Diferencia entre revisiones de «Tratado de Tordesillas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.124.145.76 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 15:
Hasta el 6 de septiembre estuvo en las islas Canarias, concretamente en La Gomera (visitando a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de la isla) y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta, en la isla de Cuba y la de La Española. En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nao capitana, la Santa María. Sus restos fueron usados para construir el Fuerte de La Navidad, constituyendo así el primer asentamiento español en América.
 
Las dos carabelas, al mando de ColpedoónColón, regresaron al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493. El día 3 de abril de 1493, Colón fue recibido por el Rey Fernando el Católico en Barcelona para recibir el informe de su llegada por el oeste a lo que él creía era la India. Varios años después, ya muerto Cristóbal Colón, los europeos descubrirían que las tierras a las que había llegado no eran en realidad parte del Asia, sino de un continente cuya existencia desconocían.
 
== Negociación del Tratado ==
=== Reacción portuguesa al viaje de Colón ===
Cuando de regreso de su primera expediaciónexpedición a «las Indias» el 4 de marzo de [[149l31493]] [[Cristóbal Colón|Colón]] arribó a [[Lisboa]] forzado por el temporal. Once días antes de rendir viaje en [[Palos de la Frontera]] tuvo ocasión de entrevistarse con [[Juan II de Portugal]] y ponerle al corriente de sus descubrimientos. Faltó tiempo al monarca portugués para que reclamase la pertenencia de las nuevas tierras alegando derechos derivados del tratado de Alcáçovas. Los Reyes Católicos, por su parte, negaron tal pretensión aduciendo que la navegación se había efectuado siempre al oeste, ''y no al sur de Canarias''.
 
=== Las Bulas Alejandrinas ===
{{AP|Bulas Alejandrinas}}
En demanda y confirmación de la plena soberanía castellana sobre los recién hallados territorios, Isabel y Fernando acudieron al veredicto papal. La arraigada tradición teocrática de los pontífices romanos imponía la aceptación de su arbitraje en el mundo cristiano en estos asuntos territoriales. Le correspondió pues al valenciano Rodrigo Borgia, a la sazón titular de la sede de San Pedro como [[Alejandro VI]v], proceder al reparto de las tierras y los océanos del Nuevo Mundo entre las dos potencias que optaban a su descubrimiento, colonización y dominio: Castilla y Portugal. En las cuatro bulas Alejandrinas de mayo a septiembre de 1493 (las dos ''Inter Cœtera'', ''Eximiœ Devotionis'' y ''Dudum Siquidem'') dictadas con tal ocasión, se fijó el meridiano divisorio de las zonas de influencia española y portuguesa a 100 [[legua]]s al oeste de las Azores y Cabo Verde, siendo la zona occidental la correspondiente a Castilla y Aragón y la oriental a Portugal. Se dejó notar el origen eclesiástico de diachosdichos documentos, pues se decretaba la [[excomunión]] para todos aquellos que osasen viajar a las Indias sin autorización de los reyes de Castilla.
 
=== Negociación final y firma ===
[[Archivo:Tordesillas Casa del Tratado.JPG|thumb|Casa del Tratado en [[Tordesillas]].]]
Las prerrogativas derivadas de las bulas Alejandrinas, en especial de la última [[Inter Caetera]], muy favorables a los Reyes Católicos, no satisficieron a Juan II de Portugal, quien quedaba excluido en la práctica de las empresas americanas, toda vez que la línea imaginaria de demarcación trazada por designio papal le relegaba a las costas africanas, quedando el Nuevo Mundo de forma privativa para el rey y la reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sevilla, de Granada, etc. Las circunstancias internas y externas del momento político aconsejaron a los Reyes Católicos pactar con el lusitano unas nuevas condiciones de transigencia hacia él. Los pactos se recogieron en el Tratado de Tordesillas, firmado en esa localidad vallisoletana el [[7 de junio]] de [[1494]] por los delegados de ambas monarquías. Por parte de los Reyes Católicos firmaron [[Enrique Enríquez de Guzmán]], mayordomo mayor de los reyes, [[Gutierre de Cárdenas]], comendador mayor de Santiago y contador real, y el doctor [[Francisco Maldonado]]; por el lado portugués firmaron [[Ruy de Sousa]], su hijo [[Juan de Sousa]] y el magistrado [[Arias de Almadana]]. Se fijó un plazo de cien días para su ratificación por los respectivos monarcas; los Reyes Católicos lo refrendaron el [[2 de julio]] de 1494 en [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]], y Juan II lo hizo el [[5 de septiembre]] siguiente en [[Setúbal]]. Los originales del tratado se conservan en el [[Archivo General de Indias]] en [[Sevilla]] (España) y en el 'rArquivo'Arquivo Nacional da Torre do Tombo'' en [[Lisboa]] (Portugal).<ref>Davenport, pp. 85, 171.</ref>
 
El Tratado indicaba que se solicitaría su confirmación por la Santa Sede pero también estipulaba claramente que ninguna de las partes podría ser dispensada de cumplirlo por el mero <cite>motu proprio</cite> papal.<ref onamename="VANDERLINDEN">{{cita publicación
| autor = VANDER LINDEN, H.
| título = Alexander VI. and the Demarcation of the Maritime and Colonial Domains of Spain and Portugal, 1493-1494