Diferencia entre revisiones de «Publicidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 70.80.7.201 (disc.) a la última edición de 189.238.47.73
Línea 4:
[[Archivo:Piccadilly-Circus-Publicité-Nuit.jpg|thumb|250px|Publicidad en [[Piccadilly Circus]]<center>([[Londres]])</center>]]
 
La '''publicidad''' es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al [espectador|público] hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en (Above the Line) y (Below the Line), según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.
Aunque no existe una clasificación globalmente aceptada, por ATL se entiende a todo lo que va en[medios de comunicación masivos]: Televisión, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior e Internet, mientras que BTL mi agrupa acciones de Marketing Directo, Relaciones Públicas, Patrocinio, Promociones, Punto de Venta, Producto Placement, etc.
 
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales no como: la psicología, sociología, antropología, estadística, y la economía que son halladas en el [[estudio de mercado]] se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el [[espectador|público]].
 
La publicidad llega al [[espectador|público]] a través de los medios de comunicación, dichos [[medios de comunicación]] emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada gustar para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del [[anunciante]], dicho contrato es denominado contrato de emisión o difusión.
 
Las[Agencia de publicidad|agencias de publicidad],[agencias de medios espanoles ó centrales de medios],(Diseño Gráfico|boutique creativas],[productoras], etc. son participes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales el más importante está el [briefing|brief], el cuál dará las pautas previas para desarrollar dicha pieza publicitaria. Propiamente dicho, el Brief es un documento que especifica todas las características propias del producto o servicio en si, además suele contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha, usualmente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.
 
La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos. La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En [[Texas]], por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se dice que se tiene '''notoriedad de marca'''. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como 'término genérico'. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de [[aspiradora]]. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del Ácido acetilsalicílico.