Diferencia entre revisiones de «Quinta generación de computadoras»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.113.113.104 a la última edición de 190.161.53.96
Línea 6:
 
== Historia y desarrollo del proyecto ==
=== Antecedentes y diseño ===
A través de las múltiples generaciones desde los años 50, [[Japón]] había sido el seguidor en términos del adelanto y construcción de las computadoras basadas en los modelos desarrollados en los [[Estados Unidos]] y el [[Reino Unido]]. [[Japón]], a través de su Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MITI) decidió romper con esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados de la década de los 70 comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la industria de la [[informática]]. El [[Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón]] (JIPDEC) fue el encargado llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto. En [[1979]] ofrecieron un contrato de tres años para realizar estudios más profundos con la participación conjunta de empresas de la industria dedicadas a la tecnología e instituciones académicas, a instancias de [[Hazime Hiroshi]]. Fue durante este período cuando el término "computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.
 
=== Inicio ===
En [[1981]] a iniciativa del MITI se celebró una Conferencia Internacional, durante la cual [[Kazuhiro Fuchi]] anunció el programa de investigación y el [[14 de abril]] de [[1982]] el gobierno decidió lanzar oficialmente el proyecto, creando el [[Institute for New Generation Computer Technology]] (''Instituto para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación'' o ICOT por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Fuchi, a quien sucedería en el puesto como director del instituto [[Tohru Moto-Oka]], y con la participación de investigadores de diversas empresas japonesas dedicadas al desarrollo de hardware y software, entre ellas [[Fujitsu]], [[NEC]], [[Matsushita]], [[Oki]], [[Hitachi]], [[Toshiba]] y [[Sharp]].<ref>[http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1985/02/28/032.html ''"Los robots inteligentes, el gran desafío de la quinta generación de ordenadores"''], artículo de Juan Fernando Dorrego en el periódico [[ABC]] de Madrid del 28 de febrero de 1985, página 32.</ref>
 
Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:
* Tecnologías para el proceso del conocimiento.
* Tecnologías para procesar [[bases de datos]] y bases de conocimiento masivo.
* Sitios de trabajo del alto rendimiento.
* Informáticas funcionales distribuidas.
* [[Supercomputadora]]s para el cálculo científico.
 
Impacto institucional internacional
Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses fueran exitosos en el área de los artículos electrónicos durante la década de los 70, y que prácticamente hicieran lo mismo en el área de la automoción durante los 80, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre los otros países.
 
Tal fue su impacto que se crearon proyectos paralelos. En [[Estados Unidos]], la ''[[:en:Microelectronics and Computer Technology Corporation|Microelectronics and Computer Technology Corporation]]'' y la ''[[:en:Strategic Computing Initiative|Strategic Computing Initiative]]''; por parte europea, en [[Reino Unido]] fue ''[[:en:Alvey|ALVEY]]'', y en el resto de [[Europa]] su reacción fue conocida como [[ESPRIT]] (''European Strategic Programme for Research in Information Technology'', en español ''Programa Estratégico Europeo en Investigación de la Tecnología de la Información'').
 
=== Popularidad internacional ===
Aparte de las reacciones a nivel institucional, en un plano más popular comenzó a ser conocido en [[Occidente]] gracias a la aparición de libros en los que se hablaba del proyecto de manera más o menos directa o era citado<ref>Véase por ejemplo, Peter Bishop, ''Fifth Generation Computers'', Nueva York, 1986, o Tohru Moto-Oka y Masaru Kitsuregawa, ''The Fith Generation Computer: The Japanese Challenge'', Nueva York, 1985. En español pueden verse por ejemplo: Hugh de Saram, ''Programación en micro-PROLOG. Un lenguaje de la 5ª generación'', Madrid, 1987, ISBN 84-283-1531-0, traducción de Jose Manuel Alonso y Francisco Armero del original en inglés; Tohru Moto-Oka y Masaru Kitsuregawa, ''El ordenador de Quinta Generación'', Barcelona, 1986, ISBN 84-344-1056-7, traducción de Juan A. Gutiérrez-Larraya del original en inglés, o Geoffrey Leslie Simons, ''Los ordenadores de la Quinta Generación:: una computopía para una sociedad en crisis'', Madrid, 1985, ISBN 978-84-86251-21-5.</ref> pero principalmente por artículos aparecidos en revistas dedicadas a los aficionados a la informática; así por ejemplo, en el número de agosto de 1984 de la estadounidense [[Creative Computing]] se publicó un artículo que trataba ampliamente el tema, ''"The fifth generation: Japan's computer challenge to the world"''<ref>[http://www.atarimagazines.com/creative/v10n8/103_The_fifth_generation_Jap.php ''"The fifth generation: Japan's computer challenge to the world"''], artículo de Edward Feigenbaum y Pamela McCorduck, página 103, en la revista ''Creative Computing'', vol. 10, núm. 8, agosto de 1984.</ref> (traducido, ''La Quinta Generación: El desafío informático japonés al mundo''). En el ámbito de habla hispana se puede citar por ejemplo a la revista [[MicroHobby]], que en julio de 1985 publicó<ref>''"¿Pueden pensar las máquinas?"'', entrevista a Juan Pazos Sierra, artículo de José María Diaz, en la revista ''MicroHobby'', número 39, 30 de julio de 1985, [http://www.microhobby.org/images-mh/039/mh039_22.jpg página 22], [http://www.microhobby.org/images-mh/039/mh039_23.jpg página 23], [http://www.microhobby.org/images-mh/039/mh039_24.jpg página 24] y [http://www.microhobby.org/images-mh/039/mh039_25.jpg página 25].</ref> una entrevista a Juan Pazos Sierra, Doctorado en Informática y vinculado en aquella época a la Facultad de Informática de la [[Universidad de Madrid]], en la que describía someramente el proyecto como: