Diferencia entre revisiones de «Historia de Jalisco»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.162.176.146 a la última edición de Eligna
Línea 13:
=== Sedentarismo en la región ===
 
El desarrollo de la [[coa]], o bastón sembrador, permitió lograr mayor rendimiento al posibilitar enterrar la semilla a mayor profundidad, lo cual permitió aprovechar tierras menos fértiles o con menor humedad. El [[comercio]] primitivo de esta área se realizaba mediante el [[Putittastrueque]]. baratasAsimismo se abrió la posibilidad de que en otras partes menos propicias pudiesen también asentarse seres humanos; dados los ambientes tan variados que existen en el poniente mexicano, esto dificultó el contacto de las diferentes [[comarca]]s entre sí: la población permanecía en su sitio de origen a trabajar sus tierras, sin aventurarse a hacer contacto con otros grupos y [[etnia]]s. Varios estudios [[Arqueología|arqueológicos]] sugieren que hacia el [[siglo X]] DC el territorio estuvo habitado por [[olmeca]]s, [[nahua]]s, [[tarasco]]s y [[chichimeca]]s, y por una gran variedad de pequeñas comunidades dependientes como [[bapanes]], [[caxcanes]], [[coras]], [[guachichiles]], [[huicholes]], [[tepehuanes]], y [[tecoz]], entre otros.
]]. Asimismo se abrió la posibilidad de que en otras partes menos propicias pudiesen también asentarse seres humanos; dados los ambientes tan variados que existen en el poniente mexicano, esto dificultó el contacto de las diferentes [[comarca]]s entre sí: la población permanecía en su sitio de origen a trabajar sus tierras, sin aventurarse a hacer contacto con otros grupos y [[etnia]]s. Varios estudios [[Arqueología|arqueológicos]] sugieren que hacia el [[siglo X]] DC el territorio estuvo habitado por [[olmeca]]s, [[nahua]]s, [[tarasco]]s y [[chichimeca]]s, y por una gran variedad de pequeñas comunidades dependientes como [[bapanes]], [[caxcanes]], [[coras]], [[guachichiles]], [[huicholes]], [[tepehuanes]], y [[tecoz]], entre otros.
 
Hasta hace alrededor de 3.500 años, el occidente de [[México]] seguía ignorando la forma de fabricar herramientas y utensilios con [[barro]]. Los primeros usos del barro y la [[cerámica]] fueron fabricados por motivos ceremoniales. Mas al descubrirse los múltiples usos de la cerámica, gracias a las cuales se podría después [[cocina]]r y consumir mejor el producto de sus cosechas, pescas y cacerías, así como almacenarlo y asegurar el abasto de alimentos para todo el año, esta actividad fue con la que alcanzarían su mayor grandeza los pueblos antiguos. Ya cerca de lo que hoy es [[Acapulco]], se ha encontrado cerámica muy burda con más de 4 mil años de antigüedad; más al norte, en las cercanías de Jalisco, las piezas más antiguas tienen una edad máxima de tres mil quinientos años y son las llamadas de [[El Opeño]], lugar cercano a [[Zamora de Hidalgo|Zamora]], [[Michoacán]], y [[Cultura Capacha|Capacha]], en las inmediaciones de Colima, donde fueron encontradas las primeras muestras de cada uno de los estilos. Podemos suponer que los autores de estas piezas fueron artesanos de cierta experiencia, lo que, juntamente con lo elaborado de sus tumbas, nos lleva a pensar en una sociedad organizada, con una cierta aunque leve división del trabajo y un principio de especialización, aunque sin llegar a la existencia de individuos dedicados nada más a una sola actividad productiva.