antiguas localidades comerciales swahili.<ref name="books.google.com"/>
 
Se considera que el [[Canal de Mozambique]] pudo ser el punto más lejano visitado en los [[años 1420]] por el explorador [[Zheng He]].<ref>[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/109218/Zheng-He ''Britannica.com'']. "Zheng He". ''The fleet visited Brava and Malindi and almost reached the Mozambique Channel''.</ref><ref>[http://www.islamfortoday.com/zhenghe.htm ''Islamfortoday.com'']. En "Zheng He, the Chinese Muslim Admiral". ''On this trip, he sailed down the east coast of Africa, stopping at Mogadishu, Matindi, Mombassa and Zanzibar and may have reached Mozambique.''. </ref><ref>[http://books.google.com.co/books?id=aJgp94zNwNQC&pg=PA126&lpg=PA126&dq=mozambique+%22zheng+he&source=bl&ots=SgiekbBmTT&sig=QkTSjvhzLl126Nt_fO9K6mrqfuo&hl=en&ei=E3bJSsrIN8OJtgf1kZnuDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=34#v=onepage&q=mozambique%20%22zheng%20he&f=false ''Boogle Books'']. "Science and technology in world history: an introduction". ''...possibly as far as Mozambiaue''.</ref>
 
=== Colonización europea ===
[[Archivo:Gama route 1.png|thumb|170px|Primer viaje de [[Vasco da Gama]], que definió la historia de [[África Oriental]] en el [[siglo XV]].]]
[[Archivo:Mozambique n2.jpg|thumb|170px|Templo católico en la [[Isla de Mozambique]], herencia de la colonización portuguesa.]]
El viaje de [[Vasco da Gama]] alrededor del [[Cabo de Buena Esperanza]] en [[1498]] marcó la entrada de Portugal en el comercio, la política y la sociedad del [[Océano Índico]]. En efecto, desde [[1500]] los puestos comerciales portugueses se convirtieron en puertos permanentes en la nueva ruta hacia el oriente, de modo que en [[1505]] se tomó la decisión de ocupar [[África Oriental]], en [[1507]] se fundó un asentamiento permanente en la [[Isla de Mozambique]], lográndose hacia [[1530]] el objetivo de tener bajo control portugués la zona.<ref name="books.google.com"/>
 
Controlado el puerto de [[Sofala]] a principios del [[siglo XVI]], grupos de comerciantes portugueses y [[gambusino]]s se adentraron en busca de [[oro]], organizando guarniciones y puestos comerciales en [[Vila de Sena]] y [[Tete (ciudad)|Tete]] en el río [[Zambeze]], buscando establecer un monopolio.
 
Durante ese período, la mayor amenaza para la hegemonía portuguesa la constituyeron los [[turco]]s, quienes entre [[1538]] y [[1553]] lanzaron varios ataques desde el [[Mar Rojo]] y el [[Golfo Pérsico]].<ref name="Newitt pp 167-189">Newitt, [http://books.google.co.uk/books?id=2COpUkLt4xgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true ''A History of Mozambique''], capítulo 8, "International relations and the commerce of coastal Mozambique, 1600-1800", pp 167-189.</ref> Dichos avances, sin embargo, no pudieron prosperar debido a las dificultades de aprovisionamiento de maderas para construir barcos y a los esfuerzos defensivos portugueses, lo cual tuvo asimismo como consecuencia debilitar su poderío naval y abrir una brecha aprovechada por los [[Reino Unido|británicos]] y los [[Provincias Unidas de los Países Bajos|holandeses]] para extenderse hacia el Oriente.<ref name="Newitt pp 167-189"/> Por su parte, los [[Antiguo Régimen en Francia|franceses]] sólo comenzaron sus exploraciones a principios del [[siglo XVII]], fundando su [[Compañía francesa de las Indias Orientales]] en [[1664]].<ref>[http://www.les-compagnies-des-indes.com/about-compagnie-des-indes.htm ''Les Compagnies des Indes'']</ref> En su afán por conservar su [[monopolio]] comercial y su intereses estratégicos en la zona, los portugueses no dudaron en difundir toda clase de temores para crear una atmósfera de extrema hostilidad hacia los otros europeos.<ref name="Newitt pp 167-189"/>
 
Con los ingleses en [[1635]] y con los holandeses en [[1640]] se firmó la paz, propiciada entre otros por las tres derrotas holandesas en los [[años 1600]] en sus intentos de establecerse en la zona, así como por las dificultades de navegación que presenta el [[Canal de Mozambique]].<ref name="Newitt pp 167-189"/>
 
=== Consolidación portuguesa ===
 
El [[Imperio portugués]] logró pues alejar de las costas de África oriental a sus competidores coloniales europeos.<ref name="Newitt pp 167-189"/>
[[Archivo:Sofala1683.jpg|thumb|140px|[[Sofala]] en [[1683]].]]
Los portugueses trataron de legitimar y consolidar sus posiciones mediante la creación de ''prazos'' (concesiones) unidas a su aparato administrativo. Aunque en un principio los ''prazos'' fueron desarrollados para ser dirigidos por portugueses, a través de los matrimonios mixtos se convirtieron en centro lusoafricanos o lusosndios, defendidos por esclavos negros llamados ''chikunda''.
 
En Mozambique se practicó la [[esclavitud]] por parte de jefes tribales africanos, comerciantes árabes, y portugueses (''prazeiros'').<ref>[http://books.google.pt/books?id=6CuZ3lXGFz4C&pg=PP1&dq=Arming+slaves ''Arming Slaves''], "Arming slaves: from classical times to the modern age", por Christopher Leslie Brown, Philip D. Morgan, Gilder Lehrman: Centro para el Estudio de la Esclavitud, Resistencia, y Abolición. Edición: Universidad de Yale University, 2006 ISBN 0-300-10900-8, 9780300109009</ref> De hecho, entre [[1500]] y [[1800]] cerca de un millón de personas fueron vendidas como esclavos.<ref>[http://www.slaverysite.com/Body/maps.htm ''Slaverysite.com'']. En sección "Slave Trade From Africa to the Americas".</ref>
 
Aunque la influencia portuguesa se expandió, su poder fue limitado y ejercido a través de algunos oficiales y colonos, a quienes se les garantizaba una gran autonomía. Si entre [[1500]] y [[1700]] fue posible controlar la expansión comercial árabe, con la caída de [[Fuerte Jesús]] en [[Isla de Mombasa]] (en la actualidad en [[Kenya]]) en [[1698]], los portugueses se encontraron en una situación desventajosa, y su poder decreció. Como resultado, la inversión disminuyó mientras que [[Lisboa]] se consagró a realizar negocios más lucrativos con [[India]] y el [[Extremo Oriente]], así como a la colonización de [[Brasil]].
 
=== Siglos XVIII y XIX ===
 
[[Archivo:Stamp Mozambique 1877 25r.jpg|thumb|100px|[[Estampilla]] de [[1877]].]]
Durante los [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]] los [[mazrui]] y [[Historia de Omán|árabes omaníes]] controlaron gran parte del comercio marítimo de la región, desplazando la influencia portuguesa hacia el sur. Hacia [[1780]] los portugueses habían perdido toda influencia al norte de [[Cabo Delgado]] debido a los avances [[omaní]]es.<ref name="Newitt pp 167-189"/> Muchos ''prazos'' fueron abandonados a mediados del [[siglo XIX]].
 
En esa época, otros poderes coloniales como los imperios [[Imperio británico|británico]] y [[Imperio francés|francés]] (desde [[Madagascar]]) se implicaron cada vez más en el comercio y en la política del [[África Oriental Portuguesa]]. En ese sentido, sólo con el [[reparto de África]] durante la [[Conferencia de Berlín]] en [[1885]], la penetración lusa se transformó en un ocupación militar, lo que llevó durante los primeros años del [[siglo XX]] a una verdadera administración colonial.
 
En efecto, Portugal reclamó una franja de tierra desde Mozambique hasta [[Angola]], lo cual fue aceptado por las autoridades imperiales [[Imperio alemán|alemanas]], sus vecinos coloniales en la septentrional [[África Oriental Alemana]], pero no por los británicos, quienes controlarían asimismo la sección de [[Tanganica]]. Debido a las deudas de los portugueses y a la capacidad militar de ambas potencias, en [[1891]] estos se vieron obligados renunciar a sus pretensiones y a aceptar las líneas definidas por los británicos.<ref name="Britannica"/> En ese sentido, aunque el mapa de Mozambique se definió por los cuatro siglos bajo dominación portuguesa, el resultado se debe más a una secuencia azarosa de intentos de expansión, que a una política exitosa.<ref name="books.google.com"/>
 
=== Siglo XX ===
[[Archivo:Beira-c1905.jpg|thumb|200px| Calle de [[Beira (Mozambique)|Beira]] a principios del [[siglo XX]].]]
A principios del [[siglo XX]] los portugueses habían trasladado la mayor parte de administración a grandes compañías privadas, como la de [[Compañía de Mozambique|Mozambique]] (actuales privincias de [[Manica]] y [[Sofala]]), la de [[Compañía de Zambezia|Zambezia]] o la de [[Comapañía de Niassa|Niassa]] (actuales [[Cabo Delgado]] y [[Niassa]]), dirigidas y financiadas principalmente por el [[Reino Unido]], que establecieron líneas férreas para comunicar [[Beira]] con [[Nyasaland]] y [[Rodesia del Norte]], y desarrollaron plantaciones de [[azúcar]], [[copra]] y [[sisal]].<ref name="Britannica"/>
 
Aunque se abolió oficialmente la esclavitud, a finales del [[siglo XIX]] las compañías aplicaron políticas de trabajo forzado, suministrando hombres para el trabajo en las [[mina]]s y en las [[plantación|plantaciones]] de las colonias británicas vecinas lo mismo que de [[Sudáfrica]]. La Compañía de Zambezia, la más rentable, se apropió de varios ''prazeiros'', y estableció puestos militares de avanzada. Se construyeron rutas y puertos y otras vías de comunicación, en particular una vía férrea que unía [[Zimbabue]] y el puerto de [[Beira (Mozambique)|Beira]].<ref name="The Cambridge history of Africa">[http://books.google.pt/books?id=zywkdNMeltkC&pg=PA495&dq=chartered+companies+mozambique#PPA496,M1 The Cambridge history of Africa], The Cambridge history of Africa, John Donnelly Fage, A. D. Roberts, Roland Anthony Oliver, Edition: Cambridge University Press, 1986, ISBN 0-521-22505-1, 9780521225052. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref><ref name="The Third Portuguese Empire, 1825-1975">[http://books.google.pt/books?id=LA28AAAAIAAJ&pg=PA100&dq=chartered+companies+mozambique The Third Portuguese Empire, 1825-1975], The Third Portuguese Empire, 1825-1975: A Study in Economic Imperialism, W. G. Clarence-Smith, Edition: Manchester University Press ND, 1985, ISBN 0-7190-1719-X, 9780719017193. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref>
 
[[Archivo:Lourenco-Marques-pc-c1905.jpg|thumb|200px| Avenida central de Lourenço Marques (actual [[Maputo]]) en [[1905]].]]
Debido a sus malos resultados, bajo el [[Estado Novo (Portugal)|Estado Novo]] de [[Oliveira Salazar|Salazar]], el control del [[Imperio portugués]] aumentó y las concesiones no fueron renovadas, por lo cual en [[1929]] desapareció la Compañía de Niassa y en [[1942]] la de Mozambique. En [[1951]] todas las colonias de África fueron rebautizadas Provincias Ultramarinas de Portugal.<ref name="The Cambridge history of Africa"/><ref name="The Third Portuguese Empire, 1825-1975"/><ref>[http://digitarq.dgarq.gov.pt/default.aspx?page=regShow&searchMode=lf&ID=1117748 ''Agência Geral do Ultramar'']. Arquivo Nacional Torre do Tombo, 1.ª metade do séc. XX. Provavelmente entre 1924 e 1950. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref>
 
Durante este período se intensificó la concentración de poder en manos de compañías y particulares portugueses.<ref name="Britannica"/>
 
=== Independencia ===
 
En los [[años 1950]] montsa cambió el modus operandi colonial, cuando los portugueses lanzaron una serie de planes de desarrollo para extender y modernizar la infraestructura nacional de transporte y de comunicaciones. Los buenos precios de los productos tropicales de la posguerra favorecieron la economía, lo cual no fue favorable para la población nativa, que sufrió graves limitaciones de movilidad y debido a la falta de oportunidades, en buena medida debido a la llega de colonos portugueses, lo cual empeoró unas relaciones de por sí malas entre las dos comunidades.<ref name="Britannica"/>
 
[[Archivo:Samora Moises Machel detail DF-SC-88-01383.jpg|thumb|150px| [[Samora Moises Machel]], Presidente durante el gobierno de [[Frelimo]] entre [[1975]] y [[1986]].]]
A medida que las ideología [[comunista]]s y [[Antiimperialismo|anticoloniales]] se extendieron por el continente, se crearon muchos movimientos políticos favorables a la independencia de Mozambique. Estos alegaban que como las políticas y los planes de desarrollo estaban diseñados para favorecer a los portugueses, se le había prestado muy poca atención a la integración tribal y al desarrollo de sus comunidades nativas.<ref>[http://www.ipri.pt/publicacoes/revista_ri/artigo_rri.php?ida=173 ''Instituto Portugués de Relaciones Internacionales''], "Independence redux in postsocialist Mozambique" por Alice Dinerman. Consultado el 9 de octubre de 2009.</ref>
 
El [[Frente de Liberación Mozambicano]] (Frelimo), comenzó una guerra de guerrillas contra el régimen portugués en [[1964]]. Junto a las luchas en [[África Occidental Portuguesa]] (actual Angola) y [[Guinea Portuguesa]] ([[Guinea Bissau]]) hizo parte de la [[Guerra colonial portuguesa]]. Hacia [[1974]] el Frelimo podía moverse en la zona norte con tranquilidad, lo mismo que en zonas del centro, aunque los centros urbanos la mayor parte del sur y buena parte del litoral seguía en manos portuguesas.<ref name="Britannica"/> En [[1975]], tanto por la acción de la [[guerrilla]] como por los efectos de la [[Revolución de los Claveles]] en [[Portugal]], Mozambique obtuvo su independencia junto al resto de las regiones que aún pertenecían a su Imperio colonial.
 
Al mismo tiempo, comienza una [[guerra civil]] entre el Frelimo, apoyado por la [[Unión Soviética]] y [[Cuba]], y la opositora [[Resistencia Nacional Mozambiqueña]] (Renamo), apoyada por [[Sudáfrica]].
 
=== Después del conflicto ===
{{AP|Guerra civil mozambiqueña}}
 
La guerra civil duró tres lustros, extendiéndose desde [[1977]] hasta [[1992]].
 
[[Archivo:Diplomatic missions of Mozambique.png|thumb| Misiones diplomáticas mozambiqueñas en el mundo.]]
En 1992 se firmó en efecto un acuerdo de paz bajo la égida de las [[Naciones Unidas]] entre el Frelimo y el Renamo, con el cual cesaron los combates.<ref name="CIA WFB"/> El primer grupo, que se autodescribía como un partido [[Marxismo-leninismo|marxista-leninista]], realizó importantes concesiones en aras del proceso de paz. El país pasó a ser miembro del [[Banco Mundial]] y del [[Fondo Monetario Internacional]] en [[1984]], y adoptó un [[economía de mercado]] bajo un programa de ajuste estructural.<ref name="Britannica"/>
 
En diciembre de [[2004]] Mozambique atravesó una delicada transición cuando [[Joaquim Chissano]], tras dieciocho años como Presidente, dejó el poder. Su sucesor, [[Armando Emilio Guebuza]], prometió darle continuidad a las exitosas<ref name="Economist"/> políticas económicas que favorecieron la [[inversión extranjera]], lo cual se explica entre otras cosas porque desde el final de la guerra civil se ha registrado un buen [[crecimiento económico]], en gran medida gracias al proceso de reconstrucción y a la anulación de la deuda.<ref name="CIA WFB"/><ref name="Britannica"/>
 
Uno de los más difíciles efectos de la guerra es la existencia de dos millones de [[mina terrestre|minas terrestres]] en el país, sobre todo en las zonas rurales.<ref name="Britannica"/>
 
== Política ==