Diferencia entre revisiones de «Cerebelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.94.30 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
<div style="margin: 0 0 1em 1em; width: auto; font-size: 90%; font-family: lucida grande, sans-serif; line-height: 1.4em;">
<Al igual que el resto del sistema nervioso central y la [[piel]], el cerebelo deriva de la [[ectodermo|capa ectodérmica]] del [[disco germinativo]] trilaminar.
{| class="infobox" align="right"
!colspan="2" style="font-size: larger; background:#ccccff"| <big>Cerebelo</big>
|- align="center"
|colspan="2" |[[Archivo:Cerebellum NIH.png|250px]]
|- align="center"
|colspan="2"|<small>Un [[encéfalo]] humano, con el cerebelo marcado en [[morado]]</small>
|- align="center"
|colspan="2" |
|- align="center"
|colspan="2"|<small>Imagen de [[RMN]] de una sección sagital del [[encéfalo]]. Cerebelo en [[púrpura]]</small>
|-
|
|-
|
|- align="left"
!style="background:#F0EE69"|Parte del
|style="background:#F0EE69"|[[Encéfalo]]
|- align="left"
!style="background:#DDAE69"|Deriva del
|style="background:#DDAE69"|[[Ectodermo]]
|- align="left"
!style="background:#FFC0CB"|[[Arteria]]s
|style="background:#FFC0CB"|Cerebelosa superior
Cerebelosa inferoanterior
 
Cerebelosa inferoposterior
|- align="left"
!style="background:#ADD8E6"|[[Vena]]s
|style="background:#ADD8E6"|Superior del vermis
Inferior del vermis
 
Superiores del cerebelo
 
Inferiores del cerebelo
 
Precentral del cerebelo
 
Petrosas
|}
</div>
 
El '''cerebelo''' (del [[latín]] ''"cerebro pequeño"''; [[Nomina anatomica|PNA]]: ''cerebellum'') es una región del [[encéfalo]] cuya función principal es de integrar las [[vías sensitivas]] y las [[vías motoras]]. Existe una gran cantidad de haces [[nervio]]sos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al [[aparato locomotor]] a través de las vías motoras.
 
Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar [[parálisis]] pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del [[equilibrio]] y la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados por [[fisiología|fisiólogos]] en el [[siglo XVIII]] indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de [[Coordinación muscular|coordinación motora]] y movimiento. Durante el [[siglo XIX]] comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en [[animal]]es. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.<ref name="Fine">{{Cita publicación| autor=Fine EJ, Ionita CC, Lohr L | título=The history of the development of the cerebellar examination | revista=Semin Neurol | año=2002 | páginas=375-84 | volumen=22 | número=4 | id=PMID 12539058}}</ref> Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la [[atención]] y el procesamiento del [[lenguaje]], la [[música]], el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.
 
Fue descrito por primera vez por [[Herófilo]] en el siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.
 
== Características generales ==
 
El cerebelo es un órgano impar y medio, situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco del encéfalo e inferior al lóbulo occipital. Presenta una porción central e impar, el vermis, y otras dos porciones mucho mayores que se extienden a ambos lados, los hemisferios.
 
La organización celular de la corteza cerebelosa es muy uniforme, con las neuronas dispuestas en tres capas o estratos bien definidos. Esta organización tan uniforme permite que las conexiones nerviosas sean relativamente fáciles de estudiar. Para hacerse una idea general de las conexiones neuronales que se dan en la corteza cerebelosa, cabe imaginarse una hilera de árboles con cables uniendo las ramas de cada uno con las del siguiente.
 
A causa del elevado número de células granulosas que posee, el cerebelo contiene cerca del 50% de todas las neuronas del encéfalo, pero solo representa el 10% de su volumen. El cerebelo recibe cerca de 200 millones de fibras aferentes. En comparación, el nervio óptico se compone de un millón de fibras.
 
== Desarrollo embriológico ==
 
[[Archivo:Encephalon.png|thumb|300px|'''División del tubo neural en vesículas encefálicas primarias.''' El cerebelo deriva del metencéfalo.]]
 
<Al igual que el resto del sistema nervioso central y la [[piel]], el cerebelo deriva de la [[ectodermo|capa ectodérmica]] del [[disco germinativo]] trilaminar.
 
Durante las fases más tempranas del desarrollo embrionario, el tercio cefálico del [[tubo neural]] presenta tres dilataciones ([[vesículas encefálicas primarias]]) lo que nos permite dividirlo en tres segmentos distintos: [[prosencéfalo]], [[mesencéfalo]] y [[rombencéfalo]]. El [[rombencéfalo]] es el segmento más caudal, y cuando el embrión tiene 5 semanas se divide en dos porciones: el metencéfalo, y el mielencéfalo. El [[metencéfalo]] es la porción más cefálica y dará lugar a la protuberancia (puente) y al cerebelo, mientras que del [[mielencéfalo]] se originará la médula oblongada (bulbo raquídeo). El límite entre estas dos porciones está marcado por la [[curvatura protuberencial]].