Diferencia entre revisiones de «Historia de Jalisco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.162.176.146 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 19:
=== Sociedad ===
 
La organización social de aquellos pueblos debe haberse ido tornando cada vez más compleja, de manera que, hace dos mil años, las antiguas formas de vida habían derivado por lo menos en dos formas culturales claramente diferenciadas: una, cuya localización más significativa se produjo en [[Chupícuaro]], [[Guanajuato]], abarcó una enorme región por el centro del país: desde el sureste de [[Durango (México)|Durango]] hasta [[Puebla]] y [[Tlaxcala]], cubriendo de Jalisco una parte de su zona norte. Así también se demuestran hallazgos realizados en [[Bolaños]], [[Totoate]] – en el [[Cañón (geología)|Cañón]] del [[Río Bolaños]] – y [[Totatiche]] y una porción de [[Los Altos (país)|Los Altos]], de acuerdo con los restos del [[Cerro Encantado]] en el municipio de [[Teocaltiche]] y de [[El Cuarenta]], cerca de [[Lagos de Moreno]]; otra ligeramente más tardía, floreció en el centro y sur de Jalisco, en todo [[Colima]] y una sección mayor de [[Nayarit]].
Vocacional rifa
 
Comparando el área de influencia de cada una, se ve con claridad que se desarrollaron por separado, con la salvedad de una posible confluencia donde limita Jalisco con [[Zacatecas]]. Esto sugiere que, si bien ambas tuvieron un origen común y compartieron ciertos rasgos afines, a partir de un momento determinado cada una tomó su propio rumbo. Si se toma en cuenta la localización de muchas [[tumba]]s cuya riqueza era muy diferente, se supone que había una [[sociedad|organización social]] mucho más compleja y con [[Clase social|divisiones internas]] muy marcadas relacionadas seguramente con la actividad de cada individuo.
 
==== Religión ====
 
Tomando en cuenta la abundancia de [[lluvia]]s y agua en la mayor parte del territorio, lógicamente se dedujo que el agua era un elemento muy importante de la [[religión]] de los habitantes del territorio. El [[Dios|deificar]] al [[agua]] obligó a deificar también la [[tierra]], las [[planta]]s, los [[animal]]es y el [[sol]], entre otras cosas. Por tanto, se generalizó una organización y un orden entre los [[sacerdote]]s que estaban dedicados sólo a practicar su ministerio. La religión se formalizó y dio lugar a verdaderas representaciones de deidades con atributos propios, con un campo de acción definido y lugar específico en el universo y en la jerarquía de los panteones. En esto tuvo mucho que ver la influencia tolteca, por lo que no resulta extraño que se tratara de una [[cosmovisión]] del mundo similar y de deidades semejantes a las que se veneraban en el centro y sur de [[México]] desde los tiempos [[teotihuacano]]s. En esta sociedad predominaba la idea de un universo de varios niveles, cada uno de ellos habitado por determinados [[dios]]es, según su categoría y potestad.
La religion era catolica la mayoría ya que aún no se conocían mas.
 
Lo mismo que en el altiplano central, en Jalisco se adoró al agua, la fertilidad y el sustento en [[Tláloc]] (que en náhuatl quiere decir "néctar de la tierra"); [[Xipetotec]] ("renovación", una especie de patrono de los artesanos, en cuyo honor se hacían sacrificios humanos); Ehécatl, equivalente de Quetzalcóatl ("La serpiente emplumada"); [[Tonan]], la diosa madre; [[Mixcóatl]] ("serpiente de las nubes"), padre de Quetzalcóatl y dios de la caza; [[Mictlantecuhtli]], el señor de los muertos. En menor escala también hubo culto a [[Huehuetéotl]], dios del fuego, sustituido con frecuencia por [[Xiuhtecuhtli]]: el calor solar. También se lo venerara a [[Tonatiuh]] – el sol en movimiento – y a [[Piltzintli]] o [[Teopiltzintli]], el Sol con cara de niño.
 
==== Arqueología ====
 
Como la comunidad participara masivamente en el culto, fue inminente también la construcción de [[templo]]s y plazas para llevar a cabo los ritos. Por ende, de una arquitectura simple, ligada al culto funerario, se pasó a conceptos más complejos que incluían montículos mayores y espacios para el "juego de pelota", cuyo interés ya no respondía sólo a la veneración de los ancestros. Sin embargo, como no hubo lugares de gran concentración [[Demografía|demográfica]], siempre fueron edificaciones modestas tanto por su tamaño como por la tecnología empleada. Se incluye la teoría de que al existir montes de tamaño considerable en las cercanías, no era necesario realizar [[montaña]]s artificiales (o [[Pirámide (construcción)|pirámides]]) para realizar los cultos, con el objetivo de acercar a los hombres a los dioses. Los materiales utilizados en los templos resultaron muy variados a causa de los distintos recursos de cada lugar: rocas de diversos tipos, adobes, bajareques e incluso madera. La piedra labrada mediante cortes en ángulo y superficies cariadas o escalonadas figuró poco como elemento constructivo, excepto en peldaños (como en [[El Chanal]], Colima) o en algunos ornamentos de [[Ixtlán del Río]], [[Nayarit]], y de [[Tamazula]], Jalisco.
 
Entre los pocos recintos prehispánicos estudiados en profundidad, figura el de [[Ixtépete]], a 10 km de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], que data de antes del [[siglo X]] y consta de varias estructuras con [[talud-tablero]] de estilo teotihuacano. Está ubicado en el [[valle de Atemajac]] y fue una gran [[metrópoli]] conectada a las de Nestipac y [[Amapa]], en Nayarit y a otras similares en Colima. Cabe notar que alrededor del Ixtépete no hay cerros o lomas elevadas, pero sí montes altos. Tiene las siguientes medidas: 20 m de largo por 1,80 de ancho. Además se han encontrado muchas tumbas sepulcrales de gran tamaño a las que se llamó Tumbas de Tiro por el gran tiro de 14 a 16 metros a la entrada del sepulcro. En ellas se sepultaban a los grandes jefes tribales o a los sacerdotes importantes
 
== Conquista (1522 – 1572) ==