Diferencia entre revisiones de «Historia de China»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.215.89.38 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Territories of Dynasties in China.gif|400px|thumb|Mapa político animado de la historia china: Dinastías.]]
humano y enterraban vivos a los esclavos, en las tumbas de sus amos.
[[Archivo:Map-Chinese World.png|400px|thumb|[[China]], [[Taiwán]] y los países ligados a su historia [[cultura de China|cultural]], a saber, [[Corea]], [[Japón]], [[Mongolia]], [[Vietnam]] y los territorios adyacentes del [[Sureste Asiático]] y [[Asia Central]].]]
 
La '''historia de [[China]]''', como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del [[Río Amarillo]], donde surgieron las primeras dinastías [[dinastía Xia|Xia]] y [[dinastía Shang|Shang]] . La existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.
 
La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la [[República Popular China]] hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los [[etnia han|chinos]], y está íntimamente asociada a la evolución de la [[idioma chino|lengua china]] y su sistema de escritura basado en los [[escritura china|caracteres]]. Esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del [[I milenio a. C.|I milenio a. C.]], como los clásicos [[confucianismo|confucianos]], y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos [[arqueología|arqueológicos]] del [[siglo XX]], muy en especial los de los [[huesos oraculares]], que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
 
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ''ciclo dinástico'', mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores<ref>Véase Hansen (2000), p. 9.</ref> por dos razones fundamentales. En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente en que los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos emperadores son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.
 
A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, en que cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 corresponde en el sistema tradicional chino al ''año 38 de la era Kangxi'', mientras que el año 1750 sería el ''año 15 de la era Qianlong''. Incluso hoy en día, en [[Taiwán]] al año 2007 se le designa en contextos formales como ''año 96 de la República''. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible en la tradición cultural china el dominio de la cronología dinástica para adentrarse en el estudio de la historia.
 
== Prehistoria ==
[[Archivo:Longshan eggshell thin cup.jpg|thumb|Cultura de Longshan.]]
El territorio que actualmente ocupa la [[República Popular China]] ha estado poblado desde hace miles de años. Se han encontrado restos de homínidos que constituyen los antepasados más remotos del hombre. Así lo demuestran los restos hallados pertenecientes al [[hombre de Renzidong]]; el [[hombre de Yuanmou]]; el [[hombre de Nihewan]]; el [[hombre de Lantian]]; el [[hombre de Nankín]] o el [[Homo erectus pekinensis|hombre de Pekín]]. Posteriormente surgirían otras culturas, como el [[hombre de Dali]]; el [[hombre de Maba]]; el [[hombre de Fujian]] o el [[hombre de Dingcun]].
 
El ''[[Homo sapiens]]'' hace su aparición hace unos 40.000 años. Hace unos 10.000 años se empieza a cultivar [[arroz]] en el río [[Yangtsé]] y poco después [[mijo]] en la provincia de [[Henan]]. En el [[VIII milenio a. C.|VIII milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] las culturas de la zona del valle del [[río Amarillo]] se hicieron sedentarias. Un milenio después comenzaría la domesticación de animales.
 
Entre el [[VII milenio a. C.|VII]] y [[VI milenio a. C.|VI milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] surgen las primeras culturas neolíticas, [[Peilikan]] y [[Cishan]], precursoras de la [[cultura de Yangshao]], que se fusionaría con las de [[cultura de Dawenkou|Dawenkou]] y [[cultura de Hongshan|Hongshan]] para dar lugar a la [[cultura de Longshan]], comienzo de la unidad territorial y política de [[Llanura del Norte de China]].
 
== Era Antigua ==
 
=== Los Tres Augustos y los Cinco Emperadores ===
{{AP|Tres augustos y cinco emperadores}}
 
Son los gobernantes mitológicos de China anteriores a las primeras dinastías históricas. Existen discrepancias sobre sus identidades. En algunas versiones los Tres Augustos son [[Fuxi]], [[Nüwa]] y [[Shennong]] y los cinco emperadores, el [[Emperador Amarillo]], Zhuanxu, Diku, Tangyao y Yushun.
 
=== Dinastía Xia ===
{{AP|Dinastía Xia}}
[[Archivo:Region of xia.svg|thumb|left|Extensión territorial de la dinastía Xia.]]
Según las [[Memorias históricas]] de [[Sima Qian]], la primera dinastía china fue la dinastía Xia, que se habría prolongado desde alrededor del año [[2100 a. C.|2100&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta alrededor del [[1600 a. C.|1600&nbsp;a.&nbsp;C.]] (XXI a de C. - XVI a de C.), y habría ocupado el curso medio del Río Amarillo. Sus 17 soberanos establecieron las sedes del gobierno en lo que hoy son el sur de la provincia de Shanxi y el oeste de la provincia de Henan.
 
