Diferencia entre revisiones de «Reconquista de la Nueva Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.253.252.107 a la última edición de 190.27.160.251
Línea 17:
En el mes de febrero de 1816 Morillo hizo fusilar en [[Cartagena de Indias|Cartagena]] a los 9 primeros líderes patriotas. Empezaba así el llamado "Régimen del Terror", llamado así por la brutal manera como los españoles contuvieron el proceso de [[Independencia]].
 
== El Régimen del Terror ==
==
 
Morillo despachó cuatro columnas de tropas que fueron cercando el territorio: la primera, por [[Ocaña]], al nororiente; la segunda, por el [[Chocó]], al occidente; la tercera, por [[Antioquia]], y la cuarta por el [[Río Magdalena]] (centro).
 
El avance de Morillo fue irresistible y en mayo de 1816 el "Pacificador" llegó a [[Santafé de Bogotá]], la capital. Allí establece tres consejos o tribunales:
 
1º. El Consejo de Guerra permanente que tenía por objeto juzgar a los patriotas con sus descendientes.
 
2º. El Consejo de Purificación o tribunal militar, ante el cual debían presentarse los que estaban menos comprometidos en la revolución. A estos se les aplicaban medidas más benignas como el destierro o el servicio en las tropas del rey.
 
3º. La Junta de secuestros, encargada de confiscar los bienes de los acusados.
 
Los ajusticiamientos, comenzaron con las figuras más sobresalientes del movimiento independentista, políticos, militares, intelectuales y funcionarios del gobierno republicano que se había establecido desde [[1810]]. Siguió luego con sujetos catalogados como informantes o colaboradores, entre los cuales estaban varias mujeres, como la recordada [[Policarpa Salavarrieta]] y [[Antonia Santos]]. Entre los desterrados por el Consejo de Purificación figuraron más de 90 sacerdotes.
 
Entre los primeros condenados a muerte se destacan [[Antonio Villavicencio]], natural de Quito, por el hecho de haber sido el causante indirecto de la disputa que dio origen al [[20 de julio]] y [[Jose María Carbonell]], uno de los agitadores de verbo encendido durante esa jornada y miembro del gobierno patriota. Los fusilamientos, ahorcamientos -y en varias ocasiones descuartizamientos- de patriotas se dan en distintas ciudades y poblaciones del país.
 
Uno de los sitios para los fusilamientos en la capital fue la llamada "Huerta de Jaime", hoy la [[Plaza de los Mártires]]. Allí derramaron su sangre varios de los principales líderes del movimiento en todo el país, tales como don [[Camilo Torres]], fusilado en la cara y expuesto por varios días a la intemperie.
 
Uno de los fusilamientos que más conmoción causó fue el del científico [[Francisco José de Caldas]], conocido como el "Sabio" Caldas, el 29 de agosto de [[1816]]. Una tradición sostiene que ante las peticiones de clemencia, Pablo Morillo contestó: "España no necesita de sabios".
 
== El gobierno del Virrey Sámano ==