Diferencia entre revisiones de «Galileo Galilei»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.237.119.122 a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 151:
Galileo retorna a Florencia el [[4 de junio]].
 
== Galileo atacado y condenado por las autoridades ==
 
=== La oposición se organiza ===
Monografias.com > Epistemologia
[[Archivo:Sidereus Nuncius 1610.Galileo.jpg|thumb|250px|right| El ''[[Sidereus Nuncius]]''.]]
Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría [[geocentrismo|geocéntrica]] se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de ''Sidereus Nuncius''. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión.
 
Además, los métodos de Galileo, basados en la observación y la experiencia en vez de la autoridad de los partidarios de las teorías geocéntricas (que se apoyan sobre el prestigio de Aristóteles), están en oposición completa con los suyos, hasta tal punto que Galileo rechaza compararse con ellos.
* Descargar
* Imprimir
* Comentar
* Ver trabajos relacionados Ver trabajos relacionados
 
Al principio, solo se tratan de escaramuzas. Pero Sagredo escribe a Galileo, recién llegado a Florencia:
Anuncios Google
«El poder y la generosidad de vuestro príncipe [el duque de Toscana] permiten esperar que él sepa reconocer vuestra dedicación y vuestro mérito; pero en los mares agitados actuales, ¿quién puede evitar de ser, yo no diría hundido, pero sí al menos duramente agitado por los vientos furiosos de los celos?».
Noticias tecnológicas
Electrónica y Tecnología Análisis, críticas. TV reportajes.
Actualidad.RT.com/Tecnologia
Sitio Web Edgar Morin
Visite Hoy Sitio Oficial de Edgar Morin y Obtenga Libros Sin Costo
www.EdgarMorin.Org
La Ciencia y el Método Científico
Enviado por larissa_kiss
 
La primera flecha viene de Martin Horky, discípulo del profesor Magini y enemigo de Galileo. Este asistente publica en junio de [[1610]], sin consultar a su maestro, un panfleto contra el ''Sidereus Nuncius''. Exceptuando los ataques personales, su argumento principal es el siguiente
Anuncios Google:
:«Los astrólogos han hecho sus horóscopos teniendo en cuenta todo aquello que se mueve en los cielos. Por lo tanto los astros mediceos no sirven para nada y, Dios no crea cosas inútiles, estos astros no pueden existir».
 
Horky es ridiculizado por los seguidores de Galileo, que responden que estos astros sirven para una cosa: hacerle enfadar. Convertido en el hazmerreír de la universidad, Horky finalmente es recriminado por su maestro: Magini no tolera un fallo tan claro. En el mes de agosto, un tal Sizzi intenta el mismo tipo de ataque con el mismo género de argumentos, sin ningún éxito.
BOINC
Equipo Asturias. Asturias, solidaria con la ciencia. | equipo-asturias.blogspot.com
 
Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza. [[Ludovico Delle Combe]] ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la ''[[Biblia]]'' para ponerla de acuerdo con sus teorías. En esta época en efecto, antes de los trabajos [[exégesis|exegéticos]] del [[siglo XIX]], un salmo ({{Biblia|Salmo|93:1|Salmo}}) da a entender una [[cosmología religiosa|cosmología]] [[geocentrismo|geocéntrica]] (dentro de la línea: «Tú has fijado la Tierra firme e inmóvil»)
Analizador de N2/Proteína
Analizador LECO Método Dumas Análisis 4 Minutos. Aprobado AOAC | www.inboxsa.com
 
El cardenal [[Roberto Belarmino|Belarmino]], que hizo quemar a [[Giordano Bruno]], ordena que la [[Inquisición]] realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio de [[1611]].
Indice
1. Introducción
2. Ciencia
3. El método científico
4. Conclusión
5. Bibliografía
 
=== Los ataques se hacen más violentos ===
1. Introducción
[[Archivo:Galileo before the Holy Office.jpg|thumb|400px|Galileo ante el [[Santo Oficio]] por [[Joseph-Nicolas Robert-Fleury]].]]
 
Galileo, de retorno a [[Florencia]], es inatacable desde el punto de vista astronómico. Sus adversarios van entonces a criticar su teoría de los cuerpos flotantes. Galileo pretende que el hielo flota porque es más ligero que el agua, mientras que los aristotélicos piensan que flota porque es de su naturaleza el flotar (Física cuantitativa y matemática de Galileo contra física cualitativa de [[Aristóteles]]). El ataque tendrá lugar durante un almuerzo en la mesa de Cosme II en el mes de septiembre de [[1611]].
La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.
Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo:
 
Galileo se opone a los profesores de [[Pisa]] y en especial al mismo Delle Combe, durante lo que se denomina la «batalla de los cuerpos flotantes». Galileo sale victorioso del intercambio. Varios meses más tarde, sacará una obra en la que se presentará su teoría.
* Racional o reflexivo
* En constante evolución y perfeccionamiento
* Busca resultados concretos
* Sigue métodos controlados
 
Además de estos asuntos, Galileo continúa con sus investigaciones. Su sistema de determinación de longitudes es propuesto en [[España]] por el embajador de [[Toscana]].
Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.
 
En [[1612]], emprende una discusión con Apelles Latens Post Tábulam (pseudónimo del [[jesuita]] [[Cristóbal Scheiner]]), un astrónomo alemán, sobre el tema de las [[manchas solares]]. Apelles defiende la incorruptibilidad del [[Sol]] argumentando que las manchas son en realidad conjuntos de estrellas entre el [[Sol]] y la [[Tierra]]. Galileo demuestra que las manchas están sobre la superficie misma del [[Sol]], o tan próximas que no se puede medir su altitud. La [[Academia de los Linces]] publicará esta correspondencia el [[22 de marzo]] de [[1613]] con el título de '''Istoria e dimostrazioni intorno alle marchie solari e loro accidenti''. Scheiner terminará por adherirse a la tesis galileana.
El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes características:
 
El [[2 de noviembre]] de [[1612]], las querellas reaparecen. El [[dominico]] Niccolo Lorini, profesor de historia eclesiástica en [[Florencia]], pronuncia un sermón resueltamente opuesto a la teoría de la rotación de la Tierra. Sermón sin consecuencias particulares, pero que marca los comienzos de los ataques religiosos. Los opositores utilizan el pasaje bíblico en el ''[[Libro de Josué]]'' ({{Biblia|Josue|10:12-14|Josué}}) en el cual [[Josué (personaje bíblico)|Josué]] detiene el movimiento del Sol y de la Luna, como arma teológica contra Galileo.
1. Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta.
2. Trasciende los hechos
3. Se atiene a reglas metodológicas
4. Se vale de la verificación empírica
5. Es auto correctivo y progresivo
6. Sus formularios son de tipo general
7. Es objetivo
 
En diciembre de [[1613]], el profesor [[Benedetto Castelli]], antiguo alumno de Galileo y uno de sus colegas en [[Pisa]], es encargado por la duquesa [[Cristina de Lorena]] de probar la ortodoxia de la doctrina copernicana. Galileo vendrá en ayuda de su discípulo escribiéndole una carta el [[21 de diciembre]] de [[1613]] (traducida como ''Galileo, diálogos y cartas selectas'') sobre la relación entre ciencia y religión. La gran duquesa se tranquiliza, pero la controversia no se debilita.
2. La ciencia
 
Galileo mientras tanto continúa con sus trabajos. Del [[12 de noviembre|12]] al [[15 de noviembre]], recibe a [[Jean Tarde]], a quien presenta su [[microscopio]] y sus trabajos de astronomía.
Gracias a la ciencia el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más amplia perfecta e íntimamente. Por medio a ella el hombre somete a la naturaleza a sus necesidades transformándola así a un ambiente creado por el a la vez artificial en la cual actividades como investigación y la creación.
 
El [[20 de diciembre]], el padre Caccini ataca muy violentamente a Galileo en la iglesia Santa Maria Novella. El [[6 de enero]] un copernicano, el carmelita Paolo Foscarini, publica una carta tratando positivamente la opinión de los [[Pitágoras|pitagóricos]] y de Copérnico sobre la movilidad de la Tierra. Él percibe el sistema copernicano como una realidad física. La controversia toma una amplitud tal que el cardenal Bellarmino debe intervenir el [[12 de abril]]. Éste escribe una carta a Foscarini donde condena sin equívocos la tesis heliocéntrica en ausencia de refutación concluyente del sistema geocéntrico.
Definiciones
El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el verbo latino SCIRE más que al saber alude a
una forma de saber y a la acumulación de conocimiento
 
Como reacción, Galileo escribe a [[Cristina de Lorena]] una carta extensa en la cual desarrolla admirablemente sus argumentos en favor de la ortodoxia del sistema copernicano. Esta carta es, también, muy difundida. Esta carta, escrita hacia abril de [[1615]], es una pieza esencial del dossier. Ahí se ven los pasajes de las escrituras que poseen problemas desde un punto de vista cosmológico.
Algunas definiciones de ciencia son las siguientes:
 
A pesar de ello, Galileo es obligado a presentarse en Roma para defenderse contra las calumnias y sobre todo para tratar de evitar una prohibición de la doctrina copernicana. Pero le falta la prueba irrefutable de la rotación de la Tierra para apoyar sus requerimientos. Su intervención llega demasiado tarde: Lorini, por carta de denuncia, ya había avisado a Roma de la llegada de Galileo y el [[Santo Oficio]] ya había comenzado la instrucción del caso.
1. Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por tratar de entender la naturaleza del mundo.
2. Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos, o sea, de las causas de esos fenómenos. ´
3. Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia de objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
 
En 1614, conoce a Juan Bautista Baliani, físico genovés, que será su amigo y correspondiente durante largos años.
Definiciones de Ciencia según varios autores
" La ciencia constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse
cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso".
Diccionario de investigación científica
Rutinel Domínguez
" La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos."
Técnicas de investigación social
Ezequiel Ander
" Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación."
Recientes Descubrimientos del hombre
Jean Hirnowx
" Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente."
Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor
 
El [[8 de febrero]] de [[1616]], Galileo envía su teoría de las [[marea]]s (''Discorso del Flusso e Reflusso'') al cardenal Orsini. Esta teoría (a la cual se le ha reprochado durante mucho tiempo de estar en contradicción con el principio de la [[inercia]] enunciado por el mismo Galileo, y que sólo puede explicar pequeños componentes del fenómeno) pretendía demostrar que el movimiento de la Tierra producía las mareas, mientras que los astrónomos [[jesuitas]] ya postulaban con acierto que las mareas eran producidas por la atracción de la [[Luna]].{{citarequerida}}
Clasificación
Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.
Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en:
 
=== La censura de las teorías copernicanas (1616) ===
* Naturales: Se preocupan por la naturaleza
* Sociales: se preocupan por el ámbito humano.
 
A pesar de pasar dos meses removiendo cielo y tierra para impedir lo inevitable, es convocado el [[16 de febrero]] de [[1616]] por el Santo Oficio para el examen de las proposiciones de censura. Es una catástrofe para él. La teoría copernicana es condenada.{{sinref}}
La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc.
 
El [[25 de febrero]] y [[26 de febrero]] de [[1616]], la censura es ratificada por la Inquisición y por el [[papa]] [[Pablo V]].
La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
 
Aunque no se le inquieta personalmente, se ruega a Galileo exponer su tesis presentándola como una hipótesis y no como un hecho comprobado, cosa que no hizo a pesar de que no le fue posible demostrar dicha tesis. Esta petición se extiende a todos los países católicos.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados delas ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento.
 
La intransigencia de Galileo, que rechaza la [[equivalencia de las hipótesis]] copernicana y de Ptolomeo, pudo haber precipitado los eventos. Un estudio del proceso por [[Paul Feyerabend]] (ver por ejemplo el ''Adiós a la Razón'') muestra que la actitud del inquisidor ([[Roberto Belarmino]]) fue al menos tan científica como la de Galileo, siguiendo criterios modernos.
Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.
 
Este asunto afecta Galileo profundamente. Sus enfermedades le van a atormentar durante los dos años siguientes y su actividad científica se reduce. Sólo retoma su estudio de la determinación de las longitudes en el mar. Sus dos hijas entran en órdenes religiosas.
Características de las Ciencias Fácticas y Formales
Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:
La diferencia entre estas es. Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudiar conjuntamente.
 
En [[1618]], observa el pasaje de tres [[cometa]]s, fenómeno que relanza la polémica sobre la incorruptibilidad de los cielos.
Otras Clasificaciones
Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamentalmente a lo largo de toda una carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría polpitica o historia de la teoría antropológica.
Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como par todas las ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social, la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que tiene puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología.
 
En [[1619]], el padre [[jesuita]] [[Horazio Grassi]] publica ''De tribus cometis ani 1618 disputatio astronomica''. En él defiende el punto de vista de [[Tycho Brahe]] sobre las trayectorias elípticas de los cometas. Galileo responde al principio por la intermediación de su alumno [[Mario Guiducci]] que publica en junio de [[1619]] ''Discorso delle comete'' donde desarrolla una teoría bizarra sobre los cometas, afirmando que sólo se trataba de ilusiones ópticas, incluyendo causas de fenómenos meteorológicos. Los astrónomos jesuitas del [[Observatorio Vaticano]] decían, en cambio, que eran objetos celestes reales.
Clasificación según Aristóteles, Francis Bacón Augusto Comte
Aristóteles: Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).
Francis Bacon: Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica).
Augusto Comte: Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la practica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta solo las generales.
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.
 
En octubre, Horazio Grassi ataca a Galileo en un panfleto más hipócrita: sobre consideraciones científicas se mezclan las insinuaciones religiosas malvadas y muy peligrosas en tiempos de la [[Contrarreforma]].
3. El método científico
 
Mientras, Galileo, animado por su amigo el cardenal [[Urbano VIII|Barberini]] y sostenido por la [[Academia de los Linces]], responderá con ironía en ''Il Saggiatore''. Grassi, uno de los sabios jesuitas más importantes, es ridiculizado.
El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.
El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico = conocimiento científico investigativa.
La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia
Las grandes categorías del método científico son:
 
Mientras tanto, Galileo ha comenzado su estudio de los satélites de Júpiter. Por culpa de dificultades técnicas se ve obligado a abandonar el cálculo de sus [[Efemérides (astronomía)|efemérides]]. Galileo se ve cubierto de honores en [[1620]] y [[1622]].
- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis
 
El 28 de agosto de [[1620]], el cardenal [[Urbano VIII|Mafeo Barberini]] envía a su amigo el poema ''Adulatio Perniciosa'' que él ha compuesto en su honor. El [[20 de enero]] de [[1621]], Galileo se convierte en cónsul de la Academia florentina. El [[28 de febrero]], Cosme II, el protector de Galileo, muere súbitamente.
Razonamiento
 
En [[1622]], en [[Fráncfort del Meno|Fráncfort]], aparece una ''Apología de Galileo'' redactada por [[Tommaso Campanella]] en [[1616]]. Un defensor bastante poco confiable, puesto que Campanella ya está condenado por herejía.
- Realidad - Contrastación de hipótesis
 
El 6 de agosto de [[1622]], el cardenal [[Urbano VIII|Mafeo Barberini]] es elegido [[Papa]] bajo el nombre de [[Urbano VIII]]. El 3 de febrero de [[1623]] Galileo recibe la autorización para publicar su ''Saggiatore'' que dedica al nuevo Papa. La obra aparece el [[20 de octubre]] de [[1623]]. Gracias a las cualidades polémicas (y literarias) de la obra, se aseguró el éxito en la época. No permanece más que unos meses allí en una atmósfera de gran efervescencia cultural, Galileo se convierte de alguna manera en el representante de los círculos intelectuales romanos en rebelión contra el conformismo intelectual y científico impuesto por los [[jesuita]]s.
La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.
 
Los años siguientes son bastante tranquilos para Galileo a pesar de los ataques de los aristotélicos. Aprovecha para perfeccionar su [[microscopio]] compuesto (septiembre de [[1624]]), pasa un mes en Roma donde es recibido numerosas veces por [[Urbano VIII]]. Este último le da la idea de su próximo libro ''Diálogo sobre los dos sistemas del mundo'', obra que presenta de manera imparcial a la vez el sistema aristotélico y el sistema copernicano. Encarga escribirla a Galileo.
Objeto De Estudio
El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.
El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empíricas. El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque menor) en las formales.
El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis.
Tiene como fin determinar las reglas dela investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales e extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
 
En [[1626]], Galileo prosigue sus investigaciones sobre la estructura del [[Imán (física)|imán]]. También recibe la visita de Élie Dodati, que llevará las copias de sus manuscritos a [[París]]. En marzo de [[1628]], Galileo cae gravemente enfermo y está a punto de morir.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
 
El año siguiente, sus adversarios intentan privarle de la asignación que recibe de la Universidad de Pisa, pero la maniobra falla.
1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.
 
Hasta [[1631]] Galileo consagra su tiempo a la escritura del ''Diálogo'' y a intentar que éste sea admitido por la censura. La obra se imprime en febrero de [[1632]]. Los ojos de Galileo comienzan a traicionarle en marzo y abril. Las posiciones del teólogo valón [[Libert Froidmont]] (de la [[Universidad católica de Lovaina (Lovaina)|Universidad de Lovaina]]) esclarecen bien todos los equívocos de la condena de Galileo.
El método según algunos pensadores
Según Descartes: Descartes describía el método de esta manera:
"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".
 
=== La condena de 1633 ===
El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:
No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal. Dividir cada una de las dificultades en
tantas partes como sea necesario para resolverlas.
Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos
Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada
Según Galileo: Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes: pero no enseña a encontrarlas.
El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.
No creía que existieran términos medios entre la verdad ya falsedad
Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, ala observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa
Según Bacon: Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.
Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico ya estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del teatro.
Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.
Según Mili: Para John Stuart Mili los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.
Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.
Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias
comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.
Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.
Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.
 
El [[21 de febrero]] de [[1632]], Galileo, protegido por el [[papa]] [[Urbano VIII]] y el [[gran duque de Toscana]] [[Fernando II de Médici]]s, publica en [[Florencia]] su diálogo de los ''Massimi sistemi'' (''[[Diálogo sobre los principales sistemas del mundo]]'') (''Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo''), donde se burla implícitamente del [[geocentrismo]] de Ptolomeo. El ''[[Diálogo sobre los principales sistemas del mundo|Diálogo]]'' es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente [[Revolución copernicana|pro-copernicano]], ridiculizando audazmente la interdicción de [[1616]] (que no será levantada hasta [[1812]]: a verificar).
4. Conclusión
 
El ''Diálogo'' se desarrolla en [[Venecia]] durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un Florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje quizás inspirado en [[Urbano VIII]]. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde que se trata de [[Simplicio de Cilicia]].
Estamos en un mundo real que llega a nuestra mente por los sentidos en dos perspectivas. Un espacio en que nos movemos y un tiempo que determina dicho movimiento.
Porqué las cosas están en ese espacio y que nos movemos y un tiempo que determina el movimiento? El análisis cuidadoso nos da respuesta que en conjunto forman un cuerpo científico.
 
En estos cuatro días de discusión, Galileo, para probar que la Tierra giraba alrededor del Sol cita el fenómeno de las mareas, afirmando que eso se debía a la «sacudida» provocada por la Tierra en dicho movimiento, lo cual era erróneo. En cambio, el argumento aportado más tarde por los inquisidores para rebatirla, era la correcta: que el flujo y reflujo de las mareas se debe a la atracción de la luna. Sin embargo Galileo se burló de ellos. La Iglesia no veía problema alguno con que se publicara un trabajo defendiendo la teoría copernicana sólo mientras se publicara como hipótesis<ref>Heilbron, John L. (2005). ''Censorship of Astronomy in Italy after Galileo''. p. 307.</ref>, pero Galileo, en lugar de presentar sus tesis como hipótesis, las expuso como hechos comprobados, aportando como prueba el error ya referido.<ref>Sharratt, Michael (1994), ''Galileo: Decisive Innovator'' p.125. Cambridge University Press, Cambridge. ISBN 0-521-56671-1</ref> Debemos señalar aquí que la teoría del movimiento de la Tierra no se demostraría científicamente como un hecho sino hasta [[1748]], y más tarde, con el célebre [[péndulo de Foucault]] en [[1851]].
La casualidad es la estructura de la ciencia.
El camino para encontrar la casualidad para estructurar la ciencia es el método científico.
El método científico es un camino, una sucesión de operaciones que lleva a diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y comprobarlos con la mayor exactitud posible.
 
A pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores se le acusaba de haber propuesto una reinterpretación de la ''Biblia'' en aquellos versículos que, según él, habían quedado refutados con sus hipótesis astronómicas abandonando así el campo estrictamente científico, para adentrarse en otro campo que, como científico, no le correspondía: el [[teológico]]. La Iglesia por aquella época seguía el modelo de Ptolomeo en el que el [[Sol]] giraba alrededor de la [[Tierra]] y se apoyaba en los textos bíblicos. Galileo, en su defensa, argüía que la [[Biblia]] no estaba pensada para hablar sobre teorías científicas, y que si las [[Sagradas Escrituras]] entraban en conflicto con el sentido común era normal suponer que estaban siendo alegóricas. Galileo, desoyendo los consejos de moderación provenientes de quienes le reportaron honores y ayudas, incluyendo el propio Papa, quien era su amigo, además de admirador, publicó su citado libro, con la carga burlesca, que llegó a poner en boca de Simplicio. <!--Esto fue percibido como un gran riesgo, ya que en aquella época la [[Iglesia Católica|Iglesia]] se estaba viendo envuelta en una lucha contra el protestantismo y veía estas dudas sobre la interpretación de las sagradas escrituras como una fisura que podría salirle cara con nuevos cismas.-->
5. Bibliografía
 
Por otro lado, Galileo escribió su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de [[ciencia]], el [[latín]], y ello con el fin de evitar las revisiones de los teólogos y demás hombres de ciencia y llegar directamente al hombre de la calle. Lo cual fue juzgado como una actitud precipitada porque en esa época era visto como algo imprudente presentar al hombre común como hechos hipótesis aún no confirmadas.
1. www.monografias.com
2. www.rincondelvago.com
3. Folleto de la Universidad Experimental "Félix Adam" UNEFA de la Asignatura de Método y Técnica de Investigación Científica
 
Además, Galileo no sólo se permitió insultar a sus amigos y protectores, entre ellos el propio papa, sino también a los hombres de ciencia de su época, a la sazón los astrónomos [[jesuitas]] del Colegio Romano, contra los que lanzaba diatribas en las que llamaba a los que no aceptaban el sistema copernicano: «Imbécil con la cabeza llena de pájaros», «apenas digno de ser llamado hombre», «una mancha en el honor del género humano», «que se ha quedado en la niñez» y otras descalificaciones por el estilo. <!--Es preciso recordar aquí, como ya se ha dicho, que los seguidores de [[Aristóteles]] habían entablado una guerra ideológica contra Galileo, en la que intentaron acabar con sus ideas mediante ataques dialécticos, privándole de fondos o promoviendo el juicio al que se estaba viendo sometido, entre otros.-->
 
En realidad fue toda esta serie de hechos, la razón principal que le llevó a Galileo a ser condenado por la Iglesia en [[1633]] y no su defensa de la tesis copernicana.<!--Tras darse cuenta de que el libro estaba siendo interpretado por la gente como una defensa del [[copernicanismo]] el papa mismo se alineó entonces rápidamente con la opinión de los adversarios de Galileo: él le había pedido una presentación objetiva de las dos teorías, no un alegato por [[Copérnico]].--> Galileo fue entonces convocado de nuevo por el Santo Oficio, el [[1 de octubre|1&nbsp;octubre]] de [[1632]]. Enfermo, no pudo acudir a Roma hasta febrero de [[1633]]. Los interrogatorios prosiguieron hasta el [[21 de junio]] donde —bajo órdenes del papa— se le amenazó con la [[tortura]]. Galileo cedió.
 
El [[22 de junio]] de [[1633]], en el convento dominicano de [[Santa María sopra Minerva]] (en Roma), se emitió la sentencia: Galileo fue condenado a la prisión de por vida ([[Urbano VIII]] conmutó inmediatamente la pena por residencia de por vida). Él pronunció igualmente la fórmula de [[abjuración]] que el Santo Oficio había preparado y agradeció a los diez cardenales que lo habían defendido, y en especial a los tres cardenales que habían pedido su exculpación.
Autor:
 
[[Giuseppe Baretti]] afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la frase ''«[[Eppur si muove]]»'' (''y sin embargo se mueve''), pero según [[Stillman Drake]] Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento ya que no se encontraba en situación de libertad y sin duda era desafiante hacerlo ante el tribunal de cardenales de la Inquisición.<ref>La frase ''Eppur si muove'' aparece en una pintura de los años 1640 del pintor español [[Bartolomé Esteban Murillo]] (o de un artista de su escuela). La pintura representa a Galileo en prisión, apuntando hacia la frase escrita en la pared de su calabozo. Véase [[Stillman Drake|Stillman DRAKE]] (1978): http://books.google.es/books?id=OwOlRPbrZeQC&lpg=PP1&dq=Galileo%20at%20work&pg=PA357#v=onepage&q=&f=false ''Galileo at work'' (pág. 356-357). Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-16226-5.]</ref> Para Stillman si esa frase fue pronunciada lo fue en otro momento.
Larissa G. Martínez S.
larissa_kiss[arroba]hotmail.com
Matrícula: 2002-2009
Octubre 2003
Comentarios
 
El texto de la sentencia fue difundido por doquier: en Roma el [[2 de julio]] y en [[Florencia]] el [[12 de agosto]]. La noticia llega a Alemania a finales de agosto, en Bélgica en septiembre. Los decretos del Santo Oficio no se publicarán jamás en [[Francia]], pero, prudentemente, [[René Descartes]] renuncia a la publicación de su ''Mundo''.
El comentario ha sido publicado.
 
Muchos (entre ellos Descartes), en la época, pensaron que Galileo era la víctima de una confabulación de los [[jesuita]]s, que se vengaban así de la afrenta sufrida por [[Horazio Grassi]] en el ''Saggiatore''.
 
=== El fin ===
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Galileo permanece confinado en su residencia en su casa de [[Florencia]] desde diciembre de [[1633]] a [[1638]]. Allí recibe algunas visitas, lo que le permitió que alguna de sus obras en curso de redacción pudiera cruzar la frontera. Estos libros aparecieron en [[Estrasburgo]] y en París en traducción latina.
Agregar un comentario Enviar comentario
 
[[Archivo:Galileo Galilei, Discorsi e Dimostrazioni Matematiche Intorno a Due Nuove Scienze, 1638 (1400x1400).png|left|150px]]
Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones
Trabajos relacionados
 
En [[1636]], Luis Elzevier recibe un boceto de los ''Discursos sobre dos nuevas ciencias'' de la parte del maestro florentino. Éste es el último libro que escribirá Galileo; en él establece los fundamentos de la mecánica en tanto que ciencia y que marca así el fin de la [[física aristotélica]]. Intenta también establecer las bases de la resistencia de los materiales, con menos éxito. Terminará este libro a lo justo, puesto que el [[4 de julio]] de [[1637]] pierde el uso de su ojo derecho.
*
La renovación de la ciencia contemporanea
 
El [[2 de enero]] de [[1638]], Galileo pierde definitivamente la vista. Por suerte, [[Dino Peri]] ha recibido la autorización para vivir en casa de Galileo para asistirlo junto con el padre Ambrogetti que tomará nota de la sexta y última parte de los ''Discursos''. Esta parte no aparecerá hasta [[1718]]. La obra completa aparecerá en julio de [[1638]] en [[Leiden]] ([[Países Bajos]]) y en París. Será leída por las más grandes personalidades de la época. [[René Descartes|Descartes]] por ejemplo enviará sus observaciones a [[Mersenne]], el editor parisino.
La ciencia clásica. La nueva ciencia. La verdad dentro de la nueva ciencia. Complejidad e interacción del conocimiento....
*
Metodología de la investigación
 
Galileo, entre tanto, ha recibido la autorización de instalarse cerca del mar, en su casa de San Giorgio. Permanecerá allí hasta su muerte, rodeado de sus discípulos ([[Vincenzo Viviani|Viviani]], [[Evangelista Torricelli|Torricelli]], Peri, etc.), trabajando en la astronomía y otras ciencias. A fines de [[1641]], Galileo trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj.
Conocimiento, sentido común y ciencia. El proceso de producción del conocimiento. El proceso de producción del conocimie...
*
Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo
 
[[Archivo:GallileoTomb.jpg|thumb|Tumba de Galileo, en Santa-Croce, [[Florencia]].]]
La necesidad de estudiar los problemas Educativos, Sociales o Psicológicos, desde el ángulo de la investigación científi...
 
Unos días más tarde, el [[8 de enero]] de [[1642]], Galileo muere en [[Arcetri]] a la edad de 78 años. Su cuerpo es inhumado en [[Florencia]] el [[9 de enero]]. Un mausoleo será erigido en su honor el [[13 de marzo]] de [[1736]] en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.
Ver mas trabajos de Epistemologia
 
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
 
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
 
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com |
 
== Posición de la Iglesia en los siglos siguientes ==