Los nombres de los reyes de la dinastía son nombrados por Sima Qian con los años de reinado de cada uno. Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que Sima Qian escribió su obra más de quince siglos después, por lo que sus datos, basados en las tradiciones que llegaron a esa época, deben tomarse con cautela. Ni siquiera hay pruebas concluyentes de que haya existido la dinastía Xia.
Luego de poner fin a las catástrofes que provocaron las crecidas anuales del río Amarillo, Da Yu (Huang Di, el Emperador Amarillo), funda la primera dinastía China, con el apoyo de varias tribus, conquista las mejores tierras de China en la parte norte, expulsando a sus oponentes, entre ellos a los antepasados de los actuales Miao; y se transforma en una sociedad esclavista en la que se admitía la propiedad privada.
En la dinastía Xia se elaboró el primer calendario Chino; donde se computan los doce meses según la posición de la Osa Mayor, se explicaba sobre la astrología, los meteoros y otros fenómenos naturales, y se determinaba las labores agricolas y sus actividades políticas de acuerdo a cada mes.
 
=== Dinastía Shang ===
{{AP|Dinastía Shang}}
[[Archivo:AltechinesischeMuenzen.jpg|thumb|200px|Monedas de las épocas Shang y Zhou.]]
[[Archivo:China 1.jpg|thumb|left|Este mapa muestra las zonas en las que se han encontrado vestigios arqueológicos de la civilización Shang.]]
Según el relato de Sima Qian, en el que se basa toda la historiografía china posterior, la segunda dinastía fue la dinastía Shang, que se extendió en el tiempo desde alrededor del [[1600 a. C.|1600&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta alrededor del [[1100 a. C.|1100&nbsp;a.&nbsp;C.]], otros sostienen que la Dinastía Shang gobernó entre 1766-1045&nbsp;a.&nbsp;C.
La existencia de la dinastía Shang también fue puesta en duda por muchos historiadores, en particular los no chinos, hasta que en el [[siglo XX]] se produjeron descubrimientos arqueológicos que permitieron comprobar la veracidad de la existencia de muchos de los reyes mencionados por Sima Qian. Los reyes de esta dinastía practicaban artes adivinatorias utilizando los llamados [[huesos oraculares]], omóplatos de buey y caparazones de tortuga, sobre los que inscribían textos en los que se expresaba el resultado del ritual de adivinación. Estos textos inscritos en los huesos oraculares son la forma más antigua conocida de la [[escritura china]] (甲骨文 ''jiǎgǔwén''). La confirmación arqueológica de la existencia de los reyes Shang que mucho más tarde mencionaría Sima Qian confirma la meticulosidad con que los chinos registraban el paso del tiempo y los acontecimientos. Esto hace verosímil que también la dinastía Xia haya tenido existencia real.
 
La dinastía Shang tuvo su capital cerca de la actual ciudad de [[Anyang]], en el Valle Juang He, el reino Shang era una sociedad altamente desarrollada, gobernada por una clase hereditaria de aristócratas. El reino en sí no constaba de un territorio consolidado, sino más bien de una suerte de red de ciudades que respetaban la autoridad del rey. Estas ciudades que compartían cultura vivían junto a otros pueblos que no formaban parte del mundo Shang. Precisamente uno de estos pueblos, procedente de una ciudad de nombre Zhou, derrotó militarmente a los Shang. Tras matar al último rey Shang, el rey de este pueblo ocupó su puesto como soberano, fundando la nueva dinastía Zhou.
Estaba dividida en dos clases sociales, la nobleza y los plebeyos, guiados por un sacerdote rey.
Realizaron delicadas tallas en jade, tejidos de seda y trabajos en bronce, también durante este período fueron desarrollados los carros de guerra tirados por caballos, y un sistema de escritura; el sistema de escritura Shang usaba más de 3.000 símbolos, tallados en trozos de hueso o caparazón de tortuga. Esta lengua de “oráculo”, evolucionó más tarde en los caracteres usados en el idioma chino.
Veneraban a sus ancestros y a un panteón de dioses, practicaban el sacrificio humano y enterraban vivos a los esclavos, en las tumbas de sus amos.
La Dinastía Shang terminó cuando una rebelión de esclavos derrocó al último emperador, que se lo consideraba un déspota.
 
=== Dinastía Zhou ===
{{AP|Dinastía Zhou}}
[[Archivo:China 2a.jpg|thumb|200px|Este mapa muestra la extensión geográfica de la cultura de los zhou occidentales.]]
La dinastía Zhou gobernó China desde 1045-256&nbsp;a.&nbsp;C. En el año 1045&nbsp;a.&nbsp;C., la China Zhou Occidental derrocó a los Shang y estableció de esa forma su propia dinastía. La sociedad Zhou tenía un sistema de clases parecido al de los Shang, con aristócratas y plebeyos, y agregaron la clase esclava